19 marzo 2012

SED PRUDENTES

Hay que ser prudentes, porque la prudencia y la paciencia son las que han posibilitado que vuelva a correr de manera habitual.
Cuando estamos atravesando buenas sensaciones y devoramos kilómetros por caminos y veredas, lo más lejano que tenemos en nuestra mente es considerar que podemos lesionarnos. Pero basta sufrir una lesión en el momento más insospechado para comprender que somos vulnerables. 
Ocurre que a medida que nos sentimos más en forma y capaces de asumir retos más difíciles la posibilidad de poder lesionarse es directamente proporcionar a esa euforia. Sencillamente porque exponemos más los tendones y los músculos y el estrés es mayor. 
Por tanto, a mayor exigencia mayores cuidados. Es ahí donde nos descuidamos la mayoría de los corredores que no nos dedicamos a esto de manera profesional. Y quien lo es, lo sabe. 
Uno de las pocas cosas positivas que tiene la lesión es que aprendemos mejor a conocer y escuchar nuestro cuerpo. Nos interesamos ante el médico o el fisio por la parte dañada y el profesional nos explica el funcionamiento básico del músculo o tendón lesionado. Es entonces cuando comprendemos que hemos sido insensatos por no considerar a nuestro organismo como algo vulnerable. No le hemos dado el descanso necesario, no hemos elongado lo suficiente, no hemos descargado demasiado y no hemos buscado el alivio de otros deportes o, sencillamente, el descanso completo.
Y lo hemos acabado pagando. 
Otro factor es la edad. Ningún músculo masacrado sale invulnerable de un esfuerzo prolongado, pero saldrá mucho mejor un músculo joven que otro no tanto. De ahí que cumplir años también sea otro elemento para justificar el mayor cuidado de nuestra musculatura. Eso es lo que nos posibilitará seguir corriendo muchos años.
Realmente, no lesionarse tendría que ser fácil si hiciéramos bien los deberes, siendo los principales el descanso y la prudencia. 

***** 

Dicho esto, ya es real que vuelvo de manera indiscutible a las sesiones de entrenamiento. Pero vuelvo a ser neófito en esto y mis sesiones no superan los treinta minutos de entrenamiento en días alternos, mezclando pedales, mucho estiramiento, abdominales y reforzamiento. Y de esa manera todo está saliendo rodado. 
Hoy lunes haré mi tercera sesión de entrenamiento de treinta minutos por terreno blando, la cual repetiré el miércoles y el viernes. El sábado habrá MTB para encarar el domingo cuarenta y cinco minutos de sesión corriendo. 
Espero estar en la normalidad -incluso volver a la competición- para después de Semana Santa, pero sin superar una hora de sesión hasta el mes de mayo.    

15 marzo 2012

UN DESCUIDO IMPERDONABLE

El miércoles por la tarde, casualmente, cuando me dirigía a mi última sesión de rehabilitación comprobaba por casualidad que firmaba ejemplares en el Corte Inglés de Granada, el novelista Jesús Sánchez Adalid, un sacerdote extremeño, que es uno de los mayores representantes españoles de la novela histórica.
Estaba firmando ejemplares de su última novela “Alcazaba”, ambientada en la Mérida del siglo IX de nuestra era y que ha ganado la undécima edición del premio de novela histórica Alfonso X, el Sabio. 
De Sánchez Adalid, tan sólo he leído una novela “El Caballero de Alcántara”, que cuenta las curiosas vivencias de un aspirante a caballero templario, natural de una zona templaría por excelencia, Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz. Nada más he leído, pero entre mis anaqueles también se encuentra otra de sus numerosas novelas históricas: El Mozárabe. Lo leído me pareció muy interesante y desde entonces considero al autor extremeño como un referente de la novela histórica española, junto a Corral, Chufo Llórens, Eslava Galán o Santiago Postiguillo, entre otros.
Dicho esto, lo que venía a decir es que vi al autor sentado en su mesa y nadie más alrededor. En este centro comercial es normal que el autor sea acompañado por uno o varios responsables del establecimiento y en esta ocasión había tres de ellos, sí, pero hablando entre ellos y no en la mesa del autor. Por tanto, éste se encontraba totalmente sólo y pensé que son malos momentos para la lírica, o para la literatura, igual da. No sé si con anterioridad hubo lectores buscando la firma del autor, pero mucho me temo que la escena había sido desoladora todo el rato. 


También intenté imaginar que en vez de Sánchez Adalid, un intelectual y escritor bastante conocido -aunque no para el gran público- hubiera sido uno de estos artistas adolescentes o para adolescentes. Que hubiera sido, por ejemplo, un David Bisbal o un Bustamente, que con todo el respecto a su trabajo, poco o nada de calidad comunican ni rigurosas o aprovechables son sus mensajes, nada aportan; si hubiera sido alguno de este tipo de artistas, la cola de adolescentes y adolescentas (y también madres cuarentonas, excusándose llevar a sus hijas)  hubiera rodeado el enorme edificio de El Corte Inglés, sin lugar a dudas. Pero no, se trataba de un escritor que intenta que se conozca la historia de nuestro país a través de la opción de la novela. Pero eso no importa demasiado me temo y pocos adolescentes leen en esta parte del país, un lugar en el que tampoco la población adulta lee demasiado. 
Y fue entonces cuando se produjo ese descuido imperdonable: decidí ir a la clínica y al volver adquirir Alcazaba y obtener la firma del autor. Pero a la salida –a eso de las 20 horas-, me encontré la mesa desmontada y el autor ya ausente. Una vendedora me aclaró que la firma era hasta las 19,30 horas. Lo lamenté por la soledad de Jesús Sánchez Adalid y por mí, que debí haberme interesado por la hora de finalización del acto de firma de libros aunque eso hubiera supuesto llegar algo más tarde a la sesión de rehabilitación; de hecho ya tenía una pregunta preparada: ¿Cuál es el proceso de creación de tus novelas? 
No sé porqué pero me sentí también como un indiferente más que mira para otra parte cuando firma libros un autor del que, en mi caso, admiro su trabajo. Han pasado más de veinticuatro horas y aún me sigo lamentando por ese imperdonable descuido. Lógicamente repararé la "ofensa" adquiriendo el libro e intentaré comunicarle al autor mi desazón, aunque ya no pueda obtener la firma. O a lo mejor sí, quién sabe.

14 marzo 2012

VUELVO A LOS CAMINOS

Hoy, por fin, acabo las sesiones de rehabilitación de calor y ultrasonidos y los médicos tras ver la ecografía ha afirmado que la zona muscular del gemelo interno se ha recuperado. Está bastante bien, han sido sus palabras. 
Ahora toca -también palabras de los facultativos- reforzar esa zona y estirar porque resulta -ya lo sabía- que tengo un gran volumen muscular en los gemelos -uno es esclavo de su genética y resultado de los deportes anteriormente practicados-, el cual me "ha ido presentando" en la ecografía. 
Y, lógicamente, a más volumen muscular se necesita más reforzamiento de la zona y mucho más estiramiento, que es la asignatura siempre pendiente de la mayoría de los corredores. 
Esto satisfecho, por supuesto. He recuperado la zona, se ha flexibilizado, y hay que intentar no volver a agotar en exceso un grupo muscular que siempre será mi Talón de Aquiles. Por tanto, a partir del jueves habrá sesión de reforzamiento y estiramiento y a partir del fin de semana comenzaré los primeros trotes cortes y por zona blanda.  
El asunto de las lesiones, a pesar de sus complejidades de músculos, tendones, cápsulas, huesos y demás elementos, tiene una base muy sencilla: hay una discordancia entre la resistencia muscular y tendinosa-osea y el volumen de trabajo practicado.
Si nosotros, por ejemplo, pretendemos exponer un motor de una scooter de 125 cc. a un trabajo continuado de 110 km/horas desde Granada a Málaga -por ejemplo-, que son unos 120 kms., sin descanso, lo normal será que el motor se acabé cargando y finalmente averiando, algo que no ocurrirá si el motor es de 250 cc.Y de una manera similar ocurre con nuestros músculos, tendones y huesos. 
No nos damos excesiva cuenta porque no aparece el dolor (este aparece cuando la lesión ya está iniciándose) y nos sentimos bien; hay buenas sensaciones y la resistencia aeróbica es alta, pero no reparamos en el trabajo que hacen los músculos, tendones y huesos, por lo que si no le damos el necesario descanso -una recompensa, como me decía los doctores-, el estrés al que se han sometido acaba pagando factura. 
Por tanto, amigos y amigas corredores, sed muy sensatos y ofrecer descanso a esos elementos del organismo que nos posibilitan disfrutad de nuestro deporte. Darles descanso, masajes, spa...todo eso le irá muy bien. 
Yo a partir de ahora les mimaré mucho más. Hasta casi llegar a ser más un protector que un portador. No olvidemos que ese buen trato será lo que nos posibilite correr hasta una edad tardía.          

13 marzo 2012

UNA IMAGEN PARA LA HISTORIA



(Foto del autor de este blog)

Ver esta imagen causa satisfacción. Y asombro. Porque es inédita y no ha sido habitual en los últimos lustros.
Son cerca de las 12 de la mañana de un domingo primaveral y la multitud de banderas rojiblancas –unas verticales, las más; y otras horizontales, las menos- presagian que el ambiente en los alrededores del Vicente Calderón va a ir en aumento. Alguien de fuera, ajeno a todo esto, podría suponer que, dado el tremendo colorido en los alrededores del magno y vetusto estadio, dentro de pocos minutos, el equipo local se enfrentaría a un Madrid o un Barcelona o un Valencia. Pero no, no se trataba de uno de esos grandes equipos míticos acostumbrados a pasearse por canchas de medio mundo, sino de un equipo acostumbrado años atrás a pasearse por los farragosos y humildes campos embarrados de lugares recónditos de Andalucía, de Extremadura, de Murcia.
Y es por eso por lo que sobrecoge esta imagen del autobús y sus letras grabadas con el nombre de la ciudad a la que representa el equipo. Letras rojas y grandes que ocupan gran parte del cuerpo del vehículo. Blindado ahora por un buen número de agentes y vehículos de la Policía Nacional cuando unos cuantos años atrás, el autobús convencional y sin nombre, ni tan siquiera era mirado de soslayo por un par de policías locales del humilde municipio de turno. Ahí reside la grandeza de esta instantánea. Y la grandeza del deporte.


08 marzo 2012

Música: "El Fantasma de la Opera" (Nightwish)

Lo que ahora veréis y escucharéis es impresionante (por lo menos a mí me lo parece). Todos conocemos las distintas versiones de la película "El Fantasma de la Opera" y sus excelentes bandas sonoras, pero probablemente no todos conozcamos al grupo a Nightwish, que es un grupo finés que cultiva el metal sinfónico con muchos matices de metal gótico.
Yo llevo escuchando a Nightwish mucho tiempo y cada vez me sorprende más. En la línea de la banda holandesa -más "popera"- Within Temptation, y algo menos duros tal vez que la también banda holandesa After Forever (las tres bandas tienen voz femenina y están en una linea metálica similar), este grupo escandinavo se atreve con muchos registros y lo ha hecho con esta versión del tema central de la BSO de la citada película y ha salido algo impresionante que os animo a ver. 

06 marzo 2012

RAZÓN DE ESTADO

Mucho me temo que en el caso Urdangarin esté instalándose la "razón de Estado" para dejarlo estar, que es una de esas cosas retrógradas y decimonónicas que en los estados poco transparentes se decía para intentar argumentar que es preferible asumir el ilícito que desmontar estructuras e instituciones consolidadas. 
Pero esa razón de Estado hoy no es sostenible. O, al menos, no lo puede ser en una democracia, por muy imperfecta que esta sea. 
La consagración de un Estado de Derecho se entiende superada cuando cualquier persona es igual ante la ley y para ello el propio sistema jurídico cuenta con instituciones jurídicas pensadas para la protección de personas elegidas en las urnas, que es lo conocido como aforamiento. Pero éste no puede ser aplicado, por ejemplo, a la Casa Real tal y como pretende el Partido Popular, actualmente en el Gobierno. Sencillamente, porque no se trata de personas elegidas por el pueblo y no pueden estar aforadas. 
Más allá de ese aforamiento, aún existe la institución de la irresponsabilidad personal del Jefe del Estado, que no puede ser otra cosa que una tara de la democracia que debería de tener sus días contados. Todo lo demás sobra.
Y como el caso Urdangarín afecta a un individuo que ni está aforado ni es irresponsable, se podría esgrimir la razón de Estado que es la manera más sucia de defender lo indefendible. 
Pero ocurre que estamos en la época de las redes sociales y las demás herramientas que ofrece Internet; y estamos también en una etapa en la que algunos medios de comunicación -pocos aún, y la mayoría de ellos digitales- aún no se han sacudido el velo de silencio a la Casa Real y con todos esos elementos en marcha amordazar la opinión del pueblo es difícil, por no decir imposible.
En época de vacas gordas, que es lo vivido en España hace pocos años, todos los desvaríos, corruptelas, chorizadas y demás tropelías eran miradas de otra manera. La gente, por lo general, tenía para vivir dignamente y no entraba en otras monsergas, pero está claro que de aquellos barros vienen estos lodos y el ciudadano arruinado y hastiado ya mira con lupa cualquier atisbo de corrupción pasada o presente; muy tarde por cierto. Y con esas premisas irse de rositas una vez cometido el presunto delito es harto difícil. Sin duda, estamos a punto de que se produzca una seria fractura entre la población civil y el poder organizado y todo eso traerá sus secuelas antes o después. Se quebrantará la democracia.
Para el bien de este país, de sus ciudadanos, de sus instituciones y de sus representantes más vale que en el caso Noós, Urdangarín y la Infanta si fuera necesario pagaran por sus presuntos delitos y que se refuerce la imagen del Poder Judicial, hoy día, por los suelos. No creo que el pueblo entienda otra solución que no sea ésta.   

CIRUGÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

En breve asistiremos a una más que probable operación de saneamiento de las cuentas públicas en todas las Administraciones Públicas del Estado (Central, Autonómicas y Locales), por la vía del adelgazamiento de los recursos humanos del denominado, comúnmente, sector público. Esa cirugía será muy apreciable en las Comunidades Autónomas, pero también en los Ayuntamientos grandes y Diputaciones y ya lo está siendo en el Estado. 
Hace casi un año, publicaba en Ideal un artículo sobre este asunto y en el mes de diciembre -de perfil algo más jurídico- en Considerando, que es la Revista Profesional del Colegio de Abogados de Lucena (Córdoba), y en ambos analizaba lo que podría pasar a unos meses vista. Y todo parece que está comenzando a ocurrir. 
Sin embargo, aquí intentaré ser más directo y menos pesado -estos artículos suelen ser muy doctrinales- y me apartaré de tecnicismos en la medida de lo posible. Sencillamente diré a continuación lo que decía en aquellos artículos, pero de forma más directa y sin cirugía. 
En primer lugar, hay que hacer un breve análisis de cómo está actualmente el sector público a nivel de recursos humanos. 
En España existe un sistema de Función Pública consagrado en el artículo 103.3 de la Constitución y desarrollado por leyes sectoriales, que se basa en Personal Funcionario de carrera, que es el que entra en la Administración Pública por oposición o concurso-oposición y que cuenta con una relación laboral basada en el Derecho Administrativo; asimismo, hay otro gran sector, denominado Personal Laboral, que también accede por Concurso-Oposición, en este caso, y que mantiene una relación laboral con la Administración basada en el Derecho Laboral, el mismo que rige en cualquier relación laboral entre un trabajador y el empresario.
El primer grupo es el único que mantiene una relación de estabilidad y fijeza, que es una solución histórica que se dio para evitar que el funcionario no dependiera del político de turno; el segundo, mantiene una relación laboral fija, pero es más vulnerable al despido que el funcionario, si bien eso es muy difícil que llegue a ocurrir, pero no imposible.
En ambos grupos existe la interinidad, que es personal que ocupa provisionalmente una plaza de funcionario o personal laboral fijo y que es perfectamente despedible porque no ha superado oposición o concurso-oposición alguno. En todo caso, ese personal debe dejar la plaza cuando se incorpore el Funcionario o el Personal Laboral fijo. 
Con ese tipo de personal -que es el único que debería de formar parte de las plantillas públicas- las Administraciones Públicas deberían de haber funcionado. Eso supondría para el caso de España, en total, no más de dos millones de personas. Sin embargo, lo que ha ocurrido en España es que los partidos políticos han metido el dedo en la Administración y se les ha ido la olla montando Empresas Públicas y otros entes instrumentales al servicio, por lo general, de su propio partido, afines sindicales, familiares, cargos públicos caídos en desgracia y un largo etcétera. Hablando a las bravas: han ido creando empresas públicas y sociedades instrumentales en la medida que les ha ido interesando colocar a su gente. Para esa función existe la figura del empleado público eventual, que es admitida en derecho, pero son pocas plazas y se ve que no les ha bastado. Su voracidad es enorme (aborrecible clase política).  
Lo demás no lo podemos imaginar: miles de empresas públicas por todo el territorio nacional, infectadas de gente que no ha accedido a la Administración de acuerdo con los principios constitucionales de igualdad, mérito y publicidad. En definitiva, que se les ha ido la mano y eso ha provocado que exista el doble de empleados en la Administración, pero menos de la mitad no son empleados públicos sino meros contratados, igual que en el sector privado. 
Y, claro, los medios de comunicación ignorantes, los políticos y otra gentuza por el estilo están intentando confundir al personal diciendo que todos son funcionarios, pero no es verdad. Funcionarios reales en este país -sin incluir a Personal Laboral- en este país no creo que haya más de un millón. 
¿Y qué ocurrirá a hora? Muy fácil: cómo las arcas están vacías, el gobierno del PP quiere que la mayoría de las empresas públicas y sociedades instrumentales desaparezcan y, quizá, por eso el Ministro de Economía, está diciendo que podemos llegar a los seis millones de desempleados. 
Y que conste que algunas empresas públicas son necesarias y que muchos empleados de éstas han accedido legalmente a las mismas. Pero pagarán justos por pecadores. 
Esto es mucho más complejo, pero a groso modo y en poco espacio he intentado contar lo que ocurre o va a ocurrir. 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...