Corrían los últimos años de la primera década de este siglo y yo administraba un blog dedicado, en esencia, a todos los aspectos relacionados con el correr, cuando surgió una historia que fui 'entregando' por capítulos y a la que denominé Equis quería correr. Se trató de un título de los denominados espontáneos, pero que tenía mucho que ver con lo que quería contar. Comenzaba así: 'Equis era un tipo gordo, pero sus amigos y su familia apostarían su hacienda para desmentir que lo era. Y quería correr. No podía hacerlo ahora, pero eso no importaba demasiado. ¿Por qué no podía correr ahora? Por su volumen, por sus pulmones encharcados de humo, por su hígado rehogado en alcohol, por sus desastrosos hábitos alimenticios. Pero correría. Lo sabía.' Ése era el principio de la historia y posiblemente lo sea. Luego continuó con una trama, que resultó interesante y emocionante para los lectores del blog de entonces, que eran numerosos he de decir (no existían las redes sociales, aún). Pero aquella historia no continúo como no continúo el blog -que se reconvirtió en éste-, a pesar de que ya tenía contenido para un relato medio. Hasta que un buen día tirando de blog (que como siempre digo es la verdadera casa del escritor de estos tiempos), me reencontré con la historia y me dije: ¿por qué no continuarla? Así que la releí con atención para sopesar las posibilidades que podría tener como novela corta (no quería que fuera larga) y a medida que la leía comenzaban a aflorar ideas, situaciones, personajes.. Una historia de encuentros y desencuentros que es la frase de gancho que he introducido en esta portada de reclamo. El caso que la he estado escribiendo casi a diario desde entonces y ya ha alcanzado las 26.000 palabras en versión borrador. O sea, que está a unas 14.000 palabras de concluirla y luego quedará todo ese proceso de relectura, corrección ortotipográfica profesional y, finalmente, su edición, que no tengo ni idea de cómo será, si bien me inclino por ambos formatos: papel y papel. No será nada inmediato, por supuesto; de hecho, le quedan muchas horas de trabajo, pero ya he conseguido crear una sinopsis más que aceptable y construir una estructura y una trama. Por tanto, ya sé lo que ocurrirá y -casi- cómo acabará. Queda terminarla y concluir todos esos laboriosos y complicados procesos posteriores que he comentado hasta que llegue a tus manos, hipotético lector, que, espero que me acompañes en este proceso.
PÁGINA DE AUTOR EN AMAZON
02 mayo 2018
UN PROYECTO CURIOSO: REFLEXIONES Y POEMAS NOCTURNOS DE UN CORREDOR

El origen de Reflexiones y poemas nocturnos de un corredor
Un buen día, de manera inopinada, cayó en mis manos un librito de no más de sesenta páginas. Quien me lo hizo llegar también envió un mensaje: cuídalo, es un libro de cabecera. Era sobre el corredor y lo componían textos, prosa más que poesía, y fotografías. No era gran cosa lo que contaba, he de admitir, pero tenía su atractivo. Así que me dispuse a leerlo y lo acabé en apenas una hora. Luego, me quedé reflexionando y vi una especie de luz. Es esa especie de luz que solemos ver quienes escribimos y estamos en todo momento a la busca de un proyecto nuevo. Vi claro lo que quería escribir. Nada tendría que ver con lo que había leído en ese librito, pero sí había posibilitado que visualizara el proyecto. Al principio, un poco difuso, sin esquema previo, pero poco a poco fue tomando forma. La idea no era otra que, aprovechando que me encontraba lesionado y no podía correr, elaborar cada noche una reflexión sobre correr de pocas palabras y a esa reflexión acompañarle una fotografía, ambas cosas motivadoras para quienes gustan correr y leer sobre correr, pero también para quien no siendo corredor le guste leer prosa y poesía, porque también incluiría poesía. Resulta que había acabado de escribir el manuscrito del poemario 'Me iré con el primer viento', y había decidido excluir los poemas dedicados a correr, que conformaban un capítulo independiente. Abrazaba la idea de escribir algún día un poemario dedicado en exclusiva a este deporte. Así que la idea ya iba cogiendo forma, de hecho la tenía ante mí: incluir en ese libro de reflexiones los poemas. Al poco, consideré como muy razonable y lógico que fueran cuarenta y dos las reflexiones, iguales kilómetros que tiene la distancia mítica del maratón. Luego, ya estaba diseñado el proyecto. Ya solo faltaba corregir, reescribir, dar orden a lo escrito y buscar las fotografías muchas, de las cuales serían mías, pero otras las buscaría en banco de fotos gratis o de pago.
¿Será publicado algún día? No lo sé, en verdad, aunque sí tengo ya claro que de publicarse tendría que ser en papel, porque hay libros para papel y libros para digital.
30 abril 2018
RECAPITULANDO PROYECTOS
![]() |
Esta será una foto típica que irá en el breve libro 'Reflexiones nocturnas de un corredor", si bien en blanco y negro |
Hola amigos. Actualizo un poco còmo configuraré los próximos meses en cuanto a publicaciones editables. Hay varios proyectos como sabéis, pero totalmente terminado tan solo el poemario 'Me iré con el primer viento', el cual quisiera que viera la luz sobre otoño. Mientras tanto, está ya bastante avanzado otro proyecto singular: 'Reflexiones nocturnas de un corredor' (título provisional). Son ya 33 las reflexiones hechas, por lo que ya solo quedan nueve. Además, incorpora varios poemas dedicados a correr y un total de veinte a treinta imágenes relacionadas con las reflexiones y los poemas, por lo que será una obra breve, de no más de 80 o 90 páginas y que quisiera se interprete como libro de consulta motivadora, sobre todo para corredores, pero también -en ello me esfuerzo- para no corredores. Es probable que esa pequeña obra también esté en la calle este mismo año en una edición con pocos ejemplares.
Por su parte, la novela corta, va a buen ritmo y es posible que esté acabada este mismo año, pero no será probable que vea la luz aún. Los demás proyectos deberán esperar porque son de más largo recorrido, como es el caso de la novela larga 'Donde los hombres íntegros' o esa publicación sobre cuestiones animales que podría integrar relatos, microrrelatos, poemas y reflexiones, que aún no tiene forma ni título. Algunas de estas publicaciones serán tan solo en versión digital, con opción de que pudieran salir en papel a través del servicio de CreateSpace; sin embargo, otras si tendrán su sello editorial, descartando casi por completo enviarlas a editorial alguna tradicional, toda vez que la tardanza es eterna y, casi nunca positiva. Y no lo lo digo porque tenga mala experiencia en ello. Lo poco que he enviado -Corriendo Entre Líneas- ha obtenido respuesta favorable pero hay que valorar bien si merece la pena o no.
21 abril 2018
EN BUSCA DE LA FELICIDAD (EE.UU, 2006)

Así que me dispuse a verla. ¿Y qué vi? Una buena película basada en hechos reales bien contada y muy bien interpretada por el actor norteamericano. Una buena película, en la que has de tener presente en varios momentos que fue una historia real; de lo contrario, no sería difícil considerar que la imaginación del guionista es portentosa. Casi dos horas sin apenas un momento de tensión, a pesar de que no se trate de una película de acción, todo lo contrario. Y, sí, momentos duros en el aspecto sentimental, incluso para quien no sea de lágrima fácil. Porque el sueño americano, si es que existe, cuenta con unos caminos demasiado pedregosos en los que caer una y otra vez es fácil, muy fácil.
14 abril 2018
¿QUÉ PASARÁ O NO PASARÁ CON MI POEMARIO 'ME IRÉ CON EL PRIMER VIENTO'?
Cuando acabas un libro, sueles quedarte mirando el borrador y te preguntas: ¿qué hago ahora? Es una pregunta que a medida que más experiencia tienes en la publicación de libros, más te haces.
Desde fuera, sobre todo para gente que esté al margen de la edición y publicación de libros, la cosa puede ser tan fácil como meter el borrador en un sobre y enviarlo a una editorial importante para que ese borrador se convierta en libro. Tú, autor de la obra, crees en ella (¿quién va a creer más que tú?), entre otras cosas porque has estado muchos meses, quizá años, escribiéndola. Pero ocurre en esto de la creación que, el verdadero camino comienza cuando la obra ya está acabada. Es muy distinto a otras obras y construcciones menos prosaicas. Por ejemplo, tú necesitas reformar tu cuarto de baño y llamas a una empresa o a un albañil. Le cuentas a éste qué es lo que quieres hacer y los materiales que quieres instalar. Éste te ajusta un presupuesto, lo admites y ya está. Desde el punto de vista del albañil, basta con hacer su trabajo de acuerdo con lo encargado y punto. Sin embargo, cuando acabas un libro, una composición musical o un cuadro (a no ser que se trate de algo por encargo, que entonces no decides tú qué y cómo crear), el verdadero camino comienza cuando has puesto el punto y final en el borrador. Así de perra es la creatividad, aunque es esa también su mayor virtud. Me explico.
Cuando te sientas a escribir un libro, nada ni nadie te impide qué y cómo escribir; es más, nadie te fija un plazo ni tan siquiera las horas que has de dedicarle cada día. Esa es la verdadera virtud de la creatividad libre. Su contrapeso es que publicarlo no es un camino de rosas. Por suerte, cada día está más en alza la autopublicación seria y consecuente (no la chapucera e inconsecuente). La otra opción es la tradicional. Por supuesto que a todos nos gustaría que nuestras obras las publicara una editorial grande, pero no a cualquier precio (al menos, esa es mi opinión). Porque hay un precio. No un precio material, pero sí en cuanto a aspectos que sesgan mucho tanto al autor como a su trabajo. Las editoriales tradicionales son empresas que quieren vender y si no lo hacen con tu libro, te olvidan. De hecho, cada día son más los autores que así lo reconocen y que, por eso, han decidido optar por la autopublicación. A eso hay que añadir los eternos plazos de estas editoriales para contestarte (para decirte que no, en la mayoría de las ocasiones, o ni siquiera contestar), para editar el libro, una vez admitido, para corregirlo, para sugerirte o imponerte cambios, para exigirte que te muevas en la promoción yendo en aquí a allá, para que vendas tu libro porque ellos solos no lo conseguirán, para, al final, dejar tu libro arrinconado en un frío almacén o en el anaquel más apartado de cualquier librería, con el añadido de que no dispones de los derechos de él hasta que pasen cinco años. Y en cuanto a tus derechos de autor, olvídate de enriquecerte, aunque se venda razonablemente bien. Todo lo que cuento se basa en alguna experiencia mía, que no he publicado con grandes editoriales pero sí en edición tradicional, y de lo que le he escuchado a autores que han tenido la decencia de contar la verdad de sus experiencias con editoriales grandes y prestigiosas.
Dicho esto (que es un rollo de mucho cuidado), mi decisión personal es que mi poemario 'Me iré con el primer viento' no será enviado a editorial alguna (lo hice a un par de ellas y lo valoraron muy bien, pero sus propuestas no me convencieron), sino que será autoeditado, muy probablemente en la mayor editorial y librería del mundo, la que está desafiando a todas las demás: Amazon.
¿Para cuando? No lo sé. Supongo que para después del verano.
10 abril 2018
¿Y TENIENDO YO MÁS VIDA, TENGO MENOS LIBERTAD?

¿Y teniendo yo más vida, tengo menos libertad?, se pregunta Segismundo en soliloquio de La vida es sueño de Calderón. Me vino esta frase a la cabeza porque, a pesar de estar escrita en 1636 parece repetirse en nuestras democracias occidentales. Esa 'más vida', debería ser la pauta, el elemento clave de nuestra libertad, pero todo parece conspirar para que tengamos menos libertad.
La supuesta libertad de nuestras modernas democracias parece serla en esencia y cualquier observador la podría atisbar sin apenas esfuerzo -sobre todo si se tratara de un observador que ha vivido alguna dictadura-, sin embargo es una libertad bastante acartonada, como ese atrezzo invisible en el que vivía Truman en aquella inolvidable película, en la que todo el mundo actuaba, menos él. En esta ocasión, todos podríamos ser ese Truman, ese individuo que cree vivir en una libertad infinita, pero un día comprueba que un foco cae de algún lugar del cielo y que la lluvia no es uniforme.
Cada vez más se aprecia en nuestras vidas el control que se ejerce sobre los ciudadanos. En ocasiones, basándose en la seguridad o bien ejerciendo una presión fiscal brutal e injustificada. O bien, dejando al individuo sin amparo alguno, en una organización social que ya no se basa apenas en el reducto de la familia en el sentido que le dio Roma y otras civilizaciones a través de la denominada gens. Hoy día, el individuo queda solo, apartado en un rincón y el Estado tan solo estará interesado en guardar las formas, las apariencias y, en ocasiones, ni siquiera en eso.
Desde el modelo, cada vez más en desuso, del Estado de Bienestar europeo hasta las economías liberales practicadas por cada vez más países y que tienen el espejo en Estados Unidos, el individuo ya apenas cuenta. Vivíamos en ese reducto de nuestras sociedades acomodadas, olvidando que tarde o temprano otras personas más desfavorecidas se asomarían al jardín de nuestra casa y, al poco, acabarían aporreando nuestra puerta. Se ha vivido de una manera estanca sin considerar que todo eso ocurriría, de manera que ante la avalancha globalizadora de un mundo superpoblado el individuo ha pasado de ser alguien a ser tan solo un número perdido en el universo y, a veces, ni tan siquiera eso.
Por su parte, los Estados han seguido yendo a lo suyo, que no es otra cosa que ponerse al servicio de las grandes corporaciones, las verdaderas dueñas de todo, y dando la espalda cada vez más al individuo del que le interesa tan solo sus posibilidades estadísticas, demográficas y fiscales. Pocas veces se ha visto como ahora la soez distinción entre élites y pueblo, entre pueblo y chusma, entre chusma y escoria, todos viviendo bajo un mismo techo en una sociedad cada vez más caótica e insegura, en la que las Redes Sociales e Internet interpretan el mundo a su manera, pareciéndose cada vez menos al real. Un mundo virtual plagado de falsificación, noticias falsas y fakes en el que se fabrican y destruyen líderes con un solo movimiento de un mando a distancia o un ratón de ordenador. Si el avance de la civilización era esto, en algo hemos debido equivocarnos.
02 abril 2018
JESÚS DE NAZARET, de Franco Zeffirelli (UK,1977)

Una película que recrea la historia bíblica con enorme precisión, desde el nacimiento del profeta hasta su cruxificación y en la que cada protagonista asimila su rol a la perfección. Ayuda y mucho a crear ese ambiente la magnífica BSO de Maurice Jarre, que a mi me parece la más adecuada para este tipo de película. Además cuenta con unos diálogos muy precisos y un doblaje al español perfecto (no conozco cómo resultará en su versión original).
Desde siempre había visto la versión corta, pero el año pasado vi en un centro comercial la versión extendida en formato BD y no pude resistirme a hacerme con una copia en la que se añaden más de dos horas nunca vistas anteriormente en el cine, por lo que esta Semana Santa, a pesar de haber visionado de nuevo la película que habitualmente veo sobre la figura de Jesús de Nazaret, he tenido la impresión de haber visto otra, ya que su metraje total es de casi seis horas y media, las cuales repartidas en tres funciones: Jueves, Viernes y Sábados Santos, se hace muy llevadera.
31 marzo 2018
LOS NUEVOS SUPERVENTAS LITERARIOS
En ocasiones, si me coge de paso, acudo a un conocido centro comercial a ojear libros, sección que ha ascendido desde la primera la cuarta planta, tal vez, porque en la primera ocupaban un espacio importante y, total, para lo que se venden; o, quizá, porque de esa manera el cliente potencial rastrea todas las plantas y acaba comprando cosas innecesarias. Cuando se trata de genios del marketing nunca se sabe, pero yo me inclino por la primera solución. En fin, fuere lo que fuere, el lugar donde están ubicados los libros en este centro comercial no es el asunto al que me quiero referir en esta nueva entrada, sino a la lista de los más vendidos en la modalidad ficción que, reconozco, también suelo mirar de vez en cuando. Y, en esta ocasión, miré e hice la fotografía del listado que, apreciados amigos y lectores, podéis ver aquí debajo.

Ya casi nunca me sorprende el susodicho listado. No, desde que entraron en él libros que no sería muy exacto adscribirlos a la literatura pura, tal y como algunos la concebimos, si bien, sobre gustos literarios cada cual es muy dueño de tener sus preferencias, por supuesto. Sin embargo, en esta ocasión sí me sorprendí. No estoy diciendo que mi sorpresa sea sinónimo de indignación, contrariedad, disgusto o nada por el estilo, nada de eso, sobre todo porque siempre he considerado que estar en la lista de los más vendidos tiene su mérito y su trabajo, ya sea literario, de prestigio o, exclusivamente de marketing.
Como decía, útimamente, estas listas han estado ocupadas por libros que derivan de otros géneros o subgéneros, tales como histórica comercial (muy distinta a la narrativa histórica más seria), romántica, literatura para jóvenes adultos y cosas por el estilo. Por tanto, los títulos de literatos consagrados y que escriben género literario más puro, sobre todo novela a secas, ya costaba verlos en estas listas y si lo estaban, apenas lo hacían unas cuantas semanas. La sorpresa en esta ocasión ha sido ver la irrupción con fuerza de nuevos literatos que derivan de Internet, en concreto de las plataformas de autopublicación, sobre todo de la de Amazon, en la que yo suelo publicar también pero sin el éxito de éstos (espero tenerlo algún día cuando publique novela romántica o negra). En la susodicha lista hay un autor, Javier Castillo, que ocupa la primera y la tercera posición con dos novelas de similar título y, según he leído, de similar temática. Mucho se comenta sobre el éxito de este joven malagueño, ajeno por completo al mundo literario, si es que éste aún existe, y hay opiniones para todos los gustos, pero lo que sí parece unánime es que su éxito se ha basado en un canal de YouTube y en las redes sociales. No sé cómo escribe y nada diré hasta que lo lea, si es que lo leo algún día, pero en Amazon cuenta con cientos de opiniones y yo siempre me suelo fijar en las más bajas. Sé que todos los libros con muchas opiniones siempre tienen malas, eso es una fatalidad a la que no escapa nadie pero, en este caso, me ha sorprendido sobremanera la enorme cantidad de opiniones contrarias a la calidad de las novelas de este escritor, muchas de las cuales, he de decir, porque me gusta la buena educación y las formas, me parecen venenosamente desproporcionadas, porque también aquí juega la envidia, que no olvidemos es el deporte nacional de este país, no el fútbol. El caso es que gracias a que ha vendido miles de eBooks, una editorial atenta -quizá una de las que le rechazó sus novelas cuando no lo conocía nadie- ha decidido ficharle y está vendiendo por miles. Dicho esto, tampoco era eso de lo que quería hablar o no al menos en exclusiva, sino de la desaparición en estas listas de gente importante y consagrada de nuestras letras o de las foráneas. En la lista que vi y fotografié, además del ya perenne, Fernando Aramburu con su exitosa novela Patria, solo se asoma y casí tímidamente el bueno de Juan José Millás, consagrado literato que aún cuenta con su público, a pesar de que sus obras últimas ya no tienen la calidad de las primeras, en mi opinión, pero ni atisbo de lo último de mi admirado e imprescindible Antonio Muñoz Molina, Un andar solitario entre la gente u obras recientemente publicadas de gente como Paul Auster, 4,3,2,1 que ha desaparecido pronto, por no hablar de la última novela de Javier Marías, Berta Isla o la aún reciente de Almudena Grandes, Los pacientes del Doctor García, por poner tan solo ejemplos célebres de escritores que siempre han estado ahí. Luego, ¿qué está ocurriendo? En mi opinión, lo que está ocurriendo es que sí, que se lee aún bastante en este país, a pesar de que las estadísticas digan lo contrario, pero que hay una desviación en cuanto a gustos literarios, influenciada sobre todo por la irrupción de Internet, las RRSS y las plataformas de autopublicación en la que cualquier autor con habilidad, si no para escribir, sí para moverse bien por este mundo cibernético puede triunfar. Y si escribe bien, hablaríamos de un triunfo doble.
25 marzo 2018
CINE: A GHOST STORY (EE.UU, 2017)

A medida que pasaban los minutos de esta película, que no llega ni a la hora y media, me sentía cada vez más cautivado y más triste. Pero una tristeza no humana, o tal vez sí, no lo sabría afirmar con exactitud. Los fantasmas en las películas de terror están ahí para producirnos miedo o risa, si se trata de comedia del tipo Los fantasmas atacan al jefe, pero jamás están para producirnos tristeza, melancolía, desasosiego, pena y hasta llanto; o, bien, para preguntarnos a nosotros mismos por el sentido de la vida, por la muerte, por la vida, por el tiempo, el espacio o, tal vez, el universo y eso gracias a ese punto de inflexión del discurso del progre intelectual cuya verborrea lúcida capta la atención del fantasma y explica muy bien su tránsito por el espacio y el tiempo.
Me pregunto de qué fuentes habrá bebido el director y guionista, David Lowery, un tipo aún muy joven y de aspecto un tanto extraño del que conocemos básicamente su película, Peter y el Dragón, pero de las que haya bebido han de ser muy rebuscadas pero también muy lúcidas y brillantes. Por tanto, en mi opinión, estamos ante una obra maestra, ante una película que irá a más y que será de culto en determinados círculos cinéfilos. Y si no fuera así, estamos ante una película innovadora, distinta a lo visto hasta ahora, honesta representante del cine indie estadounidense que tanta sombra hace al efectista y millonario de Hollywood. Y hasta ahí puedo contar.
22 marzo 2018
EL BLOG, LA CASA LITERARIA DEL ESCRITOR.

Aquel primer blog, que partía de un planteamiento lo más literario posible relacionado con las sensaciones que yo experimentaba cuando corría -y que después se convirtió en la génesis de mi libro Corriendo Entre Líneas-, fue introduciendo poco a poco todo lo que me gustaba, ya fuera cine, música, libros y series (apenas había series por entonces, pero las pocas que habían eran extraordinarias, por ejemplo, Dr. en Alaska), pero también escribía mucho sobre política. No en vano yo fui concejal hasta dos mil tres y aún la tenía en el mi torrente sanguíneo. Eran otros tiempos. Poco a poco fui escribiendo ahí relatos, poesía, artículos y otras cosas que luego he aprovechado y sigo aprovechando para mis libros.
Y hago esta reflexión porque últimamente estoy muy en contacto con comunidades de escritores y escritoras interesados en muchos aspectos del marketing digital y los más especializados, algunos de ellos con plataformas profesionales de formación, aluden a la importancia de que el escritor tenga un blog propio (si es posible con un dominio exclusivo), que es la base de su creación, su plataforma de autor, su casa literaria, lo denomino yo. Y lo dicen, precisamente, en una época en la que las redes sociales ya parecen haberse comido por completo al blog, algo que no es cierto en absoluto, todo lo contrario, está saliendo cada vez más reforzado, sobre todo gracias a la especialización y a la extensión con la que se puede escribir en él. Digamos que en un plano real imaginario, las redes sociales son el bar a donde vas a tomar unas cañas y hablas de todo sin apenas profundidad ni compromiso, mientras que el blog es la biblioteca, la librería, el lugar donde se presentan libros, la sala de exposiciones...Todos esos sitios a los que acudes de manera voluntaria y porque te interesa lo que allí se cuece. Así de fácil.
La reflexión también viene a cuento de la extraña y perversa vorágine que se está produciendo en torno al autobombo en las redes sociales de los cientos de escritores que se autopublican o no, hoy en día. Lo puedo entender porque yo soy uno de ellos y también las utilizo (cada vez con más cautela y seriedad, eso sí), pero gracias a que soy un tipo que intenta reflexionar y recular, he caído en la cuenta que ese autobombo es cansino y rechazado (¡compra mi libro, compra mi libro!) si no viene acompañado de contenidos de calidad y propuestas literarias y editoriales serias e interesantes, lo que ya no sería en sí autobombo sino toda una muestra del trabajo que tiene que exponer todo escritor (o todo el que se dedique a la creación) que se precie. Una herramienta muy valiosa, perfectamente adaptada a los nuevos tiempos, que está acabando con el elitismo literario propio de publicaciones especializadas en las que solamente tenían cabida los escritores y críticos vinculados a la editoriales más potentes, casi siempre con un interés comercial concreto. Digamos que con el blog se ha logrado que pueda escribir más gente, que realmente le interese escribir y lo haga de forma habitual, y que de otra forma no hubiera podido mostrar su trabajo. También es extensivo a otras facetas creativas. Ahora bien, otra cosa distinta es trasladar todo ese trabajo literario a un libro exitoso o, al menos, publicable. No todo aquel que administra un blog acaba publicando un libro, pero sí todo aquel que acaba publicando un libro tiene -o debería- administrar un blog. Es un asunto muy importante. De hecho, ya he estructurado un futuro libro breve sobre el tránsito o traspaso del contenido del blog al libro, basándome en mi propia experiencia.
19 marzo 2018
UN REPASO A MI PROCESO CREATIVO ACTUAL
Mi proceso creativo es diario y no lo impide las musas. Esas malvadas las dejo para la poesía y mis reflexiones nocturnas de corredor, un sano ejercicio estilístico que estoy iniciando como ahora os contaré, si tenéis paciencia suficiente para leer esta entrada hasta el final.
Decía que mi proceso creativo es diario y, por lo general, solo lo impide los elementos devoradores del tiempo que pueblan la vida de todos nosotros. De ahí que me convierta en egoísta y me encierre en mi escritorio, a hurtadillas a veces (sobre todo para escamotear otras obligaciones).
Y en ese proceso creativo diario hay varias cosas, antiguas y nuevas. De entre las antiguas están las novelas, últimamente abandonadas porque me he encerrado en la publicación digital, sin caer en la cuenta que la opción del marketing digital es vital en ese mundo y eso es otro proceso independiente. Que sí, que se va vendiendo algo, pero que para vender mucho, además de contenidos atractivos para el lector (ya sabéis romántica, novela negra, histórica, coaching, psicología positiva, los cuales no suelen formar parte de mi 'oficio' literario) es necesario saber vender, además de saber construir tu propia marca como escritor. A ello se une que muchos de mis lectores no suelen entrar en el ámbito digital. No obstante, como lo que me gusta es escribir y el hábito ya lo tengo adquirido desde hace tiempo, sigo férreo con mis proyectos, que enumero a la vez que comento por encima el proceso creativo básico. Comenzaré por lo que espero sea de publicación más próxima:
Le he dado muchas vueltas. No solo puliéndolo sino buscando la mejor opción para él. No me considero poeta y por tanto un poeta, tal vez, no debería de publicar los poemas que escribe en su intimidad (es un decir, porque los suelo publicar en Facebook como sabéis) pero, al mismo tiempo considero que suelen tener aceptación y mucho me apetecería que vieran alguna luz. O sea, una enorme contradicción. El enviado el poemario a un par de editoriales y se interesaron en publicarlo en coedición, una de ellas, específica en poesía, con una tirada amplia. Lógico, pensé, ¿quién va a apostar por alguien que no tiene ni un mínimo nombre en este submundo de la poesía? Luego, ¿qué ocurrirá con él? No lo sé. Por lo pronto, está ya casi preparado para lo que sea, incluso una posible publicación personal.
Digamos que está al cincuenta por ciento. Y luego quedará reescribirla. Sin embargo, sí es un proyecto que veo viable y publicable en papel. El proceso creativo con esta novela es divertido y me cunde darle el desarrollo que más o menos tengo diseñado. Confío mucho en ese proyecto. Se trata de un tipo que es la antítesis de corredor, pero un buen decide que quiere comenzar a correr. Ese es el móvil de la novela, sobre el que girará la trama y el argumento. Humor, drama, enorme psicología de los personajes, acción....
NOVELA CORTA: UN MENSAJE DESCONOCIDO
Totalmente abandonada, por lo pronto. Lo que no quiere decir que no va a ser retomada. Se trata de la continuación del relato del mismo título incluido en Conversación en la taberna y 41 relatos. Mundos paralelos, espacio, tiempo, misterio...Ahora está en el, digamos, cincuenta por ciento de elaboración. Necesito mucha documentación y tiempo, nunca mejor dicho.
NOVELA LARGA: DONDE LOS HOMBRES ÍNTEGROS
Se podría decir que es mi gran proyecto y también el más antiguo. No la he terminado aún porque lo respeto demasiado, pero, curiosamente, es el más avanzado. Solo falta una conclusión, que ya está más o menos diseñada y la tormentosa y terrible reescritura. Saldrá algún día, no me cabe duda.
REFLEXIONES NOCTURNAS DE UN CORREDOR
Es éste el nuevo proyecto ilusionante que os comentaba al principio. Ese que sí necesita de algunas musas. La regla es: cada noche una reflexión breve de entre cuarenta y cien palabras. Una reflexión sugestiva sobre un mundo que conozco, sobre sensaciones de las que siempre he escrito (el ejemplo de las 303 páginas de Corriendo Entre Líneas en un ejemplo de ello) como corredor aficionado, pero dedicado. La idea es que sea una publicación breve, del tamaño de un poemario, de no más de cien páginas. Cada reflexión (o cada grupo temático de reflexiones) llevará una foto propia o ajena. Esa es la idea. Por supuesto, de publicarse lo será en papel. Me ilusiona ese proyecto.
Como antes he comentado, estoy trabajando casi en exclusiva en este sector, tremendamente difícil, pero muy satisfactorio, sobre todo cuando compruebas que alguien descarga tus libros (pocos, eh¡) al otro lado del charco.
A los cuatro ya publicados (la versión digital de Conversación en la taberna y 41 relatos, Tú Puedes Correr, Relatos y Artículos de Viajes y, el último, Yo, opino, se sumaran este mismo año, tal vez dos o tres más: Uno dedicado a los comentarios de cine no espoileados que escribo en mi blog como muchos sabéis, otro dedicado a escritos y artículos exclusivamente literarios, otro que explicará el proceso creativo 'del blog a los libros' y otro sobre qué hice para correr mi primer maratón, que es como una especie de continuación de Tú Puedes correr.
¿Salda todo eso en un espacio más o menos breve de tiempo? No lo sé, pero me esfuerzo cada día porque así sea. Que se lo digan a las musas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NOVELA: MI LUGAR EN ESTOS MUNDOS, CAPÍTULO II ÍNTEGRO
«Qué extraño todo esto…», me decía constantemente. Curiosamente, unos días antes, en uno de mis maratones de películas de fin de semana, hab...

-
Picadura `de lo que sea' en el gemelo izquierdo. Estas imágenes que veis en pantalla, desagradables a la vista, se deben a mis a...
-
Foto debida a Ana Todo parece indicar que regresamos de los infiernos de la lesión paralizante. La cautela esta mañana en la Media Maratón d...
-
Isaac Croser jamás imaginó que un simple encargo de investigación lo arrastraría hacia los secretos de su propio linaje y la historia que cr...