08 octubre 2014

LIBROS: 'EN LA ORILLA' DE RAFAEL CHIRBES (NUEVO PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA)


Pocas veces se acierta en un premio tanto como ha ocurrido con el vigente Premio Nacional de Narrativa -incluso aunque lo haya dado el gobierno del PP-. Y es que si alguna novela y autor lo merecían en esta estepa creativa actual es el bueno de Rafael Chirbes. Hice una reseña de la novela, que me pareció excelente, allá por el mes de junio, por lo que merece la pena volver a reproducirla. Tiene sentido.



'En la orilla' es una novela imprescindible de la narrativa actual, no sólo porque está escrita con un estilo literario muy depurado y ambicioso sino por centrarse en los años posteriores a la lacra del dinero fácil y el pelotazo que ha protagonizado la España de los últimos lustros a.d.C (antes de la crisis). Tras escribir 'Crematorio', que fue perfectamente llevada a la pequeña pantalla, se comenta que este sería el segundo libro de la trilogía que tiene preparada el autor valenciano Rafael Chirbes, dedicada a esa época y sus posteriores consecuencias. 

Una novela larga (440 páginas), labrada a base de elementos psicológicos de sus personajes, todos ellos contados a través de una persona, Esteban, que en el ocaso de su vida se confiesa -de alguna manera u otra- protagonista y testigo de esos años de furor, ladrillo, putas caras, alcohol y coca. 
Lógicamente, nos indignamos con lo que leemos porque de una manera u otra todos hemos sito testigos, pero al mismo tiempo celebramos que una pluma literaria lúcida desmenuce con calidad literaria y crítica brillantez toda esa orgía de despilfarro y descontrol que se apoderó de España. Y lo hace con el trasfondo de un par de ciudades ficticias -las cuales tienen claro parangón- de la Comunidad Autónoma de Valencia, quizá, una de las zonas donde ha estado más arraigado el ladrillo, el pelotazo y la corrupción pública y privada si tiramos de hemeroteca y observamos su situación política y económica actual. Zona que él conoce bien, porque no en vano es su tierra. 
Leer 'En la orilla' inspira al lector interesado una enorme gratitud hacia su autor, porque de esa manera te congratulas que, a pesar de todo,  exista gente que ofrezca su talento para desmenuzar y criticar toda esta época de despelote y abundancia vergonzosa. Sin embargo, no pensemos que en la novela de Rafael Chirbes vayamos a encontrar una historia objetiva que posea una trama cerrada, nada de eso. Lo que hace no es otra cosa que dejarse llevar por la psicología de los personajes para ir enhebrando con la delicadeza del cirujano una época concreta. Y lo hace con la elegancia del que sabe escribir bien y es capaz de ser contundente con sus palabras sin necesidad de crear historias épicas más o menos creíbles. Lo que lees en su texto no es otra cosa que lo que una persona conocedora y de pronto sensata y sincera piensa y cree de todos estos años falsos y excesivos. Una persona que comprende en el cenit de su vida que ha sido víctima y protagonista al mismo tiempo y que por eso necesita ajustar  cuentas con su pasado.
Sin embargo, es sorprendente comprobar cómo el personaje que crea el autor no ha formado parte de esos excesos ni ha sido protagonista con mayúsculas. Si lo han sido algunos de sus amigos y conocidos y ese dato es más que suficiente para que el mismo pueda ir desgranando y expirando culpa, aunque sean las ajenas. 
Una novela que necesita digestión, como si se tratara de una febril comida. Una lectura que no es fácil ya que hablamos de literatura en estado puro, dotada de una estructura bastante compleja. La típica novela que no se seleccionaría para un 'best-seller', ni falta que le hace. Literatura contemporánea cada vez más olvidada. Algo así como un clásico actual, que nace de un escritor de raza, muy desconocido para el gran público, aunque cada vez más conocido, sobre todo, por la proyección televisiva que tuvo su anterior novela 'Crematorio'. 
Hay que leerla. 

05 octubre 2014

MOMENTOS MÁGICOS

El pasado sábado a eso de las nueve de la noche competí en Granada, pero en realidad no lo hice. Es fácil de entender, pero también difícil, como bien saben testigos presenciales -Paco, Paquillo, Meli, María...- y como también saben testigos no presenciales -Luís Alberto-. 
El caso es que, como si hubiera sido teletransportado (tendré que dejar de ver películas de ciencia-ficción), me ubiqué corriendo en calles señeras de Granada para hacer un total de 5600 metros en un tiempo de 23 minutos y 47 segundos, a una media de 4'15'' el mil, datos que no me parecieron nada mal y que están mucho en consonancia con los mejores tiempos, a pesar de que este año -aunque se está remontando- no es ni de lejos mi mejor año deportivo.
Pero lo importante fue que ese yo teletransportado (¿o imaginado?) lo pasó muy bien gracias a varios factores: la ciudad nocturna, el buen tiempo, el deporte favorito..., pero sobre todo el disfrute de la buena compañía. Todo a pedir de boca. Una noche de esas extraordinarias, de las que entran pocas en un kilo, como se podría decir en lenguaje más coloquial y castizo. 
La noche antes, a una hora aproximada y a pocos kilómetros de allí, mis piernas reales se encontraban corriendo bajo el manto oscuro de la Vega granadina con frontal en la frente y eso también resultó mágico. Está claro que esto de correr por la noche se está convirtiendo en algo adictivo. Seguramente porque te reconcilia con el ser más ancestral que está agazapado en lo más hondo de todos nosotros; ese que, en algún momento, salió por primera vez de una caverna y se topó con el azulado reflejo de la luna en un río poco profundo y eso provocó su primera emoción inolvidable. 
Son momentos mágicos, decía. Esos momentos que otros aspectos menos interesantes de la vida nos impiden ver. Esos momentos que alguna gente jamás lleva a vivir; es más, que jamás llegan a imaginar que puedan existir. 
Momentos sencillos y que están ahí a nuestro alcance, pero que una venda oscura y sólida nos impide ver. Una venda que está fabricada por los más perniciosos enemigos que nos roban el tiempo, el alma, el espíritu y la felicidad y que nos hacen pensar que están ahí para adornarnos la vida, pero lo único que hacen es arrebatárnosla. Esos enemigos adquieren muchas formas y por eso es tan difícil de advertirlos. En ocasiones se visten de cosas materiales, ya sean grandes coches lujosos, grandes objetos carísimos, que en realidad sólo sirven para hacernos más desventurados y apartarnos de lo que realmente importa, y en otras ocasiones no son más que supuestos entretenimientos que salen de la caja tonta o de compañías nocivas que con el propósito -dicen- de entretenernos lo único que hacen es alienarnos y apartarnos de lo más vital e importante. 
Por eso, esos mágicos y sencillos momentos adquieren tanta importancia. 

04 octubre 2014

MÚSICA: CREMATORY (ALEMANIA, 1991-ACTUALIDAD)

Crematory es una banda alemana que surgió en 1991 y que se mantiene hasta nuestros días, con una pequeña interrupción en 2001 de apenas un par de años. 
Cultiva Death melódico básicamente, con algunos elementos de Gothic, pero siendo siempre el metal su razón principal, ya que se trata del clásico grupo metalero apegado a sus orígenes como pocos; fiel a su estilo y formas de hacer y crear música. 
Intercambia dos vocalistas de registros muy variados. Uno de ellos, Matthias Hechler, con una voz mucho más limpia y de reminiscencias más góticas; y el otro, Gerhard 'Felix' Stass, con una marcada voz gutural, más Death. El primero también toca la guitarra principal; el segundo sólo voz, y por eso su protagonismo con el micro es mayor. Me parece muy interesante ese juego de voces, algo que no se da demasiado en el panorama metálico. Además, hay una guitarra bajo, una batería y un teclado de registros sonoros muy originales accionado por una chica. Incluyen sonidos de percusión muy bien avenidos con las guitarras, la batería, el teclado o las voces.
Es una banda magnífica, que se deja escuchar de maravilla, ya que sus sonidos, sus voces y sus ritmos están perfectamente compenetrados y hacen que el Death melódico que, básicamente, interpretan se convierta en todo un carrusel de sonidos agradables para el oído. Muy francos y honestos en la concepción del sonido y muy fieles al sonido que gustan interpretar.      
Todo ese conjunto hace que sean muy demandados para actuar en directo y pocos son los grandes festivales mundiales a donde no acuden. 
Os inserto aquí uno de los vídeos 'lives' que, en mi opinión, mejor suena. Se trata de su actuación completa en la edición del Wacken de 2008. 


01 octubre 2014

TÉCNICAS PARA ALEJAR LA RUTINA Y OTRAS COSAS DEL CORRER

   El último entrenamiento del mes de septiembre ha servido para volver a coger el frontal, además de para hacer diez kilómetros y medio excelentes. En pocas ocasiones había encontrado tan plácida la Vega: el sol poniéndose, nada de calor, nada de frío, nada de aire, casi nadie de gente, ni de vehículos. Mirabas para atrás y veías el largo camino solitario y ya casi oscuro, levemente regado aún de la lluvia caída los días anteriores. E intentabas imaginarte a ti mismo corriendo (a esa retroalimentación llegamos a veces los corredores), incluso a vista de pájaro y las plácidas sensaciones eran más especiales.
   Devorando kilómetros con facilidad. Adentrándome en caminos estrechos que provocaban que la visión cambiara. Si el camino viraba al norte, el sur lo veías frente a ti; pero si el camino viraba al este, perdías de vista el sur de manera momentánea. Ha sido gozoso. Y nuevo. 
 
Cruce Carretera de Tiena-Olivares. Al fondo, el histórico Cerro de
Los Infantes. Comienzo de ruta de entreno del sábado (Foto de J.A. Flores)  
 Últimamente utilizo con frecuencia una técnica, que no es nueva. Resulta que a estas alturas casi conozco todos los tramos de un área concreta, pero si esos tramos los altero, los uno de forma distinta, el resultado es un recorrido nuevo. En ocasiones, incluso, dejo el coche en un lugar determinado de la ruta y la recorro a la inversa o recorro un trozo y lo uno con otro. Por ejemplo, el pasado sábado corrí por una ruta que en un momento volvía a pasar de nuevo por el sitio donde estaba aparcado el coche. Y esos cambios que parecen insignificantes, en realidad no lo son. Te alejan de la rutina, que es la esencia de la persistencia, esa que acaba por devorarlo todo. Cuando sueles correr solo, has de utilizar estas técnicas, ya que la mente necesita cambios y novedades. 
Por tanto, hay que vencer a la rutina tanto en la vida diaria y en las relaciones personales, como en asuntos tan aparentemente alejados de éstas como es correr. Esos pequeños cambios nos van a posibilitar seguir corriendo durante mucho tiempo, porque nada hay más tedioso que repetir siempre la misma ruta -o, no sé, cepillarse con el mismo cepillo los dientes-, a pesar de que nos ofrezca ciertas ventajas en cuanto al conocimiento milimétrico del terreno.   

CON EL FRONTAL EN LA MOCHILA

Decía que hoy he vuelto al frontal. El sol se pone cada vez antes y es fácil que nos coja el manto de la noche en mitad de una ruta si corres por la tarde. Por eso, desde que compré este aparato para el Trail de 'La Huella del Búho', siempre va en la mochila, junto a las gafas, los apósitos de ampollas, el protector solar, la crema calentadora...Ya forma parte de esa pequeña colección, porque nunca sabes cuando vas a tener que utilizarlo, principalmente, ya digo, en estos meses que se avecinan en los que la noche ya gana al día. 
   Para llevarlo encima, y no estorbe para correr, he encontrado una solución perfecta:  lo coloco en la frente y, simplemente, le doy la vuelta. Es decir, el foco va en la nuca y la cinta me sirve como elemento válido para que absorba el sudor de la frente y no llegue hasta los ojos. Actúa como cinta de tenista. De manera que cuando lo necesito conectar, basta con darle la vuelta. Otra opción es llevarlo en el cuello, como si fuera un collar. No es molesto porque apenas pesa unos cientos de gramos.
   Y eso es lo que he tenido que hacer hoy: darle la vuelta en los últimos dos kilómetros, básicamente, para no entrar en los charcos del camino, que aún estaban repletos de agua por la lluvia de los últimos días. De esa manera, el frontal ya es un amigo más, como el GPS, las gafas, la ropa técnica, las zapas...   

29 septiembre 2014

SER TORO EN ESPAÑA (UNA REFLEXIÓN ANTIAURINA)

Soy antitaurino y seré tajante desde el principio: las corridas de toros me parecen una abominación y una involución humana. Algo vergonzoso.
Lo digo con tanta convicción que no me retractaría ni aunque me encontrara en la situación del tío del grabado. Para mí tengo que este espectáculo de violencia y sangre es una de las asignaturas pendientes más escandalosas de la supuesta civilización humana.
            Ajusticiar a un animal me parece una salvajada, pero hacerlo en público ante vítores y aplausos me parece demencial, algo que ya no encaja –si es que alguna vez ha encajado- en los tiempos actuales. En ese caso no sé bien si me preocupa más el asesinato del toro o el jolgorio por ese motivo.   
            Puedo admitir, por ejemplo, –aunque no comprenda ni comparta- que el personal sufra esa especie de síndrome de Stendhal ante un paso de Semana Santa, pero jamás podré comprender ni compartir que ese síndrome se produzca ante la condena gratuita a la que se somete al animal.
            Estoy convencido que la desecha  España no dejará de ser lo que siempre ha sido si siguen existiendo las corridas de toros que, además, se están quedando cada vez más aisladas tras el casi total rechazo y erradicación de esas fiestas salvajes de pueblo que consisten en hacer sufrir infinitamente o asesinar a un animal, ya sea una cabra, un gallo o un toro. No en vano el asesinato anual de toros en Tordesillas ya va camino de convertirse en un debate nacional e, incluso, internacional. Ese es el camino.
            De ahí que, en su día, viera con muy buenos ojos la iniciativa que tuvo hace unos años el Parlamento de Cataluña de eliminar las corridas de toros de su territorio por mucho que quieran los taurinos hacernos creer que lo que se quiere conseguir con esa iniciativa es rechazar sutilmente la pertenencia de Cataluña a España, dando a entender que España es lo que es gracias a que existe la fiesta taurina, algo inconsistente, perverso y manipulado. Pero aunque así fuera, el fin justifica los medios en este caso.
            En España somos muchos (y se nos escucha poco) los que consideramos que por encima de la tradición y la fiesta está el derecho del animal y tarde o temprano será la fuerza emergente de las nuevas leyes la que eliminará esta aberración de nuestras vidas. No puede ser de otra forma. No debe ser de otra forma. No es posible promulgar cada vez más normas (algunas de ellas penales) contrarias al maltrato animal –doméstico o salvaje- y mantener como legal ese maltrato institucional del que participa y gusta tanto mandatario público, que con su apoyo y presencia oficializa algo que cada vez menos personas admitimos. Además –y eso resulta escandaloso- se destina dinero público, dinero recaudado con los tributos, para apoyar y fomentar esa orgía de sangre en que se convierten las plazas de toros.     
            Estamos sin duda ante una hipocresía de magnitud histórica. Una sociedad que lanza mensajes de protección animal y buen rollito ecológico pero que machaca y fomenta la violencia extrema contra los toros y por añadidura contra los caballos que también reciben su parte en este desquiciado espectáculo. Y esa forma de actuar no puede ser otra cosa que producto de una esquizofrenia preocupante.
            Pero tampoco vale afirmar que las corridas de toros son tradición cultural porque ésta no puede sostenerse si se alimenta de una práctica denigrante. La tradición puede ser cultura, sabiduría, arte o buenas costumbres, es decir, todo aquello que sublima y enriquece el alma humana pero no la aniquilación de animales, porque si cometemos el error de apoyarnos en esa pretendida tradición, aún a día de hoy podríamos asistir a aquellos vergonzosos Autos de Fe -como ya he mantenido en otros artículos- que se sintetizaban con el ajusticiamiento público de seres humanos cada fin de semana de hace algunos siglos en las plazas más céntricas de las ciudades ante la algarabía del pueblo, que seguramente contaba con un sector discretamente crítico.
            En nuestra era moderna, otras tipos de plazas siguen siendo las protagonistas de estos nuevos Autos de Fe. Incluso se ofrece el perdón al animal, ahora más conocido como indulto. Sólo falta que el animal haga penitencia.

                 

28 septiembre 2014

CINE: A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (USA, 2013)


Una nueva película de los Hermanos Coen siempre es una buena noticia. Otra cosa muy distinta es que estos enormes cineasta -guionistas, directores, productores..-, de talento repartido, acierten siempre. Aunque en justicia hay que decir que un 'Fargo' y un 'El gran Lebowski' no sale todos los años, ni tan siquiera cada cinco años. Pero siempre hacen películas especiales, muy originales en cuanto al guión, dirección y temática elegida. 

Disfruté mucho con la anterior, el remake de 'Valor de ley' de igual título, hasta el punto de inclinarme más por el remake que por la original. En ese sentido algo tuvo que ver que el protagonista fuera uno de mis actores predilectos: Jeff Bridges; igualmente me cautivó la anterior a ésta: 'Quemar después de leer', pero siempre me quedaré con una de mis películas predilectas, tanto de los Coen como del cine en general: 'El gran Lebowski'. Pero aún no me he atrevido a ver 'Crueldad intolerable', que según dicen, es una de las cagadas de los hermanos. 
Esta última: 'A propósito de Llewyn Davis', también se apunta al grupo de películas interesantes de los hermanos de Minnesota, o al menos a mí me lo parece. 
Desigual en su ritmo, es una película con momentos muy brillantes y contada como 'road movie', siendo la canción folk norteamericana la que sirva de tapiz; una canción, que bien podría compararse con la canción de cantautor en nuestro contexto cultural español. Una película sobre perdedores que intentan sobrevivir en un mundo musical despiadado a principios de los años 60. 
Proverbial la actuación de su protagonista, el guatamalteco Oscar Isaac, actor que a mi me gustó -y así lo manifesté en su día- en 'Ágora', el filme de Amenábar. Un actor no demasiado conocido ni demasiado llamado a interpretar papeles importantes -tal vez por su origen, no lo sé-, pero que actual con mucha convicción. Los Coen, que es gente de cine con olfato, no han dudado en llamarle para contar la historia de un músico de canción folk, ya que en la vida real, Isaac, es también músico y, lógicamente, eso evita el engorro de actuar en 'playback', que es algo que por bien que se haga siempre resulta algo artificioso (que se lo digan a Penélope -perdón, Pen-, Cruz imitando cantar con la voz de la granadina Estrella Morente en 'Volver', de Almodovar). 
En fin. Comentaba sobre la última película de los Coen que contaba con un ritmo desigual. O al menos, a mí me lo ha parecido. Proverbial en su primera media hora, pierde algo de interés posteriormente, para volver a interesar hacia el final. Pero es tan sólo una apreciación personal. No obstante esa apreciación, nada le quita mérito a esta buena película en la que los gatos -ya lo verán- tienen bastante protagonismo. Que no sólo el escrito Murakami está obsesionado con estos felinos.
Por tanto, si os convence el cine de los Coen, no podéis perderos su última película.  

25 septiembre 2014

CORRER EN LAS CUATRO ESTACIONES

No sé si a vosotros-as, lectores corredores os ocurre, pero a mí me cuesta arrancar a correr cuando cambia la estación del año. En verano llevo mal el principio del calor; en otoño, percibo la melancolía del final del verano y me cuesta adaptarme a la menor luz y a las tardes más oscuras y solitarias; en invierno, el frío me abofetea la cara sin piedad y me cuesta verme en los caminos gélidos; y en primavera, aunque me cuesta menos correr, las alergias por mínimas que sean y la excesiva luz que penetra de golpe en las pupilas me impiden desacostumbrarme al invierno como debiera.
Sin embargo diré que me gusta correr en todas las estaciones, porque al final me encandila cada paisaje estacional, cada secuencia que voy percibiendo mientras corro. 
Porque en verano, cuando ya voy tomando contacto, me gusta el calor, sumergirme por esos caminos polvorientos de olivos o de vega; o sumergirme en una recta carretera y ver a lo lejos las manchas de agua que el fuerte calor provoca en nuestra falsa visión óptica. 
Porque en otoño, que quizá sea mi mes predilecto para correr, me gusta pisar las hojas caídas y escuchar su crepitar al tiempo que contemplo las alamedas peladas y esqueléticas. Percibir la tenue lluvia que cae en tu cara y ese olor a tierra mojada, que junto al del pan recién el hecho, es lo mejor que nos han ofrecido los dioses para el olfato.
Porque en invierno me gusta enfrentarme a la épica de las tardes oscuras, frías y lluviosas; y observar cómo no se ve un alma mientras corres; y contemplar a las avefrías en la Vega para admirarme de cómo estos grandes pájaros aguantan el frío con estoicidad cartujana. 
Porque en primavera me ilusiona observar el renacimiento de la naturaleza y escuchar los primeros cantos de las pájaros venidos de climas más cálidos y saber que hay más día y mejor temperatura para poder correr. Y volver a reencontrarme con la ropa técnica más ligera. 

La Vega en otoño. Foto de J.A. Flores


Por eso, la otra tarde comprendí que la apatía con la que corría los primeros kilómetros no era más que la adaptación necesaria para comenzar a correr en otoño que, como decía, es quizá la estación en la que más me gusta correr, una vez superado este periodo de adaptación incierto. 
 
  

23 septiembre 2014

MICRORRELATO-FÁBULA (HIPOPÓTAMO): LA MALDITA DIETA.

Dan coloreado
De gaharu.subcultura.es
Desde que llegó a sus manos aquel folleto, Julio no podía quitarse el tema de la cabeza. Desde siempre había soñado con hacer dieta, por lo que encontró en aquella información la excusa perfecta para comenzar. Estaba totalmente convencido, ya que no soportaba verse en la edad adulta con el peso y la falta de forma de sus progenitores. 
Sin embargo, había un problema: aquella dieta mandaba comer sólo carne. ¿Carne? ¿No le habían dicho desde niño que la carne genera estrés nutricional en los de su especie, que los volvía violentos? Pero no había vuelta atrás, su decisión ya estaba tomada.
Al poco tiempo fue fruto de las miradas de sus vecinos y familia. Se le veía realmente estilizado, pero también le observaron un carácter cada vez más agrio y taciturno. Con el paso del tiempo, su delgadez fue a más, pero también su comportamiento fue empeorando y cuando quiso echar marcha atrás ya no pudo. Se había convertido en un violento ser delgado y atlético, que cada vez disfrutaba más de la compañía de los leones.   

21 septiembre 2014

VIGILAR Y CASTIGAR (IDEAL, 22/9/2014)

Conocer los procesos que llevan a la corrupción de la cosa pública es un asunto complejo. Una tarea de investigación que han de llevar a cabo especialistas de distintas áreas del conocimiento, desde sociólogos hasta juristas, pasando por filósofos, antropólogos y es posible que hasta psiquiatras si se concluye que corromper y corromperse es una especie de enfermedad mental que resulta incurable para algunos.
            De todas maneras, al margen de desviaciones psicológicas o sociológicas, es fundamental tener presente siempre la historia para valorar por qué en determinados países la corrupción está más presente que en otros y tendrá mucho que ver la concepción de lo público y lo privado, así como la forma de entender la economía. En ese sentido, en nuestro país nunca se ha distinguido muy bien lo público de lo privado y ese hecho es siempre un caldo de cultivo idóneo para que aflore la corrupción. Por su parte, en países en los que hay una clara separación entre estas dos vertientes, la corrupción existirá -es una lacra universal-, pero tal vez más en la vertiente privada que en la pública. Lógicamente, mucho tendrá que ver la contundencia de la ley, porque está claro que el género humano varía muy poco de unos lugares a otros y tan sólo el vigilar y castigar de los Estados como detentadores de la violencia legítima será determinante.
            En la España democrática -que es la etapa política en la que la corrupción resulta más abominable- la asociación negocio-Estado, en cualquiera de sus vertientes territoriales, ha estado siempre muy presente, algo muy similar a la conexión negocio-familia de que se nutren las relaciones ilícitas en las distintas mafias transalpinas. Este tipo de conexiones son básicas para que se pueda tejer un entramado corrupto. También son elementos fundamentales la complicidad y el silencio. De hecho, los cuantiosos casos de alta corrupción política y empresarial en España siempre se han abierto por la falla de alguno de estos elementos.
            Otro factor importante, en mi opinión,  para que en España se hayan dado tantos casos de corrupción -aún hay muchos que no se conocen, pero que aflorarán- es el poco apego a la causa estatal -o autonómica o local- que siempre han demostrado los políticos en general y los corruptos en particular. Cuando no interesa la deriva de un país y no se cree en sus instituciones, la única motivación -que también se convierte en ventaja- para formar parte de la élite dirigente son los negocios propios, los del partido y los de la familia, de manera que una vez ostentado un cargo con mucho poder y conociendo que los mecanismos legales son torpes, ineficientes y lentos, el itinerario para enriquecerse es francamente favorable; lo es si la idea de entrada es servir y no robar, mucho más lo será cuando la idea de entrada es sólo robar. De ahí que los mecanismos necesarios que impidan la corrupción no pueden ser de mero maquillaje legal y político sino más mucho más contundentes y estructurales.
            Y esa contundencia -lo decía más arriba- no puede ser otra que el vigilar y castigar de manera contundente, pero para ello es fundamental que la democracia española se sostenga de veras en un verdadero Estado de Derecho, con sus tres robustas patas independientes: un poder legislativo que legisle de manera consecuente, un ejecutivo que ejecute lo legislado y un judicial que juzgue e interprete la ley sin contemplaciones y en plena igualdad. Pero para ello, hay que conocer desde la escuela qué significa el juego democrático. Lo que no puede significar bajo ningún concepto es ser la mercadería en que la han convertido la mayoría de los políticos de este país, el negocio particular de personas que han accedido al poder gracias al voto -eso sí, indirecto- de los ciudadanos.
            Hay políticos y juristas que sostienen que una democracia se ha de forjar a base de tolerancia y leyes lenitivas porque consideran que ese será el elemento diferenciador con los sistemas dictatoriales, pero esa premisa no es siempre válida. Nada impide que un sistema democrático posea normas contundentes que impidan la corrupción. De hecho, éstas serán la mejor garantía para evitar que se asiente. Para buenos ejemplos, contamos con los de determinados países de nuestro entorno, los cuales gozan de mayor recorrido democrático y, por lo general, asisten a bastantes menos casos de corrupción. Eso se debe -entre otras razones ya aludidas- a la contundencia de sus normas y a una más eficaz separación de poderes. En ese sentido, me contaron que en la República de Irlanda se acordó que un importante político acusado de corrupción debía de devolver hasta el último euro de lo sustraído y dejarle sin recursos, al tiempo que decidieron que el Estado no tenía por qué gastar un centavo en él albergándole en la cárcel. No es mala solución si consideramos que en nuestro país las sentencias que resuelven enviar a la cárcel a políticos corruptos son muy pocas -la mayoría resuelven inhabilitación de varios años en cargos públicos, que ya no ejercerán-  y jamás se les exige la devolución de lo robado. Es más, en la jungla política y empresarial corrupta española muchos actores de tramas de alto nivel ya han presupuesto las penas que pueden caerles si son cogidos y han comprendido que siempre es rentable arriesgarse. Mientras tanto, lo robado descansará sin riesgo alguno en algún oscuro paraíso fiscal a la espera de poder ser disfrutado por el hacedor y su familia.             

19 septiembre 2014

MÚSICA: AMON AMARTH (SUECIA, 1992-ACT.)

Amon Amarth es un banda de Death metal melódico procedente de la ciudad sueca de Tumba. Su nombre significa 'Monte del destino', en Sindarin, una de las lenguas élficas de la Tierra Media, que creó Tolkien para su magna obra ' El Señor de los Anillos'.  
A pesar de cultivar el Death no introducen teclado en su formación, que está compuesta de dos guitarras -un principal-, guitarra bajo y batería. La voz es independiente y es con mucha frecuencia gutural. Ya hice una reseñas de ellos hace tiempo y afirmaba que el Death no era uno de los estilos metaleros que más me gustaba, pero he de decir que con esta banda he aprendido a comprender este estilo y ya está entre mis predilectos (soy muy abierto a escuchar todas las tendencias).
Su estética es muy nórdica, muy tipo 'viking', porque casi todas las bandas nórdicas tienen afición a este tipo de estética, que es una forma de reivindicar su pasado más oscuro. Ese pueblo nórdico con mala fama cuyas tradiciones, religión y forma de vida, está a mitad de camino entre la realidad y la leyenda (en ese aspecto, impagable la documentada serie 'Vikings'). 
Han publicado nueve trabajos de estudio, el último en 2013 y sus directos son muy demandados. Suelen, como casi todos los grupos de este tipo de música y estética, decorar sus escenarios con motivos de su cultura ancestral, pero no son tan rocambolescos y espectaculares como otros de su cuerda y estilo. 
Por tanto, el éxito de su directo está en su buen hacer. Es un grupo que a mí me gusta, básicamente por el buen equilibrio entre instrumentos y voz. Poseer dos guitarras es una magnífica opción que ofrece mucho juego en el escenario y este grupo explota muy bien ese aspecto. Además, el bajo se puede dedicar a su función propia, que es algo mucho más difícil cuando hay una sola guitarra como es el caso, no sé, de Warcry en España (no significa que Warcry cultive el Death melódico), por poner un ejemplo. 
También valoro la voz que no es demasiado gutural -demasiado cansa-. El vocalista de esta banda, Johan Hegg, la tiene bastante equilibrada y gutural, como decía. Además, se compenetra muy bien con los instrumentos, creando un buen equilibrio natural. 
Si os gusta este música u os estáis iniciando en ella, os sugiero que escuchéis el vídeo que inserto para comprobar las magníficas melodías de las guitarras, que son el alma del grupo y el perfecto acompañamiento de bajo y batería, no creando confusión ni discordancia la voz.
Este vídeo corresponde a una de sus últimas actuaciones, en el Wacken de 2014.

16 septiembre 2014

LA SALVAJADA DEL TORO DE LA VEGA DE TORDESILLAS

He estado dos veces en Tordesillas. Me gusta este pueblo; me gustan sus históricas calles, sus históricos monumentos y tiene una de las plazas mayores más coquetas y bonitas de España.
Además Tordesillas forma parte de la historia de España con mayúsculas. No en vano en este pueblo vallisoletano se firmó en dos palacios, conocidos como 'Casas de el Tratado' -aún ambos en pie- el conocido como 'Tratado de Tordesillas', el 7 de junio de 1494,  que supuso el fin oficial de las hostilidades entre el Reino de Castilla y Aragón y Portugal en el Atlántico y en el Nuevo Mundo, recién descubierto por Colón. Para tal fin se trazó un meridiano imaginario en alguna zona del Atlántico que pusiera paz a los dos países protagonistas en las nuevas tierras. 
Además, Tordesillas goza de infinidad de monumentos religiosos y civiles que quitan el hipo, declarados oficialmente como Patrimonio Nacional.  
Pero ocurre que no todo el monte orégano como se suele decir y es bastante habitual que pueblos que han sido cultos o que han contribuido de forma decisiva a la formación de los Estados sean indolentes en otros aspectos. Tradiciones dicen sus defensores, pero no es sostenible una tradición si para preservarla han de torturarse animales. Lógicamente, me refiero al tema estrella de estos días 'El Toro de la Vega', una salvajada propia de otros tiempos que de forma incomprensible es el acto central de las fiestas de este histórico pueblo. 
Es tan repugnante que cuando la visitamos por última vez, hace dos años creo recordar, y nos sumergimos en su Plaza Mayor, cada vez más concentrada de 'peñas', ciudadanos y visitantes, percibía que todo aquello me estaba sentando cada vez peor. Nos pareció excepcional el ambiente, la puesta en escena de las fiestas, sus terrazas, sus barras, el pueblo todo, pero sabía que esa misma tarde se iba a celebrar esa animalada y eso me hizo -nos hizo- sentirnos cada vez peor.
Tanto es así que cuando llegué a Granada envíe un correo electrónico a la Delegación del Gobierno de la Junta de Castilla y León en Valladolid, pero no me hicieron ni puto caso. Y eso que lo razoné lo mejor que pude para que no pareciera un cabreo espontáneo de un ciudadano. Unos años antes escribí otro al Ayuntamiento de San Sebastían con relación a la explotación de un pony en una atracción en el Monte Igeldo y al menos me contestaron que estaban en ello, pero que se trataba de un espacio privado y tal.
En la queja a la Junta de Castilla y León, venía a decir más o menos lo que aquí cuento: que si no está justificada una tradición si se tortura a un animal, que si en los tiempos en los que estamos esto no tiene lógica y atenta contra todas las leyes positivas y naturales...en fin que eché la pota de la forma más elegantemente posible, pero ya digo, ni caso.
Para entonces, muchas asociaciones en defensa de los animales ya se estaban moviendo y todo parecía indicar que aquellas movilizaciones iban a ir 'in crescendo'. Así ha sido.
Porque cuando escribo esta entrada -noche del 16 de septiembre-, la noticia es que ha habido enfrentamientos entre partidarios y nos partidarios, con algún herido incluido. 
Lo más lamentable de todo esto es que los políticos no son capaces de coger el toro por los cuernos -nunca mejor dicho- y poner fin a esta barbarie. Pero, claro, no olvidemos que estamos en el país de las corridas de toros y que eso es oficial en este país. De hecho, acabo de firmar una petición a la UE para que se controlen las subvenciones agrícolas que se dan a determinadas CCAA y al Estado porque, al parecer, parte de esas subvenciones sirven para financiar espectáculos taurinos. Subvenciones que no sólo salen de esos fondos sino del bolsillo de todos nosotros, dóciles pagadores de impuestos. Es decir que con mis impuestos sostengo no sólo a los Borbones sino las corridas de toros. En realidad, si se piensa en frío dan ganas de pasar a la acción y dejarse de palabras. 
En fin, que me desvío, decía, que en este país es oficial matar toros en una plaza bajo el aplauso de reyes, políticos, personal y medios de comunicación púbicos y privados, pero es ilegal matar una perdiz en el monte si no es periodo de caza. Lógicamente, no estoy diciendo que me parezca bien matar una perdiz porque odio la caza en cualquiera de sus manifestaciones, pero pongo el ejemplo para ilustrar la hipocresía social y legal que existe en este país en cuanto al asunto de los animales. 
Volviendo al Toro de la Vega, confío que esta mal llamada tradición acabe pasando a la historia en breve como han pasado otras fiestas y tradiciones que se sostenían y sostienen aún en el linchamiento y asesinato de un animal. No se trata más que de sentido común. Porque si se afirma que las tradiciones han de continuar, tal como hacen algunos políticos y responsables, no estaría nada mal que hubiera seguido la tradición de cortar cabezas que se inició en la Revolución Francesa. Seguramente que esa tradición a muchos políticos y monarcas no les parece tan preservable. 
Tradición también fue -como escribí en algún sitio- la celebración de los Autos de Fe en las plazas públicas de todas las ciudades españolas entre los siglos XV y principios del XVIII. Por tanto, de seguir alimentándolas -porque las tradiciones hay que preservarlas dicen algunos-, todavía sería posible ver arder a alguien en cualquier plaza pública. 

           

UN NUEVO PROYECTO ARRIESGADO

  Tras acabar mis dos últimas novelas, Donde los hombres íntegros y Mi lugar en estos mundos , procesos ambos que me han llevado años, si en...