03 abril 2013

PELLIZQUENME: ¡LA INFANTA IMPUTADA!

PORTADA DE LA REVISTA 'EL JUEVES'

Una lectura atenta del auto del Juez José Castro Aragón, titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Palma de Mallorca, nos documenta de primera mano sobre las dudas razonables que han llevado a este osado Juez -digo osado, porque no es habitual que juez alguno  en España tenga el valor jurídico necesario para imputar a un miembro de la Familia Real- a  imputar y citar para declarar a Doña Cristina Federica (que sorpresa lo de Federica) de Borbón y Grecia. Esa lectura causa estupor y en ocasiones uno tiene la sensación que esas dudas razonables que expone el juez sobre la actuación de la Infanta en  la 'Asociación Instituto Nóos de Investigación Aplicada'  y la sociedad mercantil 'Aizoon S.L.' resumen muy bien el atentado a la inteligencia que supone para el español de a pie la actuación de esta avispada pareja en el juego de sombras en que se ha convertido el entorno de la Monarquía en España. 
No obstante, advierte el juez que la imputación puede suponer tanto el sobreseimiento como la posibilidad de abrir el cauce para posibilitar al Ministerio Fiscal y acusaciones Particular y Popular para que formulen sus reproches penales y a los Actores Civiles sus pretensiones civiles. Todo eso puede ocurrir a raíz de lo que esta señora declare el próximo día 27 de abril a las 10 de la mañana en la sede del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma de Mallorca.
No debemos olvidar que ser imputado penal en este país, de acuerdo con nuestro sistema jurídico-penal, puede significar nada o mucho. Es decir, que no es lo mismo estar imputado que acabar con responsabilidad penal. Y es ahí donde está el punto de inflexión fundamental. Además, hay que tener en cuenta que el Juez José Castro Aragón no juzga sino que instruye; y que la instrucción proviene de una primera instancia judicial del Poder Judicial ¿Qué quiero destacar con esto? Ni más ni menos que el Poder Judicial a medida que va subiendo escalones jerárquicos va adquiriendo más hábitos políticos y menos judiciales. Por tanto, debe estar muy vigilado este juez por los órganos judiciales superiores en jerarquía, a pesar de que en un plano teórico y con las Constitución en la mano tan independiente es la actuación judicial de este juez que la de cualquier magistrado de instancias superiores. 
Dicho esto, hay que considerar que dar el paso de imputar a un miembro - o miembra- de la Familia Real tiene su trascendencia política. Es como si el duro cascarón del núcleo intocable de la Monarquía ya se pudiera tocar; y que eso ocurra en este país podrido supone mucho. 
Claro, ha tenido que tocarse fondo para llegar a estas composturas, pero se ha llegado, que es lo importante. 
Las monarquías como la iglesia -cualquier iglesia- son instituciones camaleónicas, porque no de otra forma pueden seguir subsistiendo en los siglos de los siglos. Esa capacidad de transformación, sin lugar a dudas, tiene su mérito. Por ejemplo, fijémonos en la supervivencia de las monarquías para que nos hagamos una idea de su capacidad de resistencia: han sido guillotinadas (Revolución Francesa y/o periodo republicano de Cromwell en Inglaterra), asesinadas (en la revolución bolchevique contra la Rusia zarista por ejemplo),  expulsadas (caso de los Borbones en España en varias ocasiones), pero ahí siguen, perpetuándose sine die. Siempre vuelven. Por tanto, que ningún republicano de corazón o de ideas considere que nuestra actual monarquía no va a tener la suficiente pericia para seguir aferrada al poder. Un poder que ya no es político sino económico e influyente. Una especie de franquicia que busca situarse allí donde le dejen. Como el Macdonald.               

UNA SEMANA SANTA DE CINE

Mi Semana Santa de cine ha sido de verdadera pasión, con 'via crucis' incluida. Definitivamente, no ha sido una Semana Santa demasiado acertada en lo que se refiere a selección de películas. De las ocho visionadas, dos de ellas las abandoné a los pocos minutos; una no ha respondido a lo que esperaba de ella; y otra me ha dejado indiferente y me ha costado llegar al final. 
En  casillero positivo, una de ellas me ha parecido muy divertida y ha respondido a lo que esperaba de ella; y tan sólo tres me han parecido muy interesantes,  divertido sobremanera o han superado las expectativas que sobre ellas tenía depositadas. Menos mal que finalmente no me atreví a ver 'El Discípulo' de Barrachina, que de ser ciertas las críticas, hubiera entrado en una depresión total. Para colmo no he podido correr, y tan sólo la bicicleta ha salvado el aspecto deportivo de estos días en los que, tradicionalmente, tanto me dedico al deporte. Por suerte, mi nula pasión por las procesiones sigue inquebrantable. 

Pero hablemos de cine y vayamos por partes.
Decía que hube de abandonar dos películas. He abandonado libros sin pudor, si he considerado que nada me aportaban o aburrían, pero no recuerdo haber muchas películas. Vale, es cierto que en ocasiones me he dormido del sopor, pero he logrado, por lo general, llegar hasta el final. Pero dejémonos ya de prefacios más o menos acertados. Las dos películas abandonadas han sido: la nueva versión de Cumbres Borrascosas (USA, 2011) y Submarine (UK, 2010). La primera posee aceptables críticas en general pero, en mi opinión, nada tiene que ver en calidad con las versiones de 1939 y 1992 y no he llegado a comprender el movimiento de cámara de la directora británica Andrea Arnold. La segunda -Submarine-, además de premios, posee muy buenas críticas. Pero no las comparto ni las entiendo. El joven atolondrado protagonista me sacó de mis casillas desde casi los primeros minutos y algunas imágenes surrealistas y sin calor me superaron; y a pesar de contar con elementos propios del cine británico, que tanto valoro, no logró pegarme al sillón. Sobre opiniones no hay nada escrito.
No obstante, lo más sorprendente es que la muy avalada película francesa 'En la casa', con tantas nominaciones y premios prestigiosos a sus espaldas no ha logrado cumplir con las expectativas que tenía sobre ella. Buen cine, sin duda. Pero, quizá, más de lo mismo. Otro mozalbete atolondrado y con un lado oscuro que su profe pretende se convierta en buen escritor. Ahora bien, se deja ver.
Otra me ha dejado indiferente: 'Las Chicas de la 6ª Planta'. Una película francesa plagada de actrices españolas repleta de tópicos referidos a chicas humildes españolas que acuden a trabajar de sirvientas a casas acomodadas francesas. Al menos, he de decir que el remake 'Infiltrados en clase', con el bueno de Jonall Hill al frente me hizo pasar una buena madrugada, digamos, de americana friki -eso sí, con cierta calidad-.
Celebremos al menos que de las ocho, tres han cumplido o han superado mis expectativas: '7 Días en La Habana', una película compuesta de 7 cortos -uno por cada día de la semana-, dirigidos por distintos directores -entre ellos Benicio del Toro y el español Julio Meden- y con sorpresivas interpretaciones -excelentes además- del gran director serbio Emir Kusturica, de Jorge Perugorría y del hispano-germano Daniel Brüll, entre los más conocidos. Una excelente fresco de La Habana profunda que no hay que perderse. 
Como excelente me ha parecido también la película de animación 'Brave', otro enorme producto de la factoría Pixar. Tal vez, de lo mejor que he visto en animación, sin lugar a dudas; repleta de efectos y magia. 
En otro plano muy distinto se encuentra, por último, la última película protagonizada por Adrian Brody 'El profesor', en mi opinión, una joya del cine independiente USA, una cruenta historia sobre el ámbito educativo y una excelente actuación del protagonista de 'El pianista', que demuestra que si es bien dirigido brota de él un gran actor.           

31 marzo 2013

A VECES LA HISTORIA...

Pinos Puente desde el Cerro de Los Infantes -El pico del Piorno al fondo-. Foto de José A. Flores 
A veces la historia está junto a nosotros. Pero no lo sabemos ver. Lo que ha existido podrá ser importante o no serlo. Podrá haber tenido su impronta o no haberla tenido; pero ha existido y eso es lo importante. 
Siempre me ha interesado la historia. Saber lo que otros antes que nosotros han pensado, construido, dispuesto, creado, creado, pintado, compuesto. O simplemente, saber cómo han vivido. 
Sin embargo, pocas veces nos lo han sabido contar. Como mucho, hemos tenido que aprender largos nombres de reyes o de hechos históricos, nombres vacíos, sin alma. Pero si consigues tocar algún trozo de esa historia o si consigues que un libro o un lugar te penetre en la infrahistoria, alejada de las grandes fechas y datos, las cosas son muy distintas. 
Vienen a cuento estas reflexiones, a raíz de de la lectura de varios artículos sobre los restos arqueológicos protegidos del Cerro de los Infantes, en las inmediaciones de Pinos Puente. Ahora son rocas y tan sólo los expertos o los muy avezados logran encontrar restos íberos y romanos en su solar, pero eso no debe hacer ignorar que es una zona que tuvo una impronta importante en la historia antigua y en épocas posteriores. 
En una visita al Museo Arqueológico de Granada es posible encontrar inscripciones lapidarias aludiendo a familias insignes de la antigua ciudad de Ilurco situada -según numerosos estudios- en el Cerro de los Infantes y que pudo funcionar como 'Oppidum' ibérico; también conocemos que Roma concedió el título de 'Municipium' a esa antigua ciudad íbera, algo que no era común, a no ser que se tratara de una ciudad -además de leal a Roma- con cierta importancia. Está claro que el tiempo lo borra todo y que las piedras del ayer y de hoy se confunden fácilmente. Además, todos los estudiosos coinciden que existe una neblina documental sobre el periodo ibérico, que tan sólo hemos conseguido conocer gracias a escritos de historiadores y geógrafos griegos como son el caso de Polibio -historiador- y Estrabón -geográfo-, principalmente; o historiadores romanos, como es el caso de Tito Livio.
Dibujo del viajero holandés Heylan en el siglo XVII, que puede referirse a una fortificación musulmana, sobre la base de un edificio de origen romano. Fotos del estado actual.

No obstante, no se detuvo ahí la historia, ya que el nombre 'Cerro de los Infantes', que es como se conoce en la zona a este cerro, se debe a los sucesos ocurridos con motivo de lo que se denominó 'El desastre de la Vega de Granada', ya que en este lugar, en el año 1319 y en plena acometida de los Reinos cristianos del norte contra el Reíno Nazarí de Granada, los Infantes Juan de Castilla -hijo de Alfonso X El Sabio- y Pedro de Castilla -hijo de Sancho IV El Bravo-, perdieron la vida a manos del ejército del sultán granadino Ismail I. 

'La historia está en las piedras y en los libros', pensé cuando hace unos días paseaba por esta zona, atento a las piedras por si éstas proferían algunas palabras.             

30 marzo 2013

MÚSICA: AMON AMARTH (SUECIA)

¿Y qué mejor que seguir con los metaleros en plena Semana Santa? Y para que vaya en consonancia con estas fechas, qué mejor que el Death. Melódico en este caso. Una banda surgida en 1992 en Suecia y que rige hasta ahora.  
Reconozco que el Death no es la rama metálica que más me gusta pero, curioso como soy, lo suelo escuchar casi todo; sin embargo, traigo aquí este grupo porque me parece impresionante el sonido que desarrollan: dos guitarras perfectamente compenetradas, bajo -muy presente en este tipo de bandas- y batería muy activa, quedando liberado el vocalista -Johan Hegg- que timbra su voz en el modo gutural, como suele ser propio en los grupos de sonido Death.  
Aquí les vemos en el último Wacken, seguidos por una legión de fieles.


29 marzo 2013

MÚSICA: AFTER FOREVER (HOLANDA)

Harto ya de procesiones semanasanteras -no acudo a ninguna, pero pones la tele y ahí están, principalmente, en Canal Sur-, nada mejor que un buen 'chute' de buen metal sinfónico y progresivo, con algún elemento gótico -no demasiado- gracias al teclado. Se trata de la buena banda holandesa 'After Forever', que pude ver en directo en su día pero que, desgraciadamente, desapareció como tal en 2009. Su cantante, Floor Jansen, y alma máter hace ahora sus pinitos provisionales con Nightwish, tras la expulsión de la mediática y excelente soprano Tarje. Es probable que encuentren en la holandesa a su sustituta original. 
De esta banda, me gusta particularmente la fuerza del teclado y la conjunción de la voz soprano con la escasas y muy comedidas voces guturales masculinas.  

Este disco, 'Prison of Desire' del año 2000, en mi opinión, es el mejor de la banda y ahora se puede escuchar íntegramente gracias a este enlace de You Tube. Os aconsejo escucharlo completo: 

  

27 marzo 2013

JURO QUE NO VOLVERÉ A LESIONARME

Juro que no me lesionaré más, me dije. Pero con un juramento no basta. Porque la lesión es inherente a la propia esencia de correr. Existe la posibilidad de no lesionarte tanto; de lesionarte menos; de lesionarte con menor gravedad. Pero no existe la posibilidad de no lesionarte. Pero aún así lo juro, a pesar de que sé que es un juramento falso y que el catolicismo es indulgente con los pecados.  

Sin embargo, lo importante es que el proceso de recuperación va a pasos agigantados. 
Por ejemplo, en la cuarta sesión de fisioterapia -que ha sido hoy-, los dedos y nudillos de Encarni -que es mi fisio actual- se han deslizado por mi gemelo izquierdo con la misma facilidad con la que se deslizan por una bolsa de harina. No sé si es una imagen adecuada, pero es la que he tenido. Eso se debe, decía Encarni, a que al ir desapareciendo la lesión, el músculo ya no se contrae. Es una mecanismo de defensa que se contraiga. Por tanto, correré algo esta Semana Santa, le dije, envalentonado. Mi consejo es que no corras; como mucho que alternes correr con andar y si sientes la más mínima molesta, te paras, dijo. Luego, no sé qué hacer. Total, por unos días de inactividad más nada va a pasar. Además, me he vuelto a enamorar de la MTB.
Sin embargo, en un sólo día pueden cambiar las cosas. De hecho, en la sesión de ayer, no existió esa facilidad. Percibía que los dedos y nudillos de la fisio encontraban mucha resistencia en determinadas zonas del gemelo y el sóleo. No vi las estrellas pero sí una sensación incómoda. 
Ya puedo ver la luz del final del túnel; aún no ciega mis ojos, pero ya la puedo ver. Pero la realidad es que quedan aún seis sesiones, seis, y mientras que éstas no se lleven a cabo, estaré oficialmente lesionado, aunque la lesión ya haya desaparecido por completo ¿Alhama el 14 de Abril? Es muy posible. 
Queréis un consejo gratis: No os lesionéis.  

26 marzo 2013

CINE EN DESORDEN

Se me ocurre llamar a esta entrada 'Cine en desorden', porque es esa la sensación que tuve cuando me puse a reflexionar sobre la falta de orden y coherencia en el visionado de esas tres películas vistas este pasado fin de semana. Tan similares como un huevo y una castaña, como se suele decir. Pero comenzaré por orden de visionado. 

ORO NEGRO (Fr, 2011)

El sábado, día lluvioso, me apetecía ver una película de tono épico, con buena imagen y buen sonido. Pero sobre todo que no me amargara la tarde, así que opté por la última -o una de las últimas- interpretada por nuestro actor más internacional Antonio Banderas. 
Banderas es un buen actor, domina la cámara, me cae bien, pero como él mismo ha dicho en alguna ocasión ha hecho películas muy raras y mejores que ésta, añadiría yo. La película en cuestión 'Oro Negro' tiene tintes de gran producción y cuenta con la dirección del prestigioso cineasta francés Jean-Jacques Annaud (El Oso, El Nombre de la Rosa). Por tanto, pensé, si la dirige este director y actúa Antonio Banderas y la crítica no la suele poner demasiado mal, nada pierdo por verla. 
Y a pesar de tratarse de una película bien trabada -es decir, que no te pierdes en la historia que quiere contar como ocurre con otras-, me ha parecido algo escasa de elementos fundamentales que ha de tener el buen cine. Sin embargo, sí ayuda a comprender el origen de la fortuna petrodolaresca de los emíratos árabes, hoy ricos hasta la médula gracias a ese 'Oro Negro'. Es divertida y se puede ver. Principalmente, por su excelente fotografía. 

MARGARET (USA, 2011)

Esa misma noche, consciente que me quedé con ganas de ver una película que me convenciera por completo y después de ver un par de capítulos de la excelente 'Downton Abbey', me atreví con 'Margaret', que es una película 'indi' norteamericana que dura casi dos horas y media ¿Y qué vi? No lo sé exactamente. Una adolescente judía en pleno desorden mental y anímico, bien acomodada, que las pasa canutas con cosas de su mundo interior y exterior. Pero, en fin, para contar eso quizá no hubieran hecho falta dos horas y pico, porque parece que todo está contado en la primera hora ¿Y luego qué? Sin embargo, te deja confundido el hecho de que aparezcan actores y actrices consagrados como es el caso de Matt Damon y Jean Reno. No sé si aconsejarla.     



LA MALDICION DE ROOKFORD (UK,2011) 

Y el domingo por la tarde, tras ponerme como una sopa por esos caminos de Dios con la bici -ver entrada anterior-, procuré buscar una peli que no me amargara la tarde del domingo -que bastante tiene por ser tarde de domingo- como me ha ocurrido con otras últimamente. Por tanto, me dije, voy a ponerme una peli de miedo. De esas con mansión victoriana y niños que se aparecen y te dan un repullo que te cagas. Y así era más o menos. Me pareció menos terrorífica que 'La Mujer de Negro', pero muy en la línea argumental, aunque hay que decir que -en mi opinión- peor película. Pero, bueno, te asustas algo, no te amarga la tarde del domingo con un dramón de esos para cortarte las venas y pasas un buen rato. Sí, se puede pedir más, pero para eso -últimamente- están las series.  



   

25 marzo 2013

RUTA POÉTICA EN MTB

Me gusta la lluvia, en bici, 
Me gusta la lluvia, corriendo,
Me gusta la lluvia, andando,
Me gusta la lluvia, 
Sencillamente: me gusta la lluvia, 
Porque su sola presencia hace soñar, 
sin más requisitos que su mera contemplación.    



Es curioso que te surjan estos versos justo después de haber atravesado un diluvio con la BTM, perdido en mitad de la nada, en algún lugar de los Montes Orientales, de cuyo nombre puedo acordarme: en un punto entre Los Olivares y Colomera. 
No me atreví a detenerme para hacer unas cuantas fotos en plena lluvia por temor a entumecerme, pero sí lo hice nada más escampar, porque la quietud y belleza del paisaje a los pocos minutos de cesar un fuerte aguacero es algo digno de vivirse y fotografiarse: 

Poco hacia presagiar que pasada esta tranquila carretera que conduce a la población de Colomera, el cielo se rajaría.  Foto de José A. Flores 

El Castillo de Colomera, a día de hoy tan sólo son unos cuantos restos, pero cuentan las crónicas que su fundación es anterior a la Alhambra, siendo toda Andalucía solaz del Califato Omeya.  Foto de José A. Flores 

Así es la belleza de los campos minutos después del torrencial aguacero. Todo se queda mudo y en silencio, siendo los únicos sonidos los que producen algún que otro pájaro y el clic del cambio de mi bicicleta. El Berbe Alto a la derecha y el majestuoso Castillo de Moclín al fondo, en lo alto de una pequeña loma. Foto de José A. Flores 

A la izquierda, al Sureste, el macizo de Sierra Elvira se erige majestuoso. Pinos Puente, a su falda le debe sumisión y eterno agradecimiento por su desinteresado resguardo. Foto de José A. Flores 



21 marzo 2013

RELATO: CUANDO LAS PALABRAS SON HUECAS




Escribía hace unos días una entrada que denominé 'Una mujer guay'. Era el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y yo me encontraba en un bar tomándome una 'milnoh' (que es como le decimos en Granada a la muy sabrosa Alhambra 1925 Reserva). En fin, que prometí continuar con lo observado en aquel bar y surgió un relato, que como sabéis, siempre juega con la realidad y la ficción, intercambiando ambas. 

CUANDO LAS PALABRAS SON HUECAS

Era viernes, ocho de marzo, y yo me encontraba tomando una 'milnoh' en una bar del centro mientras leía Ideal. Al fondo del amplio local la televisión, de forma atronadora, como queriendo llamar la atención de los clientes, no cesaba de dar noticias sobre los papeles de Bárcenas y  el caso Nóos, en fin, toda esa cantinela informativa con la que nos afean el día  y de la que quieren que coparticipemos todos para ver si es posible que tengamos de una vez por todas conciencia de pueblo unido contra la corrupción política.
               En algún momento de las noticias salió hablando una tipa de un partido político -no importa cuál a estas alturas- informalmente vestida, pero muy bien vestida, bien maquillada y luciendo su nutrida melena que se agitaba con disimulado desorden cada vez que giraba ufana su cabeza para atender a las formales preguntas de los periodistas. Se trataba de una declaración oficial de esas que los partidos acostumbran a dar cuando se celebra algo que consideran importante. Se le veía cómoda y hablaba con mucho aplomo porque era el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y ella estaba hablando de la mujer trabajadora y sus derechos. Cómodamente sentada y sintiéndose importante, con gesto adusto y solemne se refería a las conquistas sociales conseguidas en torno a la mujer trabajadora y que tan sólo su partido había conseguido hacer efectivas en este país, mientras que determinados partidos -decía- lo único que han hecho es poner obstáculos a los derechos de la mujer trabajadora. Yo ya estaba comenzando a cansarme porque la escuchaba más a ella que a mí propio pensamiento interior, que intentaba ordenar la información que leía en el periódico.
               Por un momento estuve a punto de decirle a la chica joven que atendía la barra y las mesas ella sólita que bajara el volumen, pero observando el agobio que tenía ésta, atendiendo a los clientes de la barra, a los de las mesas, preparando tapas en una plancha, poniendo el lavaplatos, cobrando, y un largo etcétera, me pareció violento e inmoral interrumpirla. Además, era  el día de la Mujer Trabajadora, su día. Por tanto, lejos de decirle que bajara el volumen, alcé mi mirada del periódico y me puse a observar cómo aquella chica se multiplicaba haciendo todas esas cosas al mismo tiempo y pensé que probablemente no cobrara más de 500 € al mes, si es que los cobraba, tras muchas horas de trabajo. También pude advertir que de cuando en cuando, en los pocos segundos de asueto que conseguía arañar de su endiablada tarea,  miraba de soslayo a la tele con gesto de hastío o de indignación, que eso no lo pude advertir con claridad. Posteriormente dirigí de nuevo mi mirada a la política que aún seguía hablando en la televisión cada vez con mayor seguridad,  verborrea y solemnidad sobre la mujer trabajadora y sus derechos. Cuando acabara su intervención le esperaría su coche oficial y, seguramente, se iría a celebrar con sus compas de partido lo bien que había hablado. Por su parte -pensé- a la chica del bar, con un poco de suerte, tal vez, estando ya la noche cerrada, vendría a buscarla su novio en una desvencijada moto y, probablemente, pocas fuerzas le iban a quedar para celebrar nada, entre otras cosas, porque nada había que celebrar.
               Y entonces es cuando estuve a punto de arrojar el platillo de la tapa a la pantalla del televisor, pero no lo hice porque con toda seguridad ese daño se lo hubieran imputado a la camarera y tan sólo le hubiera faltado eso para completar el día, su día.  


ACTUALIZACIÓN: ARTÍCULO -RELATO PUBLICADO EN IDEAL EL DÍA 26/3/2013

20 marzo 2013

ODISEA DE UN CORREDOR LESIONADO

En esta entrada que voy a escribir trata sobre un aspecto relacionado con los corredores y su mundo y es de máximo interés -principalmente para quien esté federado-. Reconozco que el asunto que trataré podría ser un ladrillo o de poco interés para quien no corra, pero aún así aconsejo su lectura, porque expondré algo que tiene mucho que con el funcionamiento -o mal funcionamiento- de  otro asunto más que funciona mal en nuestro  decadente país. Veamos.

El esforzado corredor popular, José Antonio Flores Vera, se lesionó una fría tarde del sábado, 23 de febrero. Fue una lesión evitable, ya dije, pero lesión a fin de cuentas. En suma: salía a entrenar tras dos semanas de parón por mor de un resfriado y en el kilómetro cuatro más o menos, el gemelo izquierdo comenzó a molestarme y algo me digo que allí abajo pasaba algo; me dí la vuelta y desistí de completar la ruta de 14 kilómetros que pensaba hacer, como conté en su momento. Hasta ahí todo normal: corredor que sale a correr y se lesiona. 
Yo estoy federado a través de mi club Esquí-Atletismo Caja Rural desde hace bastantes años. Pero no fue hasta el año pasado cuando usé por vez primera los servicios de la Mutua General Deportiva, es decir, el seguro contratado por la Federación Andaluza de Atletismo en Granada. En esa ocasión, me atendieron rápidamente en una buena clínica y tras diez sesiones de ultrasonido e infrarrojos y la inactividad aconsejada, me recuperé por completo. Así que este año he vuelto a completar el breve protocolo exigido: llamar a Federación de Atletismo; abonar una cantidad de 3 €; rellenar el parte del accidente -lesión- que me envío la Federación por correo electrónico y  y remitirlo al seguro a su vez por correo electrónico, una vez escaneado. Ya sólo queda esperar la llamada del seguro. Todo eso fue completado el día 26 de febrero. 
A partir de ahí vino la odisea, la exasperante espera. 
Elegí la misma clínica del año anterior, pero el seguro me dijo que no atendían las reiteradas llamadas y me dieron a elegir otra clínica a la que 'suelen ir corredores'; ese mismo día, me volvieron a llamar diciéndome que no había forma de contactar con ellos, así que elegí una tercera, que también trataba a deportistas y que tenía sala de rehabilitación. Entre tanto pasó más de una semana, pero por fin me dieron cita el día 7 de marzo en esta clínica. Me atendió el traumatólogo y aconsejó una ecografía -sinceramente yo hubiera optado por ultrasonido e infrarrojos como el año anterior, mejor me hubiera ido-. Pero para poder realizar la ecografía en un centro especializado había que solicitarla al seguro. Comencé a temblar, de veras. 
Entramos en la segunda semana de marzo y el seguro aún no me había llamado, así que una buena tarde llamo a la clínica y afirman que solicitaron esa prueba el mismo día de mi visita. Me los creo. Llamo al seguro y me comentan que no les constaba que la clínica la hubiera pedido, pero les di datos más exactos y localizaron la petición. Al día siguiente llamaron indicándome los centros en los que podía elegir hacerme la ecografía. Elegí uno, del que sabía su buen funcionamiento. Me dieron cita para el día siguiente. 'Si no acude mañana ya no podrá ir hasta mediados de abrir', me dijeron. Se me pusieron de corbata.

El pasado 14 de marzo, como un reloj cogí la moto y me personé en el centro donde me hicieron la ecografía. Comenzando a comprender que la cosa iba a ir para largo, me aventuré y le pregunté al radiólogo sobre cómo veía la lesión y este me dijo que estaba en fase de resolución, como ya adelanté aquí en una entrada anterior. Esa misma tarde me llevé puesta la radiografía. Ahora tenía que verla el traumatólogo. 
Sinceramente, esperaba que el seguro me llamara al día siguiente, pero no fue así. Les llamé yo en la tarde del viernes, 15 de marzo, y me dieron a elegir la clínica en la que me diagnosticarían el resultado de la eco y donde comenzaría la rehabilitación si era necesario. Lógicamente, opté por la clínica a la que acudí inicialmente. 
Llegó el lunes, 18 de marzo, y el seguro, como era de esperar, no me llamó, pero fuí prudente y no les telefoneé ni el lunes ni el martes -hay tiempo me dije a mí mismo irónicamente-, pero lo he hecho hoy miércoles. Y en el seguro -como siempre, con corrección y amabilidad, me indican que están intentando concertar una cita con la clínica pero no hay manera. Y es cierto, yo mismo he llamado y la clínica y nunca te atienden. 
El próximo sábado hará un mes que me lesioné. 

Por tanto ¿qué está ocurriendo aquí? Se me ocurren varias cosas, pero intentaré no ser demasiado ocurrente y sí lo más razonable posible. 
Un comentario de la doctora que me atendió el año pasado mes dio las claves: estos del seguro de la Federación pagan poco, mal y en ocasiones nunca; antes había uno bueno, pero lo cambiaron.... -me vino a decir- y probablemente ya no volvamos a ofrecer nuestros servicios. Y, efectivamente, esta clínica -que es la primera que elegí- se negó a coger el requerimiento del seguro (por tanto ya ha debido desistir); y probablemente también la segunda. La tercera si atendió la cita, pero no parecen demasiados entusiasmados. Por tanto, las claves deben de apuntar a que nos encontramos ante un seguro que paga mal, tarde y en ocasiones nunca. Y si eso es así podría ser por dos motivos: 1. Porque el seguro, efectivamente, tiene fama de no atender bien los pagos y pagar tarde o nunca. 2. Que la Federación de Atletismo haya contratado un seguro barato y, por tanto, con pocas coberturas.
Sin embargo, lo triste de todo esto no es toda esa ineficacia demostrada. Lo verdaderamente triste es que lo que debiera ser una obligación -estar federado para poder correr- se esté convirtiendo en una broma pesada. 
Sería una magnífica idea que todo corredor popular estuviera federado, asumiendo una cuota razonable. Pagar una cantidad anual y saber que estás cubierto, toda vez que la sanidad pública no es una opción válida dada su lentitud y las pocas posibilidades de que te deriven a un especialista que, a su vez, considere oportuno obtener una eco. 
Pero resulta que estar federado en esta tierra se puede convertir en una mala idea, a pesar de que el precio anual de la licencia federativa no es un regalo (más económica si se opta a través de un club, que si se hace de forma independiente). 
Así que lo que debería ser la regla y lo normal, actualmente, no parece demasiado aconsejable. Probablemente en la temporada próxima no renovaré dicha licencia tal y como están las cosas. Y, lógicamente, expondré mis quejas a la Federación Andaluza de Atletismo en Granada. Es más, lo haré por correo electrónico en cuanto acabe de escribir esto.  
Aún así, persistente como suelo ser cuando creo que algo es justo, esta tarde volveré a llamar, a ver si hay suerte y no transcurre más de un mes entre lesión y diagnóstico.

ACTUALIZACIÓN A 21 DE MARZO:

Por fín recibí la anhelada llamada: ya tengo cita para el viernes, 22 ¿Rehabilitación? ¿Totalmente recuperado? 

19 marzo 2013

CINE: EL LADRÓN DE PALABRAS (USA, 2012)

Ladrón de palabras es una forma muy poética -me sugiere el poema de Juan Ramón Jiménez, 'El ladrón del agua'- de denominar al plagio, un asunto que por su propia naturaleza carece de emulsión poética alguna. 
¿Pero qué puede hacer un escritor en ciernes con alma de escritor? Podría escribir una gran obra y es posible que la haya escrito -o al menos es eso lo que le dice alguna editorial-, pero de ahí a publicarla hay un abismo. Pero también podría abstenerse de escribir mal y se entiende que no va a llegar a ningún sitio. Pero quiere ser escritor y ha arriesgado mucho. Por tanto, no sabe qué hacer. Es pobre como las ratas y acaba aceptando un ridículo trabajo en una editorial, está recién casado y enamorado y, ya digo, por encima de todo quiere ser escritor. 
No busca plagiar pero lo acaba haciendo ¿Y cómo lo acaba haciendo? Me niego a responder a ello porque introduciría un 'spoiler' malvado y definitivo y acabaría destrozando la película. Algo así a cuando, en una ocasión, un familiar me dijo que no me contaría 'Gladiator', pero que el protagonista acababa muriendo en la arena del gran circo de Roma. En fin.
'El Ladrón de Palabras' hay que verla. Es más, yo aconsejaría que se viera sin lugar a dudas porque se pasa un buen rato; otra cosa muy distinta es que estemos ante una gran película, que eso es ya apreciación del espectador. 
A mí me ha parecido una buena película. Muy atrevida por esa técnica narrativa de explicar tres momentos distintos en el tiempo, sin duda, un riesgo para dos directores noveles, argucia ésta que en ocasiones podría confundir parcialmente al espectador, hasta el punto de no confundir en algún momento qué es la realidad y qué es lo relatado. 
Como muy destacable e interesante de esta película me ha parecido la epifanía por la que atraviesa el plagiador, porque hay que temer estómago para plagiar. Hay quien no lo tiene y le va muy bien, pero eso es ya otra historia. Sin embargo, está totalmente claro que quien siempre pierde es el plagiado: pierde la oportunidad de publicar algo que le hubiera solucionado la vida en lo material y en lo inmaterial, pero el destino tiene esas cosas. 
Correcta interpretación de Bradley Cooper y de Jeremy Irons en dos interpretaciones difíciles.        

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...