14 marzo 2012

VUELVO A LOS CAMINOS

Hoy, por fin, acabo las sesiones de rehabilitación de calor y ultrasonidos y los médicos tras ver la ecografía ha afirmado que la zona muscular del gemelo interno se ha recuperado. Está bastante bien, han sido sus palabras. 
Ahora toca -también palabras de los facultativos- reforzar esa zona y estirar porque resulta -ya lo sabía- que tengo un gran volumen muscular en los gemelos -uno es esclavo de su genética y resultado de los deportes anteriormente practicados-, el cual me "ha ido presentando" en la ecografía. 
Y, lógicamente, a más volumen muscular se necesita más reforzamiento de la zona y mucho más estiramiento, que es la asignatura siempre pendiente de la mayoría de los corredores. 
Esto satisfecho, por supuesto. He recuperado la zona, se ha flexibilizado, y hay que intentar no volver a agotar en exceso un grupo muscular que siempre será mi Talón de Aquiles. Por tanto, a partir del jueves habrá sesión de reforzamiento y estiramiento y a partir del fin de semana comenzaré los primeros trotes cortes y por zona blanda.  
El asunto de las lesiones, a pesar de sus complejidades de músculos, tendones, cápsulas, huesos y demás elementos, tiene una base muy sencilla: hay una discordancia entre la resistencia muscular y tendinosa-osea y el volumen de trabajo practicado.
Si nosotros, por ejemplo, pretendemos exponer un motor de una scooter de 125 cc. a un trabajo continuado de 110 km/horas desde Granada a Málaga -por ejemplo-, que son unos 120 kms., sin descanso, lo normal será que el motor se acabé cargando y finalmente averiando, algo que no ocurrirá si el motor es de 250 cc.Y de una manera similar ocurre con nuestros músculos, tendones y huesos. 
No nos damos excesiva cuenta porque no aparece el dolor (este aparece cuando la lesión ya está iniciándose) y nos sentimos bien; hay buenas sensaciones y la resistencia aeróbica es alta, pero no reparamos en el trabajo que hacen los músculos, tendones y huesos, por lo que si no le damos el necesario descanso -una recompensa, como me decía los doctores-, el estrés al que se han sometido acaba pagando factura. 
Por tanto, amigos y amigas corredores, sed muy sensatos y ofrecer descanso a esos elementos del organismo que nos posibilitan disfrutad de nuestro deporte. Darles descanso, masajes, spa...todo eso le irá muy bien. 
Yo a partir de ahora les mimaré mucho más. Hasta casi llegar a ser más un protector que un portador. No olvidemos que ese buen trato será lo que nos posibilite correr hasta una edad tardía.          

13 marzo 2012

UNA IMAGEN PARA LA HISTORIA



(Foto del autor de este blog)

Ver esta imagen causa satisfacción. Y asombro. Porque es inédita y no ha sido habitual en los últimos lustros.
Son cerca de las 12 de la mañana de un domingo primaveral y la multitud de banderas rojiblancas –unas verticales, las más; y otras horizontales, las menos- presagian que el ambiente en los alrededores del Vicente Calderón va a ir en aumento. Alguien de fuera, ajeno a todo esto, podría suponer que, dado el tremendo colorido en los alrededores del magno y vetusto estadio, dentro de pocos minutos, el equipo local se enfrentaría a un Madrid o un Barcelona o un Valencia. Pero no, no se trataba de uno de esos grandes equipos míticos acostumbrados a pasearse por canchas de medio mundo, sino de un equipo acostumbrado años atrás a pasearse por los farragosos y humildes campos embarrados de lugares recónditos de Andalucía, de Extremadura, de Murcia.
Y es por eso por lo que sobrecoge esta imagen del autobús y sus letras grabadas con el nombre de la ciudad a la que representa el equipo. Letras rojas y grandes que ocupan gran parte del cuerpo del vehículo. Blindado ahora por un buen número de agentes y vehículos de la Policía Nacional cuando unos cuantos años atrás, el autobús convencional y sin nombre, ni tan siquiera era mirado de soslayo por un par de policías locales del humilde municipio de turno. Ahí reside la grandeza de esta instantánea. Y la grandeza del deporte.


08 marzo 2012

Música: "El Fantasma de la Opera" (Nightwish)

Lo que ahora veréis y escucharéis es impresionante (por lo menos a mí me lo parece). Todos conocemos las distintas versiones de la película "El Fantasma de la Opera" y sus excelentes bandas sonoras, pero probablemente no todos conozcamos al grupo a Nightwish, que es un grupo finés que cultiva el metal sinfónico con muchos matices de metal gótico.
Yo llevo escuchando a Nightwish mucho tiempo y cada vez me sorprende más. En la línea de la banda holandesa -más "popera"- Within Temptation, y algo menos duros tal vez que la también banda holandesa After Forever (las tres bandas tienen voz femenina y están en una linea metálica similar), este grupo escandinavo se atreve con muchos registros y lo ha hecho con esta versión del tema central de la BSO de la citada película y ha salido algo impresionante que os animo a ver. 

06 marzo 2012

RAZÓN DE ESTADO

Mucho me temo que en el caso Urdangarin esté instalándose la "razón de Estado" para dejarlo estar, que es una de esas cosas retrógradas y decimonónicas que en los estados poco transparentes se decía para intentar argumentar que es preferible asumir el ilícito que desmontar estructuras e instituciones consolidadas. 
Pero esa razón de Estado hoy no es sostenible. O, al menos, no lo puede ser en una democracia, por muy imperfecta que esta sea. 
La consagración de un Estado de Derecho se entiende superada cuando cualquier persona es igual ante la ley y para ello el propio sistema jurídico cuenta con instituciones jurídicas pensadas para la protección de personas elegidas en las urnas, que es lo conocido como aforamiento. Pero éste no puede ser aplicado, por ejemplo, a la Casa Real tal y como pretende el Partido Popular, actualmente en el Gobierno. Sencillamente, porque no se trata de personas elegidas por el pueblo y no pueden estar aforadas. 
Más allá de ese aforamiento, aún existe la institución de la irresponsabilidad personal del Jefe del Estado, que no puede ser otra cosa que una tara de la democracia que debería de tener sus días contados. Todo lo demás sobra.
Y como el caso Urdangarín afecta a un individuo que ni está aforado ni es irresponsable, se podría esgrimir la razón de Estado que es la manera más sucia de defender lo indefendible. 
Pero ocurre que estamos en la época de las redes sociales y las demás herramientas que ofrece Internet; y estamos también en una etapa en la que algunos medios de comunicación -pocos aún, y la mayoría de ellos digitales- aún no se han sacudido el velo de silencio a la Casa Real y con todos esos elementos en marcha amordazar la opinión del pueblo es difícil, por no decir imposible.
En época de vacas gordas, que es lo vivido en España hace pocos años, todos los desvaríos, corruptelas, chorizadas y demás tropelías eran miradas de otra manera. La gente, por lo general, tenía para vivir dignamente y no entraba en otras monsergas, pero está claro que de aquellos barros vienen estos lodos y el ciudadano arruinado y hastiado ya mira con lupa cualquier atisbo de corrupción pasada o presente; muy tarde por cierto. Y con esas premisas irse de rositas una vez cometido el presunto delito es harto difícil. Sin duda, estamos a punto de que se produzca una seria fractura entre la población civil y el poder organizado y todo eso traerá sus secuelas antes o después. Se quebrantará la democracia.
Para el bien de este país, de sus ciudadanos, de sus instituciones y de sus representantes más vale que en el caso Noós, Urdangarín y la Infanta si fuera necesario pagaran por sus presuntos delitos y que se refuerce la imagen del Poder Judicial, hoy día, por los suelos. No creo que el pueblo entienda otra solución que no sea ésta.   

CIRUGÍA EN EL SECTOR PÚBLICO

En breve asistiremos a una más que probable operación de saneamiento de las cuentas públicas en todas las Administraciones Públicas del Estado (Central, Autonómicas y Locales), por la vía del adelgazamiento de los recursos humanos del denominado, comúnmente, sector público. Esa cirugía será muy apreciable en las Comunidades Autónomas, pero también en los Ayuntamientos grandes y Diputaciones y ya lo está siendo en el Estado. 
Hace casi un año, publicaba en Ideal un artículo sobre este asunto y en el mes de diciembre -de perfil algo más jurídico- en Considerando, que es la Revista Profesional del Colegio de Abogados de Lucena (Córdoba), y en ambos analizaba lo que podría pasar a unos meses vista. Y todo parece que está comenzando a ocurrir. 
Sin embargo, aquí intentaré ser más directo y menos pesado -estos artículos suelen ser muy doctrinales- y me apartaré de tecnicismos en la medida de lo posible. Sencillamente diré a continuación lo que decía en aquellos artículos, pero de forma más directa y sin cirugía. 
En primer lugar, hay que hacer un breve análisis de cómo está actualmente el sector público a nivel de recursos humanos. 
En España existe un sistema de Función Pública consagrado en el artículo 103.3 de la Constitución y desarrollado por leyes sectoriales, que se basa en Personal Funcionario de carrera, que es el que entra en la Administración Pública por oposición o concurso-oposición y que cuenta con una relación laboral basada en el Derecho Administrativo; asimismo, hay otro gran sector, denominado Personal Laboral, que también accede por Concurso-Oposición, en este caso, y que mantiene una relación laboral con la Administración basada en el Derecho Laboral, el mismo que rige en cualquier relación laboral entre un trabajador y el empresario.
El primer grupo es el único que mantiene una relación de estabilidad y fijeza, que es una solución histórica que se dio para evitar que el funcionario no dependiera del político de turno; el segundo, mantiene una relación laboral fija, pero es más vulnerable al despido que el funcionario, si bien eso es muy difícil que llegue a ocurrir, pero no imposible.
En ambos grupos existe la interinidad, que es personal que ocupa provisionalmente una plaza de funcionario o personal laboral fijo y que es perfectamente despedible porque no ha superado oposición o concurso-oposición alguno. En todo caso, ese personal debe dejar la plaza cuando se incorpore el Funcionario o el Personal Laboral fijo. 
Con ese tipo de personal -que es el único que debería de formar parte de las plantillas públicas- las Administraciones Públicas deberían de haber funcionado. Eso supondría para el caso de España, en total, no más de dos millones de personas. Sin embargo, lo que ha ocurrido en España es que los partidos políticos han metido el dedo en la Administración y se les ha ido la olla montando Empresas Públicas y otros entes instrumentales al servicio, por lo general, de su propio partido, afines sindicales, familiares, cargos públicos caídos en desgracia y un largo etcétera. Hablando a las bravas: han ido creando empresas públicas y sociedades instrumentales en la medida que les ha ido interesando colocar a su gente. Para esa función existe la figura del empleado público eventual, que es admitida en derecho, pero son pocas plazas y se ve que no les ha bastado. Su voracidad es enorme (aborrecible clase política).  
Lo demás no lo podemos imaginar: miles de empresas públicas por todo el territorio nacional, infectadas de gente que no ha accedido a la Administración de acuerdo con los principios constitucionales de igualdad, mérito y publicidad. En definitiva, que se les ha ido la mano y eso ha provocado que exista el doble de empleados en la Administración, pero menos de la mitad no son empleados públicos sino meros contratados, igual que en el sector privado. 
Y, claro, los medios de comunicación ignorantes, los políticos y otra gentuza por el estilo están intentando confundir al personal diciendo que todos son funcionarios, pero no es verdad. Funcionarios reales en este país -sin incluir a Personal Laboral- en este país no creo que haya más de un millón. 
¿Y qué ocurrirá a hora? Muy fácil: cómo las arcas están vacías, el gobierno del PP quiere que la mayoría de las empresas públicas y sociedades instrumentales desaparezcan y, quizá, por eso el Ministro de Economía, está diciendo que podemos llegar a los seis millones de desempleados. 
Y que conste que algunas empresas públicas son necesarias y que muchos empleados de éstas han accedido legalmente a las mismas. Pero pagarán justos por pecadores. 
Esto es mucho más complejo, pero a groso modo y en poco espacio he intentado contar lo que ocurre o va a ocurrir. 

04 marzo 2012

EN MANOS DE EXPERTOS

Mis sesiones de entrenamiento, por ahora, se reducen a veinte minutos diarios de "microondas" y "ultrasonidos". Se trata de una rotura fibrilar en el gemelo interno que tarda en curar y necesita sus cuidados. Ahí, en esa zona, según me ha dicho la Dra., existe una zona que tiene poca flexibilidad por haber sido zona de antiguas lesiones, y ahora hay que intentar flexibilizar e irradiar de sangre esa parte y eliminar los residuos que se han acumulado como consecuencia de haberse curado bien las lesiones antiguas. Llueve sobre mojado y por eso hay que actuar antes de que sea demasiado tarde, si no lo es ya. Esperemos que no. Ya veremos cuando acabemos las diez sesiones que tengo, inicialmente, programadas.    
Por tanto, no dudé en acudir  a una clínica especializada en medicina deportiva cuando tuve la segunda recaída y ahora soy mucho más prudente porque sé que las lesiones necesitan dos requisitos a cual más importante: atención médica y paciencia. Y esos dos requisitos los estoy llevando a cabo sin desmayo. Es lo que toca. 
Por ahora, me limito a sesiones más o menos suaves de MTB que me ayudan a mantener la forma, a duras penas el peso, y sobre todo me sirven para mantenerme en activo porque si no lo hago me convierto en un ser huraño e irascible, porque una vez te enganchas al deporte, es más, te enganchas al disfrute de la naturaleza, ya no te puedes apear de ese carro. Y, por lo pronto, el pedaleo me mantiene a raya, me ilusiona, motiva y suple.  
Es más, me preocupa muy poco cuando podré dar los primeros pasos, aunque espero que sea para Semana Santa más o menos. Esa será mi penitencia particular.    

01 marzo 2012

AQUÍ UNOS AMIGOS...




En la vida de toda persona existen pasadas etapas vivenciales que dejan una marca, un sustrato. Son las que se recuerdan con agrado y se renuevan con el paso del tiempo. Pero ocurre que no siempre existe reciprocidad y lo que para ti es recordado con cariño para esos otros que convivieron contigo en esa época no lo es tanto. Y si eso ocurre, poco a poco esos recuerdos se diluyen.
            Ahora bien, cuando ocurre al contrario, cuando existe reciprocidad, esos momentos pasados se renuevan a cada instante y se produce una total armonía. Y posiblemente ese debe ser el carácter de los homenajes, que tienen el noble fin de  evocar el recuerdo, de ser recordado, y que tú mismo recuerdes que hubo una época y unos momentos agradables en tu pasado. Una acción de renovación y alianza.
            Pero cuando todo eso ocurre en el plano deportivo, el recuerdo es mucho más vivo por muchos años que pasen....
            En definitiva, todo ese rollo introductorio viene a que hace más o menos tres lustros yo pertenecí a una Peña de Fútbol de nombre Eras-Bodegón y con motivo de sus veinticinco años de existencia un grupo de antiguo miembros fuimos llamados para ser homenajeados y eso siempre sienta bien a la autoestima porque la mejor manera de comprobar que  uno es recordado es ésa, al mismo tiempo que la mejor manera de caer en el ostracismo y en el olvido es lo contrario, o sea, jamás ser llamado.
            Cuando hace algunos años recibí un homenaje personal de la que fue “mi peña” sentí una enorme satisfacción y a pesar del fuerte nevazo que aquél día cayó sobre Pinos Puente, fue un día perfecto, pero ahora que se reeditan los lazos con este grupo de amigos, que aún sigue en activo, el sabor es especial.
            Y lo es porque los seres humanos somos lo que fuimos, y seremos en el futuro lo que ahora estamos construyendo; de ahí que uno valore tremendamente que lo que uno intentó construir en su día hoy es valorado y apreciado.
          ¿Y que traté de construir en ese grupo humano que ahora me recuerda? Unas cosas muy básicas: amistad, respeto y lealtad, que son valores que si en la vida diaria son fundamentales, en el deporte ser convierten en imprescindibles. 
            En el plano deportivo, es también muy importante hacer historia de –como diría uno de los peñistas más antiguo, Antonio Comino- del periplo vivido en esta peña.
            Yo era portero. Había jugado años atrás con una trayectoria bastante irregular en varios equipos federados. Pero también me apasionaba el ciclismo. Estaba dividido. Así que opté por pedalear más y jugar al fútbol menos. Luego llegó la mili, etc., etc...., pero el gusanillo del fútbol siempre permanece, ¿y dónde jugar mejor que en la peña en la que juegan la mayoría de amigos y conocidos que, además, son competitivos, futboleros y buenas personas de tu pueblo? Dicho y hecho. 
            Sin embargo, hubo un antes de la Peña. Y ese antes fueron dos peñas,  que eran las más competitivas de la liga interna local, muy seguida por los aficionados. Y allí estuvimos también emocionándanos en cada partido, comentando sobre el siguiente partido o el pasado. Esas dos peñas rivales que tanto se respetaban y que representaban a barrios muy distinto del pueblo, un buen día se unieron. Como suelen hacer siempre los grandes enemigos que se respetan y valoran. De aquella unión, surgió esta peña, y con el paso del tiempo todo ello se elevó a la categoría de religión, porque como yo decía en los comentarios del partido el otro día: ser de esta peña es una religión, algo que sólo logrará comprender quien haya vivido o viva este tipo de agrupaciones. Una microhistoria que atesoramos todas las personas y que, seguramente, pasará desapercibida en otros ámbitos y que, probablemente, poco dirá a los lectores habituales de este blog, pero baste con que cada uno de vosotros, queridos lectores, recuerde sus mejores días en el lugar que te ha visto nacer, rodeado de la gente con la que has convivido cada día, practicando el deporte que más te gustaba..., baste recordar todo eso, decía, para que se pueda comprender en su verdadera esencia lo importante que es tener ese sentimiento de pertenencia a un grupo social y deportivo.     
            ¿Y qué decir de la jornada vivida el pasado día 28, día de Andalucía? Algo inenarrable: rodeado de amigos, recordando viejos tiempos, renovando la amistad y la adscripción “sine die” a esta peña, divirtiéndonos Paco y yo en la inverosímil y desternillante narración a pie de campo y cámara, actividad esta que dio vía libre a nuestra imaginación y que tanta veces hemos experimentado en nuestra más tierna juventud porque donde había un micro, una cámara, allí montábamos el número, y que eso tras tantos años siga ocurriendo dice mucho de lo poco que hemos cambiado y lo fuerte que es aún nuestra amistad. Todo un día de deporte, comida, bebida, amistad y diversión, que las fotografías que acompañan apenas pueden dejar entrever. Y para colmo, para redondear el rizo, allí también se encontraba Emilio (tal y como se aprecia en la última foto), marcando meritorios goles y arrancando exclamaciones de unos otros por su excelente toque de pelota y su enésima juventud, algo parecido a lo que experimentó Dorian Grey el reputado libro de Oscar Wilde.   
            Queda tan sólo agradecer ese gesto y ese homenaje a Ángel, Presidente de la Peña y a su Junta Directiva y hacerlo extensivo a todos los componentes, que aún mantienen viva la llama de la ilusión. Larga vida, pues, a la Peña Eras-Bodegón de Pinos Puente y a todos sus irreductibles miembros. Y que cumplan, como mínimo, veinticinco años más.   













        

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...