
PÁGINA DE AUTOR EN AMAZON
11 octubre 2010
PRECIOS EXCESIVOS DEL MATERIAL TÉCNICO EN ESPAÑA

09 octubre 2010
OTRO MERECIDO PREMIO

08 octubre 2010
UN PREMIO NOBEL ACERTADO

06 octubre 2010
SÍ, CORRÍ.


30 septiembre 2010
LO QUE BARRUNTA LA JUNTA DE ANDALUCIA

Pero bueno, no quiero alejarme del asunto que venía a explicar. Se trata de la nueva inventiva de la Junta de Andalucía, que no es otra que reestructurar su Administración Pública. Así contado puede parecer algo lógico e incluso hasta loable. Pero el caso es que a través de un Decreto-Ley -el 5/2010-, de reciente aprobación, liquidarán de facto la Administración Pública profesional, es decir, la conformada por profesionales que han entrado por la vía de los principios constitucionales de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, previstos en el artículo 103 de la Constitución. Y lo harán de la siguiente manera: en los últimos años se ha creado en la sombra una Administración paralela formada básicamente por empresas públicas a las que han accedido mayoritariamente personas ajenas a la función pública pero cercanas e integrantes del partido en el gobierno andaluz. Desde antiguos cargos públicos hasta militantes, pasando por familiares, amigos y recomendados. Todo ese tipo de personas conforman esa administración paralela, la cual ya cuenta con 20.000 integrantes. Lógicamente, todos los cargos públicos de cierta importancia que lo han sido ocupan puestos de alta dirección con emolumentos adecuados al puesto.
Y como resulta que esa gente ni ha hecho oposiciones ni las va a hacer en futuro, las van a integrar (mejor dicho van a hacer una refundición de ambas administraciones) con la Administración Pública profesional, de manera que en poco tiempo ya no se sabrá quién está ahí porque ha accedido por medio de oposiciones y concursos-oposición y quién lo está porque ha accedido por la vía del clientelismo. Y será así porque se piensa en que el funcionario de carrera se integre en esa nueva Administración estructurada en Agencias. Esa integración, inicialmente, será voluntaria pero con la particularidad que no le dejarán otras vías que esa integración ya que su puesto de trabajo profesional poco a poco se quedará vacío de contenido, que es algo que ya se está notando de manera evidente. Por su parte, el personal laboral fijo no podrá elegir y se habrá de integrar de manera obligatoria.
Esto que anuncio está creando un enorme revuelo y, además de los sindicatos (que dicho de paso, muchos de ellos no están poniendo mucho empeño en desmontar esto), se están creando redes de opositores (que ven mermadas sus expectativas de entrar en la Administración) , funcionarios (que ven mermadas sus expectativas de ocupar mejores puestos por la vía legal de la carrera profesional) y aspirantes a la función pública (en su mayoría interinos que llevan años recopilando puntos para poder optar a un puesto estable), que de forma metódica están llevando el asunto a los tribunales.
Pero, ¿creéis que existe preocupación por parte del gobierno andaluz y el partido que lo apoya? No, en absoluto. Barruntan que podrían perder las próximas elecciones y están enormemente preocupados por dejar bien ubicados a sus compañeros. Lógicamente la Administración que quedará será mucho menos garantista y profesional y, por tanto, totalmente contraria a los intereses generales, que son los intereses del ciudadano que paga sus impuestos religiosamente (bueno no los paga, se les quita).
Y explicado esto, imagino que comprenderéis que hiciera una introducción un tanto apocalíptica, ya que lo que expongo no es fruto de la casualidad sino que es algo muy bien organizado y estudiado por parte de las élites políticas para desmoronar poco a poco lo único estable en este país: la función pública. Y si se desmorona la función pública os aseguro que el desmoronamiento del sector privado actual será una anécdota comparado con el que se espera en los próximos años.
Mientras tanto, la mayoría de los ciudadanos que pagan impuestos verán mermadas sus expectativas, es decir, su vida y sólo serán las élites políticas, sociales, económicas, empresariales deportivas y algunas otras las que tengan asegurado un futuro.
Por menos, se pusieron en marcha algunas revoluciones burguesas, pero aquí parecemos más interesados en la princesa del pueblo, en la real y en las estrellas millonarias del "madriz" y del "barza".
29 septiembre 2010
HUELGA: EL PAPEL DE LOS SINDICATOS

En eso pensaba esta mañana y comentaba con compañeros cuando observaba que la gran mayoría de los trabajadores no mostraban ánimo por secundarla y el pequeño comercio buscaba el momento más oportuno para abrir sus locales temerosos de los piquetes que, en pequeños grupúsculos, “vigilaban” las calles más comerciales.
Y habría que debatir largo y tendido sobre el papel de los sindicatos porque el modelo actual puede ser que ya no sirva como no sirve determinada forma de producción de bienes o determinadas formas de prestación de trabajo.
Nos guste o no –y a mi no me gusta- las fuerzas socio-económicas de nuestro tiempo ya no la encabezan los estados ni los agentes sociales. Lo son el capital ciego que circula a velocidad de vértigo de una pantalla de ordenador a otra en cualquier parte del mundo (mucho de él refugiado en paraisos físcales) y las grandes corporaciones económicas.
Los estados desde hace tiempo han entrado en una economía de mercado debido a que deben de acudir a los mercados financieros y endeudarse y tener a alguien que compre esa deuda para luego recoger la cosecha en forma de cuantiosos intereses. Pero ese proceso se puede convertir en una gran bola de nieve –que son los cada vez más crecientes intereses y la cada vez mayor necesidad de endeudarse más- que acaba por destrozar a los cimientos del estado mismo. Y ante ese panorama, las huelgas por muy eficaces y seguidas que sean poco van a poder solucionar.
De hecho nuestro país está inmerso en una dramática situación, apuntalado por los mercados internacionales, que sólo compran deuda y letras del tesoro español si el estado lo devuelve a cambio de grandes sumas de intereses. Y, claro, a mayor presupuesto para pagar intereses y, consecuentemente, mayor emisión de deuda, más recorte de gasto que siempre afecta a bienestar social y a inversiones, es decir, a los ciudadanos del país que pagan impuestos.
Por tanto, los sindicatos han de ver las cosas de otra manera para seguir defendiendo los derechos de los trabajadores que es su fin y así está previsto en las constituciones occidentales.
Hasta ahora los sindicatos, están manifestándose o haciendo huelgas parciales o generales una vez que las medidas están tomadas y aprobadas. Y en mi opinión eso es un gran error porque eso supone aceptar ser parte de un sistema que te excluye. En cambio, deberían actuar con la anticipación precisa para que no se lleguen a plantear tales situaciones en el fluturo. Es decir, a formar parte de ese estado que ha de defenderse del gran capital.
Por ejemplo, el mercado de trabajo se viene desregularizando desde hace lustros debido a que el capital ciego dicta sus leyes, pues bien, los sindicatos eso deben de apreciarlo con la suficiente anticipación y trabajar para que no se lleguen a tomar medidas desregularizadores. Otro ejemplo: las Administraciones Públicas en España se están privatizando desde hace lustros, últimamente a pasos agigantados, alejándose del modelo de función pública francés que apuesta por una función pública fuerte, basada en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, mientras se acercan al modelo del “spoil system” anglosajón, basado, entre otras cosas, en una función pública que apuesta por la contratación a conocidos y simpatizantes del partido en el poder y no tanto por oposiciones, que yo creo es el sistema realmente garantista y profesional que debe de imperar. Sin embargo, los sindicatos parecen no haber captado ese alejamiento de ese modelo y cuando ya se de, ya será tarde.
Por tanto, ¿en qué deberían ya de estar pensando para que el trabajador no pierda más derechos en vez de enviar piquetes y aterrorizar a los cuidadanos? ¿En qué deberían estar pensando para evitar que se desplome por completo la función pública, qué ya va camino de ello?
En mi opinión, sería mucho mejor despojarse del actual modelo sindical y adoptar un modelo similar al alemán, holandés o americano, en los que el sindicato pasa de ser un órgano subvencionado a un órgano activo que asume las políticas de empleo del país.
¿Qué pensáis?
27 septiembre 2010
MICHEL HOUELLEBECQ

UN VIAJE A PARÍS (II)
París, como todas las grandes ciudades, te puede abrumar; pero en esta ciudad, sentirte abrumado no será tan solo por su enormidad (que lo...

-
Picadura `de lo que sea' en el gemelo izquierdo. Estas imágenes que veis en pantalla, desagradables a la vista, se deben a mis a...
-
Foto debida a Ana Todo parece indicar que regresamos de los infiernos de la lesión paralizante. La cautela esta mañana en la Media Maratón d...
-
Bueno amigos, ya tenía ganas de incluir en este nuevo blog una entrada del Proyecto Florens, que como sabéis los más antiguos del lugar es u...