15 enero 2013

VUELVO A LAS SUPERNOVA

Finalmente he optado por las Supernova -la versión Glide 3, de 2011-. Por varios motivos. El primero es que buscaba una zapatilla que fuera lo suficientemente amortiguada para mi peso -sistema Glide- pero al mismo tiempo ligera para entrenamientos más rápidos y competición. Además, que fuera neutra, que es mi tipo de pisada. 
El segundo motivo ha venido avalado por sus muchas características. Por ejemplo, el sistema 'Formotion' que asegura un desgaste más lento en el talón y dinamiza muy bien la adaptabilidad de la pisada a cualquier terreno, gracias también a la buena transición entre la parte posterior y anterior del pie que ofrece el sistema TORSION SYSTEM, que es uno de los mecanismos más veteranos de la marca alemana. Es un sistema que me convenció cuando tuve aquellas primeras Supernova, con las que preparé el MAPOMA DE 2007. También me parece interesante el novedoso sistema FULL-FOREFOOT, que ayuda a amortiguar mejor la zona de los huesos metatarsos, muy sensibles en el corredor -por ejemplo cuando pisamos algún piedra afilada-; y el sistema  adiPRENE+, que es un material viscoso que asegura la estabilidad y la propulsión en el antepié, además de proteger y amortiguar bien esa zona. Es una buena idea incorporar este material en el antepié, una vez conocida la eficacia de su amortiguación en la almohadilla que protege el calcáneo, en la parte posterior del pie (en mi opinión se trata del equivalente al Gel de Asics). 
Me ha convencido también la explicación técnica que se da del nuevo sistema denominado GEOFIT, que consiste en una técnica de protección de la zona del Aquiles, a la vez que ofrece mayor comodidad y ajuste en esa zona tan vulnerable para nosotros los corredores. Además se trata de una zapatilla muy durable y resistente, a la vez que ágil. Y es precisamente la agilidad lo que más me está moviendo últimamente a comprar modelos determinados. Es una experiencia que ya ha vivido con la Saucony Ride 3 -de características similares a ésta, si bien algo más ligeras- y que no quieres volver a perderte. 
Lo del color no era lo más importante, pero sí, he de reconocer que las quería de un color contundente. Este modelo que he comprado está provisto de material 3M refrectante, que no viene mal para correr de noche o en días muy nublados y lluviosos por esos caminos de Dios. Curiosamente la nueva Glide 5 se parece más a la 3 que a la versión 4.
Me ha sorprendido comprobar cómo la versión 3 y la 4 tienen una cotización muy similar, a pesar de que la primera es un año más antigua. En mi caso, he pagado un precio muy razonable, aunque he de decir que tampoco se ha tratado de una ganga, como me ocurrió con la Ride 3 por ejemplo, si bien la Saucony es algo más barata. 
No obstante, soy consciente que esta zapatilla para corredores de algo más de 80 kgr., como es mi caso, exigiría un descanso kilométrico -no creo que sea conveniente hacer con ella más de 60 kms., a la semana-. Sin embargo, es un asunto que no me preocupa porque cuento todavía con zapatillas en buen uso, preparadas para más volumen kilométrico. Básicamente, éstas cumplirán fines concretos, como son: entrenamientos de calidad, rodajes rápidos de hasta 20 kilómetros y competición -incluso maratón si se terciará-.       
Pues nada, a destrozarlas. 








14 enero 2013

MÚSICA: LACUNA COIL

Es tan deprimente la actualidad, ya sea política o económica, que escribir es llorar. Por tanto, mejor nos deleitamos con el vídeo oficial de 'Trip the Darkness', el tema que da entrada al  último trabajo de la veterana banda italiana de metal gótico 'Lacuna Coil'. Que lo disfrutéis porque es magnífico, como todo el albúm.

12 enero 2013

VUELVO A LA CALIDAD

El pasado viernes por la tarde, a eso de las 7 y pico consideré como opción irrenunciable hacer series en pista. No podía postergarlo más, teniendo en cuenta que ya pasaron los tiempos de fastos y con ellos las escusas recurrentes. 
Una buena forma de asegurar mi presencia en la pista consistió en programar ese tramo horario vespertino, que es una muy buena solución para la mentalización necesaria que comporta este tipo de entrenamiento.
Porque se trata de un entrenamiento que yo denomino 'correr-deber', que es muy distinto al 'correr-placer' que, normalmente, no exige ninguna mentalización previa, aunque sí una necesaria programación, claro está.
Así que, cuando la mitad de mi cuerpo pedía el calor del hogar y la posibilidad de ver una buena película, leer o escribir; la otra mitad -ya mentalizada- exigía 'marcha' a pesar del frío. Se llevó el gato al agua esta mitad.
Por tanto, llevé a cabo tres series de distintas distancias, obteniendo unos resultados discretos pero que me ofrecieron una satisfacción enorme, ya que lo importante era comenzar y de camino vencer la pereza posnavideña y comprobar cómo podía correr en ritmos muy similares a los ofrecidos antes del periodo navideño a pesar de que la báscula marca dos kilos más. Este fue el resultado: 

l. 4x400: 1ª:1'35''; 2ª:1'31''; 3ª:1'28''; 4ª:1'26''; R:1' 

2. 3X800: 1ª:3'08''; 2ª:3'05''; 3ª:3'03''; R.1' aprox. 

3. 2x1000: 1ª:3'55''; 2ª: 3'54''; R: 2' aprox.  

Sumar a ello, 5 vueltas a pista de calentamiento y 3 de enfriamiento más un poco de técnica  de carrera, elongación y abdominales. 

Dos horas dedicadas a la calidad, que son muy necesarias, no sólo para poder ir a ritmos superiores y cómodos en competición sino para rodar en los entrenamientos con mayor eficiencia y comodidad. 
El fin de semana se completará con un rodaje corto y suave el sábado -no más de 10 kilómetros- y otro algo más largo y rápido el sábado -alrededor de los 15 kms., con algo de subida-. 
Mientras tanto sigo estudiando la opción de qué zapatillas adquirir, abriéndose dos opciones en función de mi peso, características y tipo de entrenamiento: inclinarme por unas mixtas, tipo Adidas Adizero Boston, ideales para rodajes rápidos y cortos y series, así como competición hasta media maratón; o bien la opción de otras algo más amortiguadas, tipo Supernova Glide, Response Cushion; o incluso aún más reforzadas, tipo Triumph, Cumulus, o 2170, Nimubs o, incluso, Hispalis, que pueda utilizar en rodajes largos y competición larga. De hecho, esta última opción podría ganar fuerza si finalmente confirmo la idea de preparar un maratón para este recién entrenado 2013. Probablemente, Madrid. 

09 enero 2013

CINE: EL IRLANDÉS (IR, 2011)

Hoy os hablaré de una excelente película que, como ocurre con muchas, ha pasado desapercibida para la gran pantalla -al menos en España-, pero que existe la oportunidad de ver en BD o DVD. Se trata de una película irlandesa de 2011, que originalmente se denomina "The Guard", pero que en España se ha subtitulado como "El Irlandés", tal vez porque se ha querido enfatizar ese carácter tan propio de los habitantes de este ancestral y sabio pueblo. 
Hablamos de cine negro, de comedia negra me atrevería a pronunciar, pero no está totalmente claro que lo sea -que cada cual saque sus conclusiones cuando la vea-, ya que no se trata de película al uso ni tiene nada que ver con el cine negro americano, aunque sí se podría considerar que existe una más que velada crítica a la forma de hacer y actuar en estos asuntos por las autoridades americanas, pero tampoco en eso estoy completamente seguro, porque cuando acabas de visionar esta original película no te queda claro qué mensaje quiere transmitirnos su director, si es que existe algún mensaje que transmitir; todo lo más, situarnos ante un "modus operandi" muy propio del protagonista -Brendan Gleeson- y, ya digo, el énfasis que pone su director, John Michael Mcdonagh en mostrarnos la peculiar forma que tiene de ver la vida, la investigación y el mundo policial, ese peculiar sargento de la policía local de una pequeña población típicamente irlandesa. 
Esta cinta ha llamado la atención tanto a público como a jurados de prestigiosos premios. No en vano, ha sido nominada en dos prestigiosos premios (Globo de Oro 2011 y BAFTA 2011), obteniendo el premio de la sección oficial de largometrajes de la Seminci 2011 (Festival de Valladolid). 
Aseguro que esta película sorprenderá a quien decida verla, entre otras cosas, porque se aleja del cine convencional -principalmente norteamericano- al que estamos acostumbrados. Se trata de buen cine británico. 

08 enero 2013

¿Y AÚN SEGUIMOS SORPRENDIÉNDONOS?

Es tremendo lo de este país. Realmente, poco aportan ya entradas en  blogs o redes sociales como ésta ni los cientos de artículos diarios, ni las cientos de tertulias televisivas y radiofónicas, porque parece que todo se evapora a los pocos minutos de pronunciado o escrito. 
Hace poco un conocido me decía que le sorprendió gratamente mi último artículo en Ideal sobre Tolkien, porque le satisfizo la lectura de un asunto tan apartado de lo que se suele leer hoy día; apartado, incluso, del registro de mis propios artículos. Le contesté que precisamente esa era la intención: alejarme de lo mismo que llevamos hablando, escuchando y hablando en este país en los últimos años. Un mero ejercicio de higiene mental.
Pero a pesar de todo, aún hay informaciones que nos siguen sacando de nuestras casillas y que circulan por los medios sin pena ni gloria. Vale, es cierto que nos enfadamos y hasta nos indignamos al leerlas o escucharlas, pero pronto se nos olvidan. Luego, me pregunto ¿cuál será el tope de nuestra capacidad de sorprendernos? ¿Es limitada o ilimitada?
De todas estas últimas noticias, destaco algunas: 1) Los tres sueldos de la recortadora oficial del PP, Cospedal. Atesora unos ingresos en torno a los 200.000 € brutos anuales, que es la suma de sus tres sueldos: Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, según declaró ella misma, mientras que con su tijera cada día en su comunidad autónoma crecen los mileuristas. 
2) Leo que el Rey, lejos de dinamitar de una vez por todas a su yernísimo presuntamente corrupto, busca los servicios de siete grandes gurús de la imagen para salvar esa mala imagen de la Corona. De hecho, ya estamos todos asistiendo a la vergonzosa y vergonzante puesta en escena de la televisión pública en favor del monarca. Realmente más que asco da pena.   
Y la ultima que leo que también es gorda: Bruselas exige al gobierno español asumir más pérdidas para rescatar a la banca mediana a través de los fondos del FROB. Y, claro, cuando hablamos de banca mediana, nos estamos refiriendo también a esas cajas de ahorros que fueron y que ahora están englobadas en grupos bancarios exnovo. Y es cuando nos viene a la memoria todo ese gasto suntuoso que todos conocemos se ha producido en la caja de nuestra ciudad; toda esa pléyade de cargos políticos y sindicales, coches oficiales de lujo, gastos en dietas sin control, regalos sin freno, inversiones millonarias sin sentido, obras faraónicas para calmar la megalomanía de unos pocos. Y, claro, todo eso ahora hay que pagarlo ¿Y quién lo hará? ¡Vaya pregunta! el ciudadano con sus impuestos y muchos empleados de cajas y bancos con su puesto de trabajo. Y todo eso, aparte de crear un banco malo estatal con todos los activos tóxicos de la banca grande, mediana o pequeña.  
Pues nada, sigamos pasando página y hagamos como si no pasara nada, que es la mejor forma de cargarnos poco a poco lo mínimo conseguido desde que comenzó esta maltrecha democracia. 
Me pregunto si no será hora ya de echarse a la calle y no para quemar contenedores precisamente.  

07 enero 2013

LIBROS: CASO CERRADO, DE CÉSAR GIRÓN

En estos días navideños pasados, donde el tiempo se dilata, he acabado varias lecturas iniciadas en el mes anterior. Una de ellas ha sido "Caso Cerrado", la novela del granadino César Girón, último premio Internacional de Novela Negra 'Ciudad de Carmona', y a cuya presentación acudí a mediados de octubre. Avalada como estaba por Jesús Lens, miembro del jurado que otorgó el premio, le hinqué el diente casi en cuanto me hice de ella; y ciertamente, estamos ante una enorme novela de género negro, una 'Granada de Trhiller', como bien escribió César en mi ejemplar cuando le pedí la dedicatoria del libro. 
Una novela de estructura compleja y muy imaginativa. Partiendo de un suceso real acaecido en la Granada franquísta de 1969, un homicidio -es probable que asesinato- perpetrado en las proximidades de Río Darro -lugar en el que apareció el cadáver-, en las faldas de la Alhambra y muy cerca del Paseo de los Tristes, ha servido como argumento para que el escritor granadino desarrolle una novela de 400 páginas, muy copiosa en datos jurídicos -se observa bien la profesión del autor- y lugares imprescindibles de la geografía de la ciudad de Granada, campo en el que el autor es experto y autor de varios libros sobre calles, monumentos, lugares históricos y la propia historia de esta ciudad milenaria. 
El ejercicio llevado a cabo por César Girón conlleva un esfuerzo literario titánico, tanto por el buen número de personajes como por los minuciosos datos y estructura milimétrica que la novela soporta. Además, como buena novela negra, nada es lo que parece y cada página es una nueva oportunidad para sorprenderse de los vericuetos y la complejidad que esconde el alma humana. 
Seres dispares que pululan por la ciudad de la Alhambra henchidos de secretos y pasiones. Y de fondo una Granada imbuida en pleno franquísmo, en el que la justicia no aflora de forma automática y donde la ley, la moral y esa misma justicia casi nunca van van de la mano. 
Pero como también ocurre en toda buena novela negra, existen seres idealistas, personas inasequibles al desaliento que intentan no detenerse ante nada ni ante nadie si creen que de esa forma se consiguen algunos gramos de dignidad, sensatez y justicia. 
Y todo lo encontraremos bien repartido y estructurado en esta novela de copiosa documentación y enormes y bien trabajados diálogos, contada en primera persona la mayor parte de ella por su principal personaje, el abogado Celso Costa. 
Por tanto, si andáis buscando algo emocionante para leer y que además sea de género negro, no tenéis elección. Os la aconsejo.

06 enero 2013

DÍAS DE FASTOS

Cerveza, vino, pacharán, güisqui, sidra, cava, comidas copiosas....todo eso, en pequeñas dosis, circula o ha circulado por las venas y arterias de este pecador cuerpo, pero ya que la Navidad de 2012 y el Año Nuevo han pasado a la historia hay que hacer balance y comparar el estado de forma anterior y el actual. Lógicamente, no puede ser mucha la diferencia, pero en mi primera salida del año, a los seis días de comenzado éste, la oxidación en la musculatura y en los pulmones era evidente, a pesar de que entre medias hubo una ruta en MBT que algo ayudó a no prolongar esa oxidación. Porque tengo que admitir que este modesto corredor no ha sido tan pacato en cuanto a vida disoluta en estas fechas como en las de años anteriores. Mucho más flexible a salida, a invitaciones, a comidas, a bebidas....sí, algo más disoluto. Esto no supondría ningún contratiempo en una persona que habitualmente no haga deporte, pero sí en quienes nos dedicamos a correr o a algún deporte de forma constante. Sabemos muy bien que la vida disoluta y alegre poco encaja con la austera y ermitaña vida del deportista, por muy aficionado que sea. 
Así que esta tarde -a eso de las tres- cuando el sol se señoreaba en los campos de la Vega y las Avefrías blancas y negras gozaban de los restos de los escasos sembrados, mis piernas, corazón y pulmones intentaban componer una mínima sinfonía de este trío de instrumentos y me deslizaba con más voluntad que acierto por esos caminos solitarios y bellísimos de la Vega invernal, pero bajo un sol casi de primavera. 
Fueron doce kilómetros sufridos a 5'09'' el mil, en los que la oxidación muscular y la sensación de torpes pasos intentaban recordar que no muchas semanas atrás pude hacer mi mejor marca personal en media maratón, pero todo indicaba que en aquel reciente mes de noviembre era otro corredor; y éste que ahora torpemente casi se arrastraba por los caminos, otro muy distinto, acompañado en todo momento con una clara sensación de más peso y menor movilidad.
Sin embargo, cosa extraña sucedió en el kilómetros 10, faltando tan sólo dos para acabar la ruta. Percibí, que de pronto las piernas comenzaron a elevarse con más osadía y menor esfuerzo y que la sombra que me acompañaba por los caminos ya no parecía que se arrastrara. Fueron dos kilómetros deliciosos, que vaticinaron que todo parecía volver a su cauce, a pesar de las molestias en el abductor mayor de la pierna izquierda, dolencia que se produjo los últimos metros del último rodaje del año recién despedido, que espero que no sea muy importante y no trunque nada como sí ocurrió en estas fechas el año pasado. Prudencia, por tanto, y rodajes suaves en estos días posteriores a los fastos.

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...