04 febrero 2013

XXV PRUEBA DE FONDO 'LA INDUSTRIAL DE ARMILLA' (3/02/2013)

La noche anterior no tenía claro si tenía ganas o no de correr en Armilla. Pocas veces corro la primera carrera, el frío es intenso en estos días, no me apetece madrugar para correr, un amigo que se llama Cecilio con el que habíamos celebrado su santo días antes y, para colmo, mis piernas llevan pocos kilómetros en enero, a pesar de que estoy 'trabajando' con buenos ritmos personales.  
Así que cuando a eso de las dos de madrugada, acababa de ver -como un ritual más que tengo cada año- 'Atrapado en el tiempo', con la historia de la marmota y tal, me fui a la cama con la duda más que razonable sobre si levantarme, 'viajar' con el coche cuatro o cinco kilómetros y sumergirme en ese río multicolor de corredores en que se esta´convirtiendo cada año el Circuito de Diputación. Acudieron alrededor de 1400. Qué locura. 
Si, tradicionalmente, la primera prueba está muy poblada de gente, no era de extrañar que esta prueba batiera todos récords, cientos de corredores y corredoras animados por la cercanía, los pocos kilómetros y la necesidad de hacer algún deporte que, no siendo especialmente gravoso en cuanto a la economía, te ofrezca múltiples satisfacciones, que falta hacer vista la situación del país y el irrealismo de su clase política. 
Pero resulta que para mi sorpresa a las nueve de la mañana estaba más que descansado -me valen seis horas de sueño- y ese domingo tenía que correr unos diez kilómetros, tras los quince que hice el sábado contra el viento a una media de 4`52`` el mil. 
Y a Armilla me fui. 
Un recorrido feo, feísimo; y una mañana destemplada. Curiosamente provista de un sol claro y diáfano, pero la nulidad de nubes en el cielo dejaban traspasar un finísimo y gélido frío del norte que cortaba como cuchillas, el mismo que ya me abofeteó en mi entrenamiento del sábado por la desierta y gélida Vega de Pinos Puente. 
Imaginaba que no habría diez kilómetros -nunca los hay-, pero no sospechaba que ni tan siquiera llegara el recorrido a nueve. 
Cuando al enfilar la estrecha calle, un poco picada, se apreciaba el globo de 'Cruzcampo', miré el GPS y apenas habíamos corrido ocho kilómetros y unos cuantos cientos de metros más. Imaginé con buen criterio que la organización nos derivaría por algunas calles para, de esa forma, cumplimentar los nueve kilómetros y setecientos u ochocientos metros que calculaba habría, pero muchos corredores que iban a mi paso y yo al de ellos, comenzaron a apretar, que es lo que hace mucha gente cuando ve la meta porque ésta da alas, como esa bebida energética; yo preferí mantenerme en mi rito de 4'15'', que marcaba el GPS en ese momento, para intentar guardar fuerzas en el último kilómetro, pero el último kilómetro era ese. 
Cuando menos lo esperé me di casi de bruces con la meta, mientras pensaba que la organización no ha tenido ni tan siquiera la decencia de completar no ya los diez kilómetros, sino los nueve. 
La organización por SMS entiende que mi ritmo ha sido de 4'09 el mil, pero me fió más de la realidad descrita por mi GPS: 4'19'', mucho más coherente con mi actuación en la primera prueba del Circuito. 
Lo importante: 1. Haber acertado por acudir a la cita; 2. Sentirme bastante cómodo corriendo a ese ritmo, un pelín más bajo que el fijado en la Media Maratón de Córdoba, en el pasado mes de noviembre.  


ARMILLA, EL PUEBLO QUE SE SIGUE DISPUTÁNDOSE UN ALCALDE 

02 febrero 2013

UNA 'BONITA' HISTORIA FICTICIA O REAL -QUE BIEN PODRÍA SER UN TROZO DE LA HISTORIA RECIENTE DE NUESTRO DECADENTE PAÍS-

Manuel C. es un joven que no sabe qué hacer con su vida. Tiene ambiciones, lo presiente, pero se siente encerrado en su pueblo. Hijo de padres pertenecientes a la clase medía más básica, sus sueños le trasladan a lugares que sabe no podrá alcanzar si no estudia, trabaja o se esfuerza sobremanera. 
El régimen franquísta está dando sus últimas bocanadas y se presume que el caudillo también; y su amigo Alfonso, que es algunos años mayor que él y muy avispado le insiste que en España pronto va a haber cambios importantes, pero no acierta a decirle qué tipo de cambios se avecinan. En realidad nadie lo sabe, porque el heredero político de Franco es el Príncipe Juan Carlos y se presume que éste seguirá más o menos el régimen de su padre político. Pero puede que no se así, según algunos expertos. 
Pero, ¡oh, sorpresa!, ya hay quien especula con la posibilidad de que se monte una democracia de corte europeo. Es una noticia que le llega por una vía muy fiable. 
Así que animado con esa noticia, entiende que lo mejor es matricularse en la Facultad de Derecho, porque considera que es el lugar idóneo para partir de una posición sólida si, efectivamente, comienzan las libertades políticas. 
Cuando aún no han llegado los exámenes del primer semestre en la facultad, comienza a haber cambios en el país. Se especula con la posibilidad de una transición que transite desde la dictadura hacia la democracia y, efectivamente, muerto el caudillo y tras tímidos intentos de perpetuar su régimen, comienzan conversaciones con gentes que está en el exilio y en el país. Lógicamente, Manolo que no ha sentido jamás la necesidad de irse fuera porque no posee demasiada convicción política ni tiene demasiadas inquietudes intelectuales, se interesa por el nuevo asunto. Y el nuevo asunto consiste ni más ni menos que en la legalización del PSOE en primer lugar; y con el tiempo, tal vez la legalización del PCE. Pero Manolo tiene ambiciones, considera oportuno pasarse por el local que ha montado el PSOE en el centro de la ciudad, cuando salga de clase del Derecho Político I. Y así lo hace.
Allí, tan sólo hay dos o tres personas. Gente barbuda y vestida de manera informal, casi proletaria. Para su sorpresa, se encuentra con su amigo Alfonso que en ese momento está hablando con un amigo que se encuentra en el exilio, en Francia, de nombre Felipe, cree escuchar. Alfonso, le saluda con la mano y le dice que se acerque, entregándole al mismo tiempo una ficha. Cuando Alfonso cuelga, le dice que rellene la ficha cuanto antes, que no sea tonto. Manolo, que no es muy avispado, pero sí ambicioso, la rellena y orgulloso se va a su casa. Ya pertenece al PSOE embrionario. 
Los acontecimientos se suceden de forma muy rápida y en pocos meses se impulsa una Constitución de corte europeo y se celebran las primeras elecciones generales. Y, claro, como hay poca gente aún en las filas del partido, Manolo opta a un puesto importante por su ciudad. Le dicen que por pocos votos que saquen él sale seguro. Y así es. 
En casa, sus padres y hermanos se muestran orgullosos de su gesta. Saben que su hijo y hermano apenas tiene mérito alguno y que no es una persona muy lista, pero ya es diputado nacional, con la carrera recién terminada además. Ya es un padre de la patria. 
Todos se extrañan de que esté situado donde está, pero son las oportunidades de la nueva democracia y Manolo a pesar de ser torpe no ignora que su futuro y el de su familia ya está solucionado. El negocio de la democracia ya ha comenzado para él. 

                                                          Por José Antonio Flores Vera


30 enero 2013

MÚSICA: 'ANASTASIS' DE 'DEAD CAN DANCE' (AUSTRALIA)

Lo que voy a insertar en esta entrada es una maravilla musical que hará las delicias de muchos. El vocalista se llama Brendan Perry y la vocalista Lisa Gerrard, cuya voz seguramente reconoceréis porque está asociada a la BSO de una excelente película de estética "épica-romana" que enseguida adivinaréis. El grupo en cuestión se llama 'Dead Can Dance', y es una veterana banda australiana que está en el mundo de la música desde 1981, cultivando varios géneros que entremezclan, fusionan, solapan...No se cortan y cultivan tanto el rock gótico, el Deark Wave, la música neoclásica, la de reminiscencias medievales y árabes, el post-punk y un largo etcétera.. Lo mejor escucharles. Y no perdáis la oportunidad de escucharles en un buen equipo hi-fi porque el carrusel de sonidos, voces, percusión y arreglos es impresionante. 
You Tube ha tenido la gentileza de insertar su último disco 'Anastesis', que podéis escuchar completo mientras leéis otras cosas o sencillamente os deleitáis de la música. 
También introduzco una 'live' reciente (Atenas, Grecia) para verlos en escena.

Su último disco: 





Un 'live':





28 enero 2013

MADRID NO ME MATA


Librería de  viejo al aire libre en pleno centro de Madrid, a la entrada del Pasadizo de S. Ginés el lugar tan míticamente relacionado con el Max Estella (Luces de Bohemia) de Valle Inclán.

He (hemos) vuelto de Madrid con la misma mirada sorprendida que siempre. Una ciudad que no descansa de ofrecerte nuevos detalles, nuevas sorpresas. Es casi infinita en fascinación. 
Y es por eso por lo que vuelvo a ella cada poco tiempo, igual que dicen que hace el asesino al lugar del crimen o el atávico lugareño a su lugar de nacimiento. 
Y es que como escribiera Umbral sobre esta ciudad, la luz de Madrid es distinta.  Como lo es su densa historia. 
Porque no se trata de una ciudad que, como otras españolas, te sumerja en una historia paleocristiana, visigoda o medieval. Ni tampoco vas a encontrar en ella vestigios romanos ni arte románico, porque para esos fines ya tenemos muchos ejemplos vivos en nuestra piel de toro. Lugares maravillosos donde poder contemplar la historia ancestral de nuestro país; su arte milenario o las señas de civilizaciones antiquísimas. Madrid es otra cosa.
Pero ¿qué es lo que nos fascina de la capital de España? Seguramente serán muchas cosas, y cada viajero elegirá distintas razones, pero para quien esto escribe, Madrid es la esencia viva de un pasado no demasiado remoto que ha configurado el devenir de este país a nivel político, social, económico y cultural. Y todos esos elementos se encuentran a flor de piel en esta ciudad mediática. Otro elemento fascinante es descubrir cómo a pesar del paso del paso del tiempo y encontrarnos inmersos en pleno siglo XXI, conserva en pleno centro de la ciudad el sabor de pueblo mezclado con el vanguardismo de una gran ciudad. 

El amado huerto de Lope de Vega, en la casa en la que vivió sus últimos 25 años (hoy Casa-Museo del mejor autor teatral del Siglo de Oro español)  
En esta última visita la idea era conocer lugares muy concretos y saborear el Madrid más auténtico, prescindiendo en todo momento de coche y metro. Es decir, movernos por el Madrid del Siglo de Oro y el Madrid de los Austrias. 
(clikear para ver mejor)

Y para sumergirnos en el Siglo de Oro, nada mejor que conocer el barrio de Las Letras para imaginarnos de forma muy veraz y de primera mano cómo debió transcurrir ese gran momento literario e histórico de nuestro país de la mano de lugares relacionados con los literatos más señeros de ese siglo glorioso: Lope de Vega, Cervantes, Quevedo o el mismo Garcilaso. Descubrir las casas donde vivieron y/o murieron, los lugares donde recibieron sepultura o la iglesia en la que casaron o recibieron el último responso. Todo eso es fantástico, y emocionante descubrirlo. 

O bien, podemos optar a pocos pasos por descubrir el Madrid de los Austrias y contemplar e imaginar esos rincones con los que hemos soñado leyendo 'El Buscón' de Quevedo y que ahora reviven de nuevo de de forma tan eficaz gracias a literatura de Pérez Reverte y su saga Alatriste. Descubrir dónde está la Posada de la Villa, la Casa de Cisneros o la callejuela en la que fue abatido Juan Escobedo, secretario del hermano bastardo de Felipe II D. Juan de Austria. 
Pero esos detalles son tan sólo unos pocos, porque como decía, Madrid es infinita e inabarcable y siempre deja elementos, lugares y datos de distintas etapas históricas que se solapan y ofrecen renovadas oportunidades para proyectar nuevas visitas.               

26 enero 2013

MÚSICA: ANATHEMA (UK)

Llega el fin de semana y es el momento de olvidarse de todos los malos rollos que esta birria de país -no el país, sus dirigentes- nos lanza a diario. 
Nada mejor -aconsejo yo- que olvidarse de toda esta gentuza que nos gobierna y centrarnos en las verdaderas cosas bellas e interesantes. Por ejemplo, la música. Por tanto, os invito que veáis y escuchéis con atención a este majestuoso grupo de Liverpool, que es una fuente de sonido perfecto. Un grupo que comenzó con una atmósfera metalera 'doom', pero que sin perderla del todo -en mi opinión- ha virado hacia un rock progresivo. Aquí les vemos en un concierto de Radio3 interpretando Untouchable Part I del último trabajo 'Weather Systems'. Es un grupo que a mí me gusta mucho, por su virtuosismo musical. Unos verdaderos creadores.






24 enero 2013

NO VOLVERÉ A ESCRIBIR MÁS DE CORRUPCIÓN (CREO)

Reconozco que cada vez cuesta más escribir y hablar de corrupción política. Son tantos los artículos, tantas las tertulias y tantas las conversaciones de taberna que se escandalizan con la corrupción en masa que azota este país de Gomorra, que ya poco se puede decir.
Existe una frustración generalizada, una especie de sensación de no creerse lo que está pasando, un rasgarse la vestiduras por partes de fariseos, que como falsos miembros de un Sanedrín podrido, imitan escandalizarse ante algo que, como ocurría en la novela de Gabriel García Márquez, 'Crónica de una muerte anunciada' todo el mundo sabía lo que estaba pasando y lo que iba a pasar, pero nadie hacía nada por evitarlo. 
Porque lo que está ocurriendo en España no es producto de este año, ni del anterior, ni tan siquiera del último lustro. Es producto de una forma de entender la sociedad, la política, los negocios y el dinero. 
Alguien debió explicarnos mal lo que era la democracia, porque a todas luces, a día de hoy, más de uno no hubiera ratificado esa idea si llega a conocer lo que ahora estamos conociendo. Sin lugar a dudas, la democracia en España no ha sido otra cosa que el negocio de los partidos políticos, los cuales mostrando su papel constitucional, se apartan de él desde el primer año en el que se promulga la Constitución y se dedican al saqueo institucional. No es nada nuevo. Siempre ha ocurrido. Como ya ocurrió en la antigua Roma y como ocurrió en el vasto Imperio Español. 
Pero nadie pensaba que pudiera ocurrir ahora, cuando España aspiraba a emular a las mejores democracias europeas, de cuyas constituciones trae causa la nuestra. Pero no hay remedio. Así fuimos, así somos y, probablemente, así seguiremos siendo en el futuro. Y eso es algo que saben los altos cuadros de los partidos políticos. Lo sabían cuando España aparentaba ser rica y ahora que las aguas han vuelto a su cauce lo tienen, incluso, mejor aprendido. Nadie consideraba que la crisis hicieran que afloraran tantas ratas de cloaca. 
El político -lo he dicho en muchas ocasiones- lo tiene claro: considera que está pagado de sí mismo y no ve nada ilegal o inmoral meter la mano en la caja y hacerse rico a costa de su representación. Es más, la mayoría luchan toda su vida para llegar a eso. Y si, como ocurre ahora, las arcas están vacías, afina y adelanta su avaricia ante el temor de no poder cumplir con su sueño. Así piensan desde el Rey hasta el más mínimo cargo público. Pero no todo el que aspira a un cargo, claro está. Lógicamente, me estoy refiriendo a quien hace carrera para cumplir su fin de lucrarse (en la alta política prácticamente todo el mundo), porque el que no tiene esa intención, ya se encargaran sus compañeros de partido que no siga en política, ya que podría llegar a ser como un grano en el culo. De hecho, la mayoría de las corruptelas políticas derivan de gente del propio partido, que son, precisamente, quienes tienen mejor y mayor conocimiento de causas corruptas. Unos lo hacen por despecho y por no haber podido participar en el botín, pero otros -muy pocos- por honestidad y coherencia. 
La mejor solución -probablemente la única-: despojar a toda esta gentuza del voto. El peligro: que no votando surja un líder populista que eche por tierra lo poco conseguido. Hay que elegir. O buscar una solución mucho más violenta y con funestas consecuencias: que la ciudadanía salgamos a la calle y comencemos a quemar no sólo coches oficiales, algo que ha funcionado bien en periodos revolucionarios.         



22 enero 2013

CORRER EN ENERO CUESTA TANTO COMO LA CUESTA

Correr en enero cuesta; tanto como la cuesta de este mes, que para cada vez más gente es tarea casi imposible subir. Pero no son los motivos económicos los que impiden a un correr concienzudo correr en cualquier mes del año, sino los climatológicos. 
Como sabéis quienes seguir este blog con cierta frecuencia, no soy corredor que me amedrante ante la climatología adversa. He corrido con lluvia torrencial, bajo un inmenso manto de nieve, bajo un frío polar, en mitad de una temible tormenta y también con calor; y en pocas ocasiones he desistido de mi entrenamiento si ya me he enfundado la ropa de entrenamiento o he ido con el coche hasta el lugar de ese entrenamiento. En otras palabras, pocas veces he desistido. 
Sin embargo, tengo un gran enemigo -creo que lo tenemos todos los corredores-: el fuerte viento. No el normal viento que con sus feroces rachas en ocasiones te frena en seco, no, sino el viento huracanado que impide dar un paso, y si además éste viene acompañado de lluvia y frío el correr se hace imposible.
Y fue ese el motivo el que hizo que el pasado sábado, a eso de las dos de la tarde, ya vestido con la ropa técnica, con la malla larga, con las zapatillas atadas, con los guantes ajustados, el cortavientos más efectivo y el gorro de lana más cálido, es decir, provisto de todo lo necesario para hacer una ruta de al menos 15 kilómetros, hube de desistir; anduve unos minutos a lo largo de los primeros metros de la ruta, como suelen hacer los árbitros en el campo de fútbol para decidir si suspenden el partido y, a pesar de no querer reconocerlo y sentir cierta frustración por no llevar a cabo mi entrenamiento sabatino, hube de esconder el rabo entre las piernas y venirme cabizbajo hacia el coche, con una sensación muy extraña. No obstante, estuve unos minutos dentro del coche, como suelo hacer cuando la climatología aconseja no correr, pero como si se tratara de una maleficio el viento huracanado se multiplicó y ya sí, ya no tuve ninguna duda. Lógicamente, intenté compensar esa falta de entrenamiento con una tabla de gimnasia y abdominales un poco más exhaustiva de lo normal, pero ya bajo la comodidad del techo del hogar. No había otra opción.
No obstante, como la venganza se suele servirse en un plato frío, al día siguiente, el domingo, habiendo mejorado algo el tiempo, no lo dudé y me lancé a hacer esos 15 kilómetros que no pude hacer el sábado; eso sí, con bastante viento aún en algunos tramos, atravesando caminos embarrados y en la más absoluta soledad de la Vega, excepto la presencia de aquella avefría que  emitió graznidos a mi paso, los cuáles yo interpreté como una señal de satisfacción por ver un ser vivo en la amplia Vega, aunque éste fuera  sólamente humano.                

20 enero 2013

CIUDAD BASURA

Foto de Ideal
Como ya sabe toda España, la ciudad de Granada va camino de completar su segunda semana de huelga del personal de INAGRA, que es la empresa que lleva a cabo la recogida de basura, por mandato de su único cliente, el Ayuntamiento de Granada.
Lógicamente, a estas alturas el debate no solo está en los altos despachos municipales, sino en la calle, en el mismo lugar en el que la basura ocupa cada vez más espacio en calles y plazas ante la mirada atónita de propios y extraños. 
No voy aquí a analizar las causas que han provocado que una de las ciudades más bellas de España sea hoy un estercolero, entre otras cosas porque no las conozco y son complejas. Pero hay algunos elementos que sí deberían de tenerse en cuenta para interpretar el por qué y el cómo de esta situación, que no será la última a nivel nacional. Al tiempo. 
Y no será la última porque con la crisis y el cambio de gestión municipal que ésta está propiciando, este tipo de concesiones cada vez darán más problemas a los munícipes y a la ciudadanía. El asunto no es ya que sean concesiones caras, que lo son, sino que el control sobre estas concesiones no las tienen los ayuntamientos. Es más, las empresas concesionarias poco o muy poco pueden hacer ante un colectivo que es muy permeable sindicalmente y que está remunerado por encima de la media en cuanto a trabajo no especializado.
El servicio de recogida de basuras siempre ha sido para los ayuntamientos un asunto desagradable. No sólo por su carestía -que difícilmente se financia con las tasas que pagan los ciudadanos- sino por el contenido del servicio en sí y el horario en que se lleva a cabo. De ahí que los los ayuntamientos, desde los primeros años de la democracia optaran por pagar lo que fuere por quitarse de encima algo tan indeseable y a la vez tan problemático. Lógicamente, las empresas concesionarias comenzaron a ver en estas cesiones un filón, a la vez que la fecunda presencia sindical en este sector hacía que los sindicatos vencedores de las elecciones internas cogieran el control, lo que redundó en generosos convenios y subidas salariales por encima de la media. 
No hubo problema mientras los ayuntamientos pudieran ir pagando el servicio, lógicamente a costa de subir bestialmente las tasas a los ciudadanos de manera encubierta en ocasiones y descaradamente en otras. De hecho, esta tasa suele pagarse conjuntamente con la del agua, que es una manera de vincular dos cosas que no tienen nada que ver en su naturaleza.
Pero ha llegado el tiempo en el que los ayuntamientos no cuentan con los recursos con los que contaban, están faltos de financiación y, para colmo, el Estado ha reducido las aportaciones a los municipios para cumplir con el plan de austeridad que ha diseñado para sortear el rescate. Por tanto, el dinero previsto para las concesionarias de basura ha disminuido, sin que lo haya hecho la masa salarial de los empleados, que es muy alta, altísima. 
Al mismo tiempo, las grandes concesionarias de basura, suelen ser empresas grandes, muchas de ellas sociedades anónimas que se deben a su junta de accionistas. Y, claro, éstos quieren beneficios sin control. Por su parte, la presencia sindical, como decía, es muy fuerte y el servicio muy sensible. Podrá no percibirse que los oficinistas de un ayuntamiento no vayan a trabajar dos semanas, pero si es muy perceptible, nocivo y antisanitario que las basuras estén dos semanas o más en las calles. 
Por tanto, preveo que a plazo corto y medio, muchas cosas han de cambiar en estas concesiones. Algunas de ellas las rescatarán los ayuntamientos, y otras se liquidarán, pero antes de eso habrá más huelgas y conflictos. 
La solución no es fácil, pero ha de llegar el día en el que se adopte un sistema que funciona bien en Europa, es decir, una recogida selectiva de basura y no diaria, lo que contribuirá a abaratar el servicio, bajar las nóminas y buscar mayor eficacia y eficiencia. Sin embargo, nada de eso será posible si antes no se rescata el servicio para que pueda volver a ser prestado por los ayuntamentos, que es del lugar del que nunca debió salir.

17 enero 2013

LA DIETA ANIMAL

Yo tengo mi propia dieta. No me la ha soplado Dukan, ni ningún gurú poco creíble de la nutrición,  rama de la medicina que Grande Covián supo elevar a la categoría de ciencia, pero al que le hemos hecho poco caso.
Mi dieta la autodenominé del animal. Es decir, comer lo que me conviene para mi actividad, constitución y características y sólo cuando tenga hambre. Porque en realidad es lo que hacen los animales: comer y beber cuando tienen hambre, sencillamente porque no consideran la comida un placer social como nosotros -animales ¿más civilizados? la consideramos. De hecho somos el único animal que comemos y bebemos sin necesidad de tener hambre o sed.
Sin embargo, ya hay animales con sobrepeso porque han adoptado las costumbres de sus dueños. Lógicamente, me refiero a las mascotas, que siendo animales también, al contrario que los salvajes, comen y beben siguiendo más un patrón social que sus congéneres salvajes. De ahí que no sea extraño que veamos a perros y gatos con sobrepeso, ya que suelen comer al margen de que tengan hambre o no; sencillamente lo hacen cuando lo hace el dueño, porque sigue unas pautas sociales similares. 
Y con esas pautas, sus enfermedades también son más cercanas al sedentarismo, casi calcadas en algunos casos a las de sus dueños. 
Pero el animal en estado salvaje come sólo cuando tiene esa necesidad. E, incluso, puede resistir varios días sin hacerlo, si bien eso va por especies. Algo muy similar a lo que fueron los hábitos de nuestro predecesor, aquel hombre de las cavernas que comía cuando podía y no cuando quería. 
Y viene a cuento esta reflexión a raíz de del programa-denuncia que pude ver el otro día en una cadena de televisión sobre la dieta Dukan, que según muchos expertos es peligrosa para salud, ya que se basa principalmente en alimentos que contengan proteínas -animal o vegeta-, desechando por completo en los primeros meses todo tipo de carbohidratos, grasas y otros oligoelementos muy necesarios para salud. Y, lógicamente, eso es peligroso ya que no se están aportando al organismo los nutrientes que este necesita. Está claro que está asegurada la disminución de peso, pero ¿a qué precio para la salud? 
Pero la dieta Dukan podría ser un fraude que triunfa en medio mundo porque su creador, el francés Pierre Dukan, es consciente de a qué tipo de personas se dirige. Sabe perfectamente que entre sus seguidores no va a haber, por ejemplo, muchos deportistas porque éstos necesitan muchos carbohidratos para funcionar y porque no es gente con problemas de sobrepeso. Por lo general, se dirige a gente con sobrepeso, algo desesperada por sus kilos y que no hacen ningún tipo de actividad deportiva. 
Porque la mejor dieta es la que consiste en comer casi de todo con moderación y, lo que decía más arriba, cuando se tenga hambre, procurar hacerlo en pequeñas dosis unas cinco veces al día. 
Yo no soy un experto, pero por experiencia propia, siempre aconsejo a quien me lo solicita lo de comer en pocas porciones, reduciendo la ingesta bastante a partir de las cinco de la tarde si no se va a llevar a cabo una actividad deportiva intensa al día siguiente y, eso sí, eliminar por completo la bollería industrial, dulces, fritos, comida basura, bebidas azucaradas, exceso de carbohidratos -sobre todo los de combustión muy lenta, como es el azúcar-, grasas saturadas animales o vegetales y alcohol -espirituoso básicamente, porque una cerveza o un vaso de vino no hace mal a nadie-. Por contra hay que llenar la nevera y las alacenas de fruta -cualquier fruta-, verdura -cualquier verdura- y todo lo necesario para elaborar la comida mediterránea, que es la comida que siempre hemos visto hacer a nuestra abuelas u que se caracteriza por ser muy rica en todo el grupo de elementos necesarios para el organismo, pero con las mínimas calorías. Eso y un poco de ejercicio. Con eso es más que necesario para mantener bien el peso y llevar una vida sana. Es absurdo pasar hambre. Por ejemplo, yo -que es el caso más cercano que conozco- cuando tengo hambre no me corto ni un pelo y como hasta saciarla, pero procurando, eso sí, no entrar jamás en el grupo de alimentos y bebidas que antes he citado.
En realidad es muy sencillo y siempre lo decía el gran Grande Covián: ingerir menos calorías que las que se necesitan y que éstas sean lo más sanas posibles, así como asegurar ingerir todo los oligoelementos que organismo necesita. Todo lo demás es comprar papeletas para una futura enfermedad segura.
Por tanto, todos estos santones de las dietas, no son más que cuatro aprovechados que conocen que hay muchas personas tan débiles de voluntad que no son capaces de llevar a cabo esa mínima disciplina. Le ha bastado con que algún que otro famoso publicite su dieta, previo pago, lógicamente; y  en torno a ese medio engaño está haciéndose de oro.                     

15 enero 2013

VUELVO A LAS SUPERNOVA

Finalmente he optado por las Supernova -la versión Glide 3, de 2011-. Por varios motivos. El primero es que buscaba una zapatilla que fuera lo suficientemente amortiguada para mi peso -sistema Glide- pero al mismo tiempo ligera para entrenamientos más rápidos y competición. Además, que fuera neutra, que es mi tipo de pisada. 
El segundo motivo ha venido avalado por sus muchas características. Por ejemplo, el sistema 'Formotion' que asegura un desgaste más lento en el talón y dinamiza muy bien la adaptabilidad de la pisada a cualquier terreno, gracias también a la buena transición entre la parte posterior y anterior del pie que ofrece el sistema TORSION SYSTEM, que es uno de los mecanismos más veteranos de la marca alemana. Es un sistema que me convenció cuando tuve aquellas primeras Supernova, con las que preparé el MAPOMA DE 2007. También me parece interesante el novedoso sistema FULL-FOREFOOT, que ayuda a amortiguar mejor la zona de los huesos metatarsos, muy sensibles en el corredor -por ejemplo cuando pisamos algún piedra afilada-; y el sistema  adiPRENE+, que es un material viscoso que asegura la estabilidad y la propulsión en el antepié, además de proteger y amortiguar bien esa zona. Es una buena idea incorporar este material en el antepié, una vez conocida la eficacia de su amortiguación en la almohadilla que protege el calcáneo, en la parte posterior del pie (en mi opinión se trata del equivalente al Gel de Asics). 
Me ha convencido también la explicación técnica que se da del nuevo sistema denominado GEOFIT, que consiste en una técnica de protección de la zona del Aquiles, a la vez que ofrece mayor comodidad y ajuste en esa zona tan vulnerable para nosotros los corredores. Además se trata de una zapatilla muy durable y resistente, a la vez que ágil. Y es precisamente la agilidad lo que más me está moviendo últimamente a comprar modelos determinados. Es una experiencia que ya ha vivido con la Saucony Ride 3 -de características similares a ésta, si bien algo más ligeras- y que no quieres volver a perderte. 
Lo del color no era lo más importante, pero sí, he de reconocer que las quería de un color contundente. Este modelo que he comprado está provisto de material 3M refrectante, que no viene mal para correr de noche o en días muy nublados y lluviosos por esos caminos de Dios. Curiosamente la nueva Glide 5 se parece más a la 3 que a la versión 4.
Me ha sorprendido comprobar cómo la versión 3 y la 4 tienen una cotización muy similar, a pesar de que la primera es un año más antigua. En mi caso, he pagado un precio muy razonable, aunque he de decir que tampoco se ha tratado de una ganga, como me ocurrió con la Ride 3 por ejemplo, si bien la Saucony es algo más barata. 
No obstante, soy consciente que esta zapatilla para corredores de algo más de 80 kgr., como es mi caso, exigiría un descanso kilométrico -no creo que sea conveniente hacer con ella más de 60 kms., a la semana-. Sin embargo, es un asunto que no me preocupa porque cuento todavía con zapatillas en buen uso, preparadas para más volumen kilométrico. Básicamente, éstas cumplirán fines concretos, como son: entrenamientos de calidad, rodajes rápidos de hasta 20 kilómetros y competición -incluso maratón si se terciará-.       
Pues nada, a destrozarlas. 








14 enero 2013

MÚSICA: LACUNA COIL

Es tan deprimente la actualidad, ya sea política o económica, que escribir es llorar. Por tanto, mejor nos deleitamos con el vídeo oficial de 'Trip the Darkness', el tema que da entrada al  último trabajo de la veterana banda italiana de metal gótico 'Lacuna Coil'. Que lo disfrutéis porque es magnífico, como todo el albúm.

UN NUEVO PROYECTO ARRIESGADO

  Tras acabar mis dos últimas novelas, Donde los hombres íntegros y Mi lugar en estos mundos , procesos ambos que me han llevado años, si en...