17 mayo 2012

RAMMSTEIN

Rammstein es una veterana banda germana (sí, en el país de la Merkel también hay cosas buenas, además de los coches) que cultiva un tipo de metal muy particular y no demasiado extendido: el metal industrial, al que llaman también "metal bailable" suponiendo que el metal pudiera ser bailado (aunque sí es brincado y saltado). No obstante, a pesar de cultivar un metal no demasiado convencional -casi ningún metal lo es, desde luego- han vendido más de 12 millones de copias y son lo gurús de su género. 
Surgida en 1994, no cantan casi nunca en inglés como sí hacen otras bandas metálicas. Casi siempre lo hacen en alemán.
A mi particularmente no me gusta demasiado el concepto "industrial" ya sea aplicado al rock, al pop o al metal, pero he de reconocer que suenan muy bien y que su bajo es portentoso y he de reconocer que me deleitan cuando se ponen más metaleros, aunque para mi gusto son demasiado dados al exhibicionismo y cierta fama de provocadores tienen, pero bueno, es su estética y la cultivan.  Sus conciertos, además de ser un espectáculo de sonido, lo es de pirotecnia. 
Os dejo un concierto de gran calidad de sonido e imagen que grabaron en Berlin (Live aus Berlin), una ciudad muy heterogénea musicalmente hablando y que suele entregarse siempre a esta banda, aunque en toda Alemania y otras partes del mundo son todo un fenómeno sociológico. 


16 mayo 2012

UNA RUTA CON VENTAJAS ADICIONALES


Ésta ruta que vemos en la imagen es una ruta urbana -y por tanto no está entre mis predilectas- pero es muy aconsejable ya que tiene ventajas adicionales. La primera es que se convierte básicamente  en extraurbana, gracias, principalmente a que las aún no utilizadas vías del metropolitano -va para largo- ofrecen al corredor unas magníficas condiciones para correr sin obstáculos de personas, coches, cosas o animales. Además, se da la circunstancia que gran parte del trayecto se hace sobre césped artificial lo que conlleva un mimo extra para los miembros inferiores. Se pisa muy poca acera y muy poco asfalto. Por tanto, ni que decir tiene, se ha convertido en una improvisada pista de atletismo para decenas de corredores de Granada, Maracena, Albolote y urbanizaciones cercanas, ya que la ruta transcurre entre la zona de expansión noroeste de Granada, atravesando Maracena y llegando a Albolote, para volver a Granada. Las posibilidades de alterar y alargar esa ruta -si se conoce bien la zona- son diversas. Con cierta ambición, también sería posible llegar hasta el Pantano del Cubillas o subir al Torreón, pero esas distancias ya son casi para entrenamiento maratoniano. Todo se andará.
La presencia de muchos corredores en esta ruta, básicamente, se debe a que tanto Maracena como Albolote son dos municipios que cuentan con mucha tradición atlética representada en sus diversos clubes y, como sabemos, en el segundo se celebra cada año la segunda prueba del Circuito de Diputación.
Quien esto suscribe, dado a coger el coche y perderme por esos caminos de Dios, ha encontrado en esta ruta una posibilidad muy "economicista", en términos de tiempo ya que puedo salir desde casa y volver en menos de una hora. La ruta cuenta con 10 kilómetros aproximados y tiene la posibilidad de poder hacerla en la tarde noche ya que existe suficiente luz artificial, evitando así las calores de estos días. Por tanto, una bicoca para correr entre semana.
En otro orden de cosas, las próximas dos pruebas del calendario son en cuesta: Órgiva y Dos Colinas. Exigentes, además. Por tanto, hay que ir introduciendo entrenamiento en este terreno y abandonar por ahora el terreno llano. Los próximos entrenamientos de fin de semana serán una subida al Torreón de Albolote -al que temo y amo a partes más o menos iguales, como ocurre con los amores imposibles- y una subida a Tiena, y si es posible a Moclín, pero eso son ya palabras mayores, si bien todo tendrá su momento que es un buen momento de la temporada para hacer planes para el resto del año.     

15 mayo 2012

EN LA JUNTA SIGUEN SIN ENTEDER EL QUIJOTE

SANCHO COMO GOBERNADOR DE LA ÍNSULA BARATARIA

¿Qué tipo de pacto de sangre debieron de contraer los mentores de la Junta de Andalucía con sus acólitos de sector público instrumental y los sindicatos plenipotenciarios para que prefieran el desmoronamiento de la Administración oficial a la oficiosa? 
Gran pregunta amigo Sancho, podría ser la respuesta de nuestro D. Quijote a esa perspicaz pregunta, si ese Sancho menesteroso y dado al buen yantar hubiera tenido las suficientes entendederas para hacerla. E incluso, hasta el mismo Quijote, tan dado a las batallas épicas y las acciones honorables, podría haber obtenido otras motivaciones si su noble inclinación no hubiera creído palabra de aquel pendenciero Ginesillo de Pasamonte, tan dado a engañar como a salvar el culo, sin honor ni gloria. 
Buenos argumentos para entender qué ocurre en la Junta de Andalucía, engendro de poder compartido por un voluptuoso dúo de intereses que ha ido medrando por estas tierras como ya lo hizo aquel Ginesillo. En un acto de pensamiento noble y arriesgado, prometió D. Alonso Quijano a aquel Sancho, menesteroso y dado al buen yantar, la Ínsula Barataria y él no demasiado dado a la reflexión, pero sí a todo tipo de oportunidad arrabalera, lo creyó todo a pesar de que es posible que en su fuero interno se barruntara una mínima conciencia de incoherencia y farsa de lo prometido. Pero no importó porque las oportunidades las pintan calvas cuando la mediocridad cabalga sin saber ni cómo ni dónde. El primero hablaba de ideas, de nobles hechos imposibles, de ética y de moral, pero el segundo tan sólo miraba en su alforja si aún quedaba algún mendrugo de pan o un poco de queso rancio. 
Y me ha venido a la cabeza la sabia obra de Cervantes -que anduvo mucho por Andalucía y conoció bien esta tierra-, después de que hoy nos almorzáramos con esas cobardes medidas contra la función pública oficial de nuestros prohombres y promujeres de la Junta. Unas medidas cobardes porque meten la cuchara en el plato frío de la venganza, aniquilando así la capacidad legítima de respuesta de todas esa función pública legal que hizo templar los cimientos de la Junta y llegó hasta las puertas de San Telmo a avergonzar a quien estaba a punto de irse del poder y no lo hizo porque Andalucía, como el país que anduvo el Quijote, es así. 
Si diezmamos a esta caterva de parásitos públicos, se dijeron en los altos pasillos de los palacios de la Junta, los dejamos heridos del ala y de camino potenciamos a los nuestros ¡Ay, los nuestros! Aquellos que fueron de la mano durante treinta años para montar el mayor expolio de una región y que ahora se juran fidelidad eterna, una especie de amor imposible "austeniano", que acaba con la vida de cualquier persona de orden; es la democracia, idiota, es la democracia, diría alguien avezado en pactos e intrigas. 
Y ante tales medidas he visto los ojos lagrimosos de rabia o de incomprensión. Ojos desubicados de sus órbitas que giraban a izquierda y derecha buscando una explicación o algunas palabras sensatas, pero no las encontraban, porque pocas respuestas pueden encontrarse ante la estulticia, como pocas explicaciones pudo dar el bueno de Don Quijote a su escudero Sancho cuando éste comprendió por fin que la Ínsula Barataria fue una ilusión y que jamas existió a no ser  que lo hiciera en la mente idealista de un tipo noble que tuvo el valor de encararse con los molinos sin importar que no fueran gigantes.  
Pero no se trata de dinero, no; se trata de dignidad. El dinero se suple con ésta, pero si a ésta la secuestran no queda nada. Pero eso no pareció importar a Ginesillo de Pasamonte, como parece no importar a la coalición de partidos que ahora gobierna Andalucía. Ya vemos que pocas cosas han cambiado por estos lares.   

13 mayo 2012

CINE: HOWL (USA, 2010)


"He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura". Con esta desesperada y poética frase comienza el poema "Aullido", el símbolo de la generación "beat", que tuvo en Ginsberg -autor del poema- a uno de sus máximos representantes, junto a Kerouac -On the road-. 
La historia de la composición de este poema, etapas creativas y juicio por obscenidad, nos la cuenta perfectamente esta película de 2010 protagonizada perfectamente por James Franco (Spiderman, 127 horas).
Particularmente, esta película me ha parecido soberbia. Será porque me interesa mucho la poesía, porque mucha poesía maldita, existencialista, hipercrítica, hipersincera y simbolista hay en el poema "Aullido" (Howl), sobre el que gira en esencia el film. 
Contada en tres ámbitos interpuestos: juicio, entrevista a Ginsberg y una excelente animación adaptada al poema tipo "El muro", de Pink Floyd, me ha parecido, vuelvo a insistir, soberbia. Pero eso no significa que esta película deba de gustar a todo el mundo. De hecho, no es una película familiar (por tanto, papis y mamis, absteneros de verla con vuestros retoños; hacedlo cuando éstos ya duerman), ni convencional porque nada hubo de convencional en el gran modernista norteamericano. Requisito fundamental para poder disfrutar de la peli: sin duda, que guste la poesía; que guste todo ese simbolismo de este enorme poema. 
Ginsberg se caracterizó en sus poemas por ser completamente sincero. Los escribía muy líricos pero a la vez descarnados de verdad y sinceridad. De hecho, la segunda parte de "Aullido" la llegó a escribir bajo la ingesta de peyote, ese alucinógeno que tanto adoraban los indios "yaquis" del desierto de Sonora y que tanto juego dio en la ingente obra de Carlos Castaneda y su mentor el indio yaki D. Juan. Imagínense lo que supone escribir una parte de un poema bajo los efectos del peyote cuando ya de por sí Ginsberg poseía una visión de la vida algo esquizoide y maldita y su visión de las cosas ya de por sí distorsionada (aunque eso sí, dotada de una distorsión genial). 
Por tanto, en conclusión, no diré -como digo con otras- que esta película es de obligado visionado, tan sólo digo que es una película interesante de la que gozarán quienes gusten de estos temas que he expuesto en la entrada.  

PRUEBA DE FONDO DEL ESPÁRRAGO (HUÉTOR TAJAR, 12/5/2012)


Cuando en el kilómetro cuatro  miré el Forer y comprobé que estaba por debajo de los 17 minutos casi me arrepentí de forma espontánea. Sabía que iba demasiado forzado para mis capacidades actuales. Una cosa es lo que te aconseje la mente y otra muy distinta la respuesta del físico, de los pulmones, de las piernas. Así que de forma voluntaria -y obligada- bajé el ritmo hasta acaba el último kilómetro en una media de 4'46''. No había más de donde sacar fuerzas y el intenso calor -mucho más intenso en una zona geográfica tan particular como es Huétor Tajar, donde el terreno es una especie de hoya, con inviernos muy fríos y veranos muy calurosos- tampoco contribuyó a que fuera de otra forma. Incluso, pensé en parar, influenciado por el fuerte impacto emocional que supone ser consciente de que vas bajando el ritmo de manera lamentable, pero fui positivo y comprendí que podía mantener ese 4'47'', eso sí, con mucho esfuerzo. Y de esa manera llegué a meta, consciente de que estaba siendo rebasado por una miríada importante de corredores que, habiendo reservado las fuerzas en los primeros kilómetros, ahora se encontraban con fuerzas para llegar por debajo de los 44 minutos. No fue mi caso, ya que casi llegué a los 45, 44'47'' para ser exactos, a una media de 4,29'' el mil, lejos aún de los 4'08'' el mil que atesoro en esta prueba.   
Casi tres meses de lesión, tiempo en que se pierde forma y ritmo de competición y una escasez de entrenamientos rápidos no dan para más que para esos apenas 4'30'' el mil, lejos, por ejemplo, de esos 4'24'' de la Media Maratón de Granada, por poner un ejemplo no demasiado lejano. Es evidente que somos lo que entrenamos, con independencia de las cualidades genéticas de cada uno, que también cuentan y mucho. 
También es importante en la competición la predisposición psicológica. Por ejemplo, en mi caso particular. Desde la mañana de la prueba no encontraba la convicción necesaria para correr por la tarde Huétor Tájar, e incluso, pensé en no ir, pero había quedado con Emilio -que ha hecho una magnífica carrera- y voy muy justo para completar las diez mínimas. Me apetecía mucho más un entrenamiento suave y algo más tarde por la Vega de Pinos Puente. Y eso influye de manera decisiva a la hora de afrontar una carrera. Demasiados elementos contrarios para encontrar para salir airoso. 
Por tanto, habrá que esperar a que vayan llegando las sensaciones, que asomaron de manera tímida tanto en Alhama como en Salobreña. Lo de hoy habrá que interpretarlo como un espejismo o como el precio pagado por ese alto ritmo de los primeros cinco kilómetros, que mi organismo aún no tolera.
En cuanto a la parte logística y organizativa de la prueba, hay que decir que la prueba de Fondo del Espárrago está bien organizada. Un año erraron en cuanto a la señalización de un punto (fui víctima junto a otros sesenta o setenta corredores), pero fue culpa en particular de la persona que estaba al cargo del cruce más que de la organización en sí. Existe un buen número de voluntarios en los avituallamientos -algo lentos en repartir el agua, eso sí- y cuenta con todos los niveles de autoridad: Policía Local, Guardia Civil y Protección Civil. Pero erran como casi todos los pueblos y ciudades en cuanto a la entrega de la bolsa del corredor -compuesta por camiseta técnica y manojo de espárragos en esta ocasión-. Erran en varios sentidos: muy poco espacio para tal acumulación de corredores y nulo control de las tallas de las camisetas (no había posibilidad de elegir una talla. Remitían a un cambalache entre corredores, algo muy difícil, como todos sabemos). Además, se da la circunstancia que no siempre delegan en las personas más adecuadas. Sé que son voluntarios y que, por lo general, hacen un trabajo no remunerado, pero hay que tener cierta psicología para atender a corredores que vienen de hacer diez kilómetros bajo un calor infernal. En esta ocasión una chica gritaba a la multitud de corredores que si se apelotonaban no recibirían su camiseta, que es algo que se escucha a diario en cualquier guardería. Se lo reprendí diciéndole que se pusiera en el lugar de quien viene destrozado de correr diez kilómetros bajo este calor y que no había espacio para no apelotonarse; que no era la forma de decirlo. Otros corredores le advirtieron que estaba dando voces y utilizando un tono poco adecuando. Por tanto, una tarjeta amarilla -casi roja- a esta persona. Pero tampoco se lo podemos imputar a la organización que, ya digo, ha estado correcta y ha cumplido con lo esencial de la carrera: los cruces y el agua, básicamente.
Seguramente se me olvidará gente -les pido disculpas- pero saludo nuevamente a Ángel, que es seguidor de este blog y que lo fue de su hermano mayor, Diario de un Corredor, a Roberto, siempre fiel a la cita atlética, a Fernando Medina, a Manu y a Joaquín que vienen de correr el Maratón de Madrid, a Luis, también compañero del club como los otros tres anteriores, a Alberto, que me adelantó solvente faltando un par de kilómetros, a Francis Tovar, al que vi descalentando tras su prueba, delgadísimo como siempre, al triatleta Victor que llegó a Huétor Tájar a lomos de su estupenda bicicleta. En suma, saludos a todos quienes tenéis la paciencia de dedicar unos minutos para leer este blog.
Nos veremos en Órgiva, si los Dioses nos son propicios.     

En absoluto llegué tan fresco como en Salobreña. Sufrí mucho más.
  

11 mayo 2012

EL FÚTBOL COMO TERAPIA (IDEAL 11/5/2012)



 Os dejo con este artículo que publico hoy en la edición en papel de Ideal. Una reflexión al hilo del fútbol como entretenimiento de masas y su relación directa con el beneficio que de él saca el propio Estado.  A ver qué os parece: 

EL FÚTBOL COMO TERAPIA

La misma mañana que la Encuesta de Población Activa (EPA) arrojaba el peor dato de desempleo del último decenio, el entrenador del F.C. Barcelona, Pep Guardiola, anunciaba que dejaba el club tras cuatro temporadas repletas de títulos y gloria. Aquí, ambas noticias se han puesto por ese orden, pero también podría ser a la inversa, lo que quizá fuera más acertado si consideramos la mayor repercusión mediática que tuvo la deportiva, pudiéndose hacer un chiste fácil y tópico de que ésta ganó por goleada.
            Que el ciudadano se traumatice por el desempleo voluntario de un mediático entrenador de fútbol muy bien remunerado antes de hacerlo por el desastre sociolaboral en el que está inmerso nuestro país podría parecer un mal presagio para la credibilidad de la condición humana, pero probablemente no lo verá así un atento observador de la realidad en la que nos movemos a diario, de la que parece desprenderse que lo realmente importante aparenta interesar menos que lo intranscendente ¿Podría significar eso que está todo perdido y que nos encontramos inmersos en una estólida decadencia humana? Sí y no.
            Es cierto que existe una galopante banalización de la sociedad y que el interés por la cultura está bajo mínimos, en proporción inversa a la que existe por el fútbol (excluyo expresamente otros deportes que por lo que sea apenas importan), pero resulta que éste cumple una labor de ensimismamiento que es algo más perceptible en épocas de crisis y desempleo. Una especie de mecanismo de defensa para alejar de la mente lo que la mente no deja de rumiar. Una suerte de opio del pueblo que adormece sin demasiados efectos secundarios, cumpliendo a su vez una función terapéutica que de no llevar a cabo el fútbol tendrían que asumir los poderes públicos, tan poco dados actualmente a asumir nada que reporte gasto. Quizá sea ese uno de los motivos que impide a éstos intervenir las desastrosas cuentas de la mayoría de los clubes, deudores a la Hacienda Pública  y a la Seguridad Social. Podría tratarse de una teoría extravagante, pero en esto del poder nada está exento de lógica.
            Si ya en la antigua Roma se intentaban tapar escándalos o decisiones polémicas con el famoso “panen et circenses”, ahora en plena época audiovisual y mediática, con todos los medios al alcance del poder no va a ser menos y cualquier posibilidad con que cuente éste para desviar escándalos o rebajar tensiones será explotado.
            Y si eso es así, en España nos quedan muchas pasiones futboleras por delante si cada viernes, como ya ha dicho el gobierno, se llevan a cabo una o más reformas, que es una manera como otra cualquiera de denominar a los recortes, aunque –eso sí- algunos sean lógicos y necesarios. 

10 mayo 2012

LA SITUACIÓN DE BANKIA Y OTRAS HISTORIAS DE CAJAS DE AHORRO PARA NO DORMIR

Mapa Cajas de Ahorro españolas

No hace mucho tiempo, con el fichaje de Rodrigo Rato (un político) por Bankia, se nos vendía la burra que la mayor entidad española por volumen de negocio, resultado de la denominada fusión fría de CajaMadrid, Bancaja y otras pequeñas cajas (Caja de Canarias, Caja Laietana, Caja de la Rioja, Caja de Ávila y Caja Segovia), era el paradigma del saneamiento financiero, a pesar de que recibieron ayuda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a un tipo de interés determinado. En julio de 2011 salieron a bolsa y captaron más de tres mil millones de euros, pero ahora estaban pensando en no repartir dividendos, dejando a pequeños accionistas con un mar de dudas a sus espaldas. Y, claro, se ha dado un batacazo mayúsculo en el mercado de bolsa, llegando a perder -estiman- más de 650 millones de euros. Su matriz, BFA ,al parecer, va a ser nacionalizada, lo que nos viene a indicar la gravedad de la situación que atraviesa. 
El asunto es que esta macro entidad financiera estaba aparentemente saneada porque no había destilado sus activos inmobiliarios que, como todos, son invendibles. Tienen un valor teórico pero no real. Si estos activos se vendieran, la mayoría de las cajas estarían más o menos saneadas, pero el problema es que han hecho una inversión fortísima y se los tienen que tragar. Y, claro, el gobierno del PP ha obligado a todas las cajas a sanear su sector del ladrillo para que las cuentas sean reales. Y de las que más inversión tenía en ese sector era Bankia. Es algo así como si yo tengo cinco pisos, dos locales y cuatro cocheras y las cuantifico en dinero efectivo en mi patrimonio, pero la realidad es que ese dinero no lo tengo. Lo tendré cuando venda, mientras tanto, pues no. Y si no vendo, estoy arruinado. 
Y, además, se da la circunstancia que en nuestro país, voraz como pocos, y en la que pululan miles de sirvengüenzas por metro cuadrado, las cajas no han sido otra cosa que el instrumento de políticos y sindicalistas, de comunidades autónomas y de ayuntamientos. Sus consejos de administración estaban integrados -y aún están, aunque en menor medida- por políticos y sindicalistas, controlados por sus respectivos partidos y sindicatos. Y con esa premisa ya nos podemos imaginar en qué y cómo invertían. Pensemos por ejemplo en el asunto del aeropuerto de Ciudad Real, que no conoce avión, financiado por la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha, una caja al servicio de la Comunidad de Castilla-La Mancha, que ha estado desde siempre gobernada por el PSOE, hasta hace muy poco. 
Por su parte, no pensemos que sus directivos-políticos y sindicalistas se han jubilado con una mano atrás y otra adelante. Nada de eso. Todos hemos leído en prensa el bocado que han pillado cuando han cesado en sus funciones. Y sin embargo ahí están todavía, dando lecciones de ética y moral (algunos de ellos vuelven a ser candidatos a lo que sea) y sin pisar ni una mísera baldosa de cualquier cárcel.  
También ha habido algún banco con problemas, pero esos como están regidos por particulares, el asunto no ha sido tan delicado. Se han absorvido entre ellos y punto. Han tendido la ropa de puertas para adentro. En cambio las cajas es un problemas de todos los contribuyentes que veíamos esos fastos, esas construcciones, esas inversiones, esos sueldos, esos coches oficiales, esas comidas, esos actos patrocinados...e intuíamos (porque nada nos contaban) que no era normal. El resultado lo tenemos ahora sobre la mesa y con ese panorama hay que salir a los mercados o dar la cara ante Alemania, que cuando se les cuenta que hemos tenido una especie de bancos -las cajas- que han estado regentadas por políticos y sindicatos creen que les estamos contando un chiste. 
Me viene ahora la memoria la descabellada idea que tenía Chaves cuando presidía la Junta: fusionar todas las cajas andaluzas y hacer una caja única al servicio de la Comunidad Autónoma (es decir, al servicio suyo y de su partido). No pudo hacerlo porque hubo gente sensata que se le opuso, pero ¿se imaginan en que posición se encontraría ahora Andalucía si lo hubiera conseguido?    

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...