04 junio 2012

ESOS ARROGANTES A LOMOS DE SUS COCHES OFICIALES





Leía hace un par de días en el diario El Mundo de Andalucía una amarga carta de una empleada pública de Córdoba, denunciando el espectáculo tan ridículo y al mismo tiempo despilfarrador de la visita del Presidente de la Junta de Andalucía a un acto de esos que ellos se montan para su mayor gloria. Y denunciaba esta funcionaria la indignación de la ciudadanía recortada ante ese batallón de coches negros de alta gama de políticos de tres al cuarto que llegaban allí tras las faldas del Presidente a rendirle pleitesía. Y que todo eso lo hacían sin importarles obstaculizar el tráfico del casco histórico de Córdoba. Les da absolutamente igual, porque así se lo dicta su soberbia y su arrogancia. Son superiores.
Sí, razón no le falta a esta ciudadana cordobesa, porque  lamentablemente, los ciudadanos en alguna ocasión nos hemos topado con calles cortadas y el tráfico endemoniado en horas punta o no, por mor, de todos esos politiquillos que bien retribuidos de sí mismos se pavonean ante los ciudadanos que les votan, como si se tratara de una república de esas llamada bananera o de un país africano a años luz de la democracia. Y ante ese espectáculo, nosotros, ciudadanos medios -en absoluto tan importantes que esos señores y señoras- hemos vomitado en secreto y hemos seguido nuestro camino perjurándonos que ya no votaremos más a estos hijos de puta que, total, para lo que hacen con nuestro dinero, mejor no darles ni la más mínima  ventaja. Pero, claro, llegan las elecciones, nos bombardean con consignas o programas que jamás se van a cumplir o, lo que es peor, todo el mundo conspira para echar al que está gobernando, sin que no detengamos a pensar que lo que estamos haciendo es apoyar a alguien aún peor. Es la democracia. O, al menos, es la democracia que quieren que creamos que existe. 
En España -y existe en otros países- hubo un momento histórico en qué existió lo conocido como Parque Móvil, es decir, un puñado de coches que se utilizaban racionalmente sin uso oficial exclusivo (había que solicitarlo con tiempo suficiente a una central), sin que existiera esa aberrante adscripción de un coche o varios a cada politiquillo. El concepto de Parque Móvil era un servicio público que racionalmente buscaba un mayor ahorro con relación al gasto que podría representar un alquiler permanente de coches u otros medios. No existía una patrimonialización del coche como ocurre ahora que, incluso, en muchos casos, es utilizado para uso personal el resto del día y los fines de semana (llevar niños al colegio, ir de compras la señora o el señor, comprar pasteles para una fiesta como hizo la infame Bibiana Aído, utilizar el coche y a su conductor para comprar cocaina e ir a puticlubs, en el caso del Director General de Empleo de la Junta que ahora está en chirona...u otros casos que ni tan siquiera conocemos)
Fui concejal de un pueblo -ni grande, ni pequeño- durante algunos años y recuerdo con nitidez que no había ni un sólo coche oficial en el Ayuntamiento, a pesar de que la situación económica era más boyante que la de ahora. Todo lo más, los coches de la Policía Local y Protección Civil, que eran usados exclusivamente para sus respectivos servicios. Así que cuando teníamos que hacer algunas gestión oficial en la capital, en otro pueblo del municipio o fuera de la provincia, cogíamos nuestro coche particular (yo tenía un Ford Orion, bastante desvencijado -eso lo saben mis conocidos de entonces-), el autobús, el tren y hacíamos la gestión sin cortapisas. Es más, recuerdo -y ahora casi me arrepiento- jamás pasé un ticket de gasolina en mis desplazamientos oficiales a pueblos del municipio. Pagaba la gasolina de mi bolsillo porque me daba no sé carga al Ayuntamiento lo que yo entendía era mi deber. Pero no escribo esto como mérito ni ejemplo de nada, porque también tuve defectos como cualquier hijo de vecino, lo escribo porque ahora caigo en la cuenta que en su momento jamás caí en esa cuenta de que fuera necesario ir en coche oficial. Que yo no estaba allí para eso. Pero sí vi desfilar mucha gente en coche oficial, desde los Reyes hasta delegaduchos ínfimos de la Junta y, curiosamente, guardo un recuerdo mucho más desagradable de la soberbia y el uso de los coches oficiales, precisamente, de los carguillos más insignificantes y  poco representativos, que se pavoneaban en su coche oficial de alta gama ante los ojos de muchos vecinos -y de nosotros mismos, alcalde y concejales- que pensábamos estaba llegando en ese momento alguien importante.
Por eso, lleva toda la razón esta ciudadana cordobesa en su carta al periódico. Pero sólo queda, ya digo, echar la pota y seguir caminando sin que merezca ni más mínimo a ver ese desagradable espectáculo de despilfarro y megalomanía, porque si te quedas unos minutos eres capaz de sacar la recortada. 

03 junio 2012

CINE: LA DAMA DE HIERRO (UK, 2011)



De la película que recrea irregularmente la biografía  política y personal de Margaret Thatcher, me interesan por encima de todo lo demás dos cosas: la sorprendente actuación de la mejor actriz viva: Meryl Streep, por un lado, y el paralelismo de la política que llevó a cabo la primera ministra británica con la actual, principalmente, en los países más endeudados de la zona euro, por otro. Todo lo demás me parece desaprovechado, porque este producto final en manos de otro director o directora más avezados hubiera estado mucho mejor terminado. Lástima porque, ya digo, el trabajo de la actriz norteamericana -que obtuvo el Óscar a la mejor actriz de 2011 por esta interpretación-  me parece proverbial, es más, excesivo, si atendemos al resultado final. Todo un superátiv interpretativo que, en mi opinión, no ha servido para mucho en lo que se refiere a valoración global de la película. 
A mi modo de ver, la desconocida directora de este film, ha pretendido que el espectador contemple la vitalidad política de la dirigente británica desde el ocaso ya de su existencia y a través de una mente desmemoriada y senil, pero vierte demasiado esfuerzo en este cometido y pasa de puntillas por un aspecto que hubiera sido más interesante y que tan sólo se deja entrever a través de fotogramas sueltos: la dureza de la política de recortes que Margaret Thatcher infringió a su pueblo y que marcó una forma de hacer política en Europa que, no es más que un preludio de lo que está ocurriendo ahora, principalmente, ya digo, entre los países más endeudados de la zona euro, pero también en los demás países occidentales abanderados del "estado de bienestar social". 
Margaret Thatcher y Ronald Reegan, marcaron una impronta política en los años 80 -e incluso unos años antes- que cambiaron la forma de interpretar el papel de los estados occidentales, los cuáles estaban aun inmersos en una política basada en el gasto -a veces excesivo y sin control- y el "estado del bienestar", sin pensar aún en recortes, privatizaciones u otras políticas austeras. Esa política neoliberal de Thatcher y Reegan, de gran recorrido, está obteniendo ahora sus frutos, lo que demuestra que era algo planificado y bien estructurado. Tal vez, ésa tendría que haber sido la impronta de esta película, aspecto éste mucho más coherente con el papel que interpreta Meryl Streep. Por eso hablaba antes del excesivo papel de la protagonista; excesivo porque el argumento, la historia que quiere contar la directora y el guión se pierden en vericuetos de la memoria y el recuerdo que nos queda de la película no es otro que la historia de una anciana senil que parece no saber en qué mundo vive ni parecer tener conciencia apenas de haber cambiado el orden mundial. Esa ha sido, en mi opinión, la oportunidad perdida de esta película de alto presupuesto.
No obstante, aconsejo verla, al menos, para sacar conclusiones -que bien podrían ser muy distintas a éstas- y, en todo caso, para disfrutar de una de las interpretaciones más lúcidas de los últimos tiempos.  

02 junio 2012

A UNAS HORAS DE LAS DOS COLINAS



Por aquí ando contando las horas para ver si los virus buenos expulsan a los malos del organismo, que parecen estar consiguiéndolo, aunque no se muestran demasiado convencidos de su victoria (tampoco lo estaban los antiguos aqueos en la batalla de Troya y finalmente lo consiguieron, si bien tuvieron que utilizar una artimaña: introducir el famoso caballo, que sería la metáfora perfecta para referirnos al antibiótico que crea el desconcierto en nuestro organismo acatarrado, algo que yo no haré, porque siempre he considerado la táctica troyana como tramposa y mísera). O, al menos, no antes de mañana, que es cuando se celebra esta magna prueba que transcurre por lo más pintoresco e histórico de nuestra ciudad de Granada: Alhambra, Albaicín y Sacromonte. Una prueba para hombres y mujeres en el más sentido estricto de la palabra, que es una forma de avisar a navegantes novatos sobre la dificultad de la prueba. Es cierto, que la dureza de las pruebas la hacemos los corredores, pero ésta es dura a cualquier ritmo, así que mucha prudencia en su ejecución. Para muestra de lo que fue el año pasado, mi experiencia personal en este enlace, por si pudiera sesgar inquietudes o, tal vez, incrementarlas, depende de cómo se mire: 


http://opinionesintempestivas.blogspot.com.es/2011/06/vi-carrera-fuerzas-amadas-las-dos.html

01 junio 2012

IN EXTREMO (Alemania, 1995)

Hice escuchar a un alemán de Munich este grupo de nombre "In Extremo" y para mi sorpresa me dijo que no le sonaba de nada (lo dijo con la contundencia que es propia de los alemanes, algo similar a cuando la Merkel nos dice que recortemos). Muy extraño porque recuerdo que sus discos eran expuestos en los centros comerciales de Berlín en expositores independientes, como aquí ocurre cuando Alejandro Sanz saca un disco al mercado. Y es que "In Extremo", del que he hablado aquí ya en alguna ocasión, son profetas en su tierra -a pesar de que este alemán no los conociera. De hecho, apenas le sonaba Iron Maiden-; originarios, precisamente, de la ciudad de Berlín, este grupo siempre me ha convencido a pesar de que no es demasiado dinámico, como no lo es nada dentro de la denominada rama del "Folk metal". Es decir, que sus temas suelen tener una impronta conocida, pero no sus letras, muchas de las cuáles están traducidas al español. De todas maneras lo realmente sorprendente de esta banda es su puesta en escena. Tuve la ocasión de verlos en directo y nada en ellos es improvisado: suelen vestir con corte medieval y son luthier de muchos de los instrumentos medievales que utilizan, mezclados, claro está con los actuales de cualquier banda metalera. 
Quizá lo más curioso es que el grupo tiene dos caras: una la "dura", la "metálica" y otra más de corte folclórica a secas, ya que suelen participar en festivales folclóricos donde incluso suelen cantar algunos temas "a capela" y tocar tan sólo los instrumentos medievales sin conexión a amplificadores y sintetizadores. Estudian textos del medievo alemán y centroeuropeo, aprenden sus lenguas muertas y las ponen en escena, unos verdaderos vitalistas que arrastran a una legión de seguidores en todo el mundo. Son muy prolíficos y llevan funcionando desde 1995 hasta nuestros días. Os dejo con un vídeo de uno de los temas más notorios de su carrera, "Wind", y uno de los que a mi más me gusta:

31 mayo 2012

POR SI NUNCA LLEGARA A FORMAR PARTE DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE ATLETISMO



Por si eso ocurre....me he detenido a pensar solemnemente y llegado a la sesuda conclusión de que las posibilidades que tengo de vestir esta camiseta oficial de entreno de la Selección Nacional de Atletismo es, aproximadamente, de una sobre un trillón, así que para mitigar frustraciones, incomprensiones psiquícas, caídas libres de ánimo y otras sorpresas, que da la vida que se compone de un tejido construido de sueños y anhelos, he optado por comprarla por mi propia cuenta. Es decir, que con ella puesta me convertiré un un intruso entre la élite, a ver si algo se va pegando. 
Eso sí, advierto que esta camiseta oficial de entreno (la de competición es similar pero, ya sabéis, de tirantes, pero a mi me siguen aguantando en Caja Rural) no es nada barata -ya sabéis que las camisetas oficiales son una magra fuente de ingresos de la Federación de Atletismo-, pero ¿quién en su sano juicio podría negarse a adquirir esta preciosidad a un precio muy ventajoso por Internet? Lástima que no hayan inventado aún los blogs que dispongan de aplicaciones que posibiliten tocar y oler, porque esas sensaciones junto a las visuales hacen que esta camiseta sea una "eminencia técnica". 
Las fotos muestran la camiseta original adquirida, recién llegada esta misma mañana ¿Qué os parece?
Nota del autor: En un alarde de clara incoherencia, por esta vez, no se admiten discursos republicanos, que estos colores molan para correr y para pasear y en breve nuestra escuálida selección se batirá el cobre en los Juegos Olímpicos de Londres.
  

30 mayo 2012

LA ADMINISTRACIÓN PARALELA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: UNA REFLEXIÓN


El gobierno central, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha exigido a Andalucía una revisión de su objetivo presupuestario para 2012 en 2.696.800.000 € millones de euros. Es decir, que en lo que queda de 2012, no se podrá disponer de esa cifra, que está ya presupuestada. Por su parte, el coste presupuestario de la llamada Administración paralela de la Junta de Andalucía, compuesta por un complejo engranaje de empresas públicas, fundaciones y sociedades mercantiles, se calcula en torno a los 3.000.000.000 €. A priori son cifras muy coincidentes y con una lectura fácil se podría concluir que la eliminación de esa Administración paralela sería la solución para cumplir el plan de ajuste presentado por la Junta de Andalucía en la Comisión de Política Fiscal y Financiera. Sin embargo, en mi opinión, existen fuerzas centrípetas que aconsejan al gobierno andaluz no eliminar esa, vulgarmente denominada, Administración paralela, que es innecesaria en su gran mayoría, ya que está suplantando las funciones -y en muchas ocasiones, incluso las potestades, tal y como han dictaminado varias resoluciones de diversos órganos judiciales andaluces- que deberían de llevar a cabo los Empleados Públicos (en el caso de las potestades, los Funcionarios de carrera) de la Administración General de la Junta de Andalucía. Por tanto, llegados a este punto, lo que procede es preguntarnos el porqué de ese encono y perseverancia por parte del gobierno andaluz en mantener esta Administración paralela, a pesar de que les está causando numerosos problemas de tipo económico, político y judicial.
Las causas nos las conocemos certeramente, aunque sí los efectos. No obstante, a día de hoy, sí es posible deducir y suponer cuáles puedan ser las causas de tanto encono y perseverancia. En mi línea de pensamiento, opino que existen causas complejas y viciadas. Sabemos que esa Administración paralela está conformada, en su mayoría, -a pesar de que jamás la administración andaluza ha dado datos oficiales- por personas ajenas a la función pública, es decir, personas que han accedido a sus puestos sin pasar por ningún proceso selectivo y, por lo tanto, a pesar de la insistencia por parte del gobierno andaluz en denominarles empleados públicos y abonar sus remuneraciones desde el capítulo I del presupuesto, dedicado a gastos de personal, distintos órganos judiciales han anulado o suspendido sus respectivos protocolos de integración como empleados públicos en las distintas Agencias. Luego, hay que deducir con bastante dosis de certeza que el mismo material humano que constituye todo este conglomerado de empresas públicas, fundaciones y sociedades mercantiles, supuestamente, ejerce una fuerte presión al gobierno andaluz para no ver perjudicados sus puestos de trabajo en una hipotética eliminación de esa Administración paralela, que conllevaría la pérdida de empleo. En otras palabras, todo ese personal que, según fuentes fiables está compuesto en gran número por personas integrantes o cercanas al PSOE (antiguos alcaldes, antiguos concejales, antiguos altos cargos de distinta procedencia, militantes destacados y de base, familiares de afiliados, y un largo etcétera) -si bien, no todo el personal está en esa situación de cercanía o privilegio, pero sí la mayoría de la función directiva-, ejerce una especie de chantaje emocional contra el gobierno andaluz, probablemente -y es sólo una hipótesis-, basándose en la divulgación de supuestos asuntos inconfesables durante la época en la que tuvieron responsabilidades políticas e institucionales. Lógicamente, desvelar esa información, supuestamente oculta, podría producir problemas incalculables al gobierno andaluz, que ha danzado por estas tierras más de treinta años sin alternancia en el poder. Se trata tan sólo de una línea de pensamiento y, ya digo, una suposición, pero a la vista de ese encono y esa perseverancia por salvar a esta Administración paralela por parte del gobierno andaluz, es sostenible llegar a esa conclusión, ya que es difícil imaginarse otra. De hecho, muchos son los episodios de denuncia interna de supuestas actividades ilícitas en el mismo partido socialista que posteriormente han acabado en los tribunales o han tenido una sonada repercusión mediática (véase el caso de los ERE`S y la actuación del ExDirector General de Empleo, ahora en prisión). Seguramente si el gobierno andaluz estuviera libre de presión ya hubiera intentado al menos acabar con el problema, eliminando parte de ese conglomerado como han hecho otras Comunidades Autónomas o está en proceso de llevar a cabo en septiembre el propio Gobierno Central, porque no considero que sea suficientemente sólida la idea de mantener esa Administración paralela por el sólo hecho de que es gente cercana al partido. Sería un precio demasiado alto.
Otra línea de fuerte presión, en mi opinión, viene motivada, supuestamente, por los dos sindicatos más representativos, de acuerdo con los postulados de la Ley Orgánica de Libertad Sindical: CC.OO y UGT, si bien no lo son en el conjunto del sector público andaluz, de acuerdo con los últimos resultados de las elecciones sindicales sectoriales. Que existan, como se afirma, en esa Administración paralela afiliados y cuadros de estos sindicatos imposibilita funcionalmente también al gobierno andaluz a desprenderse de todo ese conglomerado. El precio, lógicamente, en el caso de eliminar esa Administración paralela sería el fin de la paz social, ya que no se puede obviar que estos dos sindicatos cuentan con una descomunal fuerza movilizadora y económica, dada su privilegiada situación jurídico-sindical. De ahí que el gobierno andaluz no se atreva a mover ficha. Pendiente quedaría conocer cuál sería el papel reciente de Izquierda Unida en este tablero tan complejo. Es pronto aún para saberlo, si bien quien esto firma, como exconcejal de Izquierda Unida, tengo confianza en las bases, pero no tanto en su clase dirigente, realmente, muy alejada del espíritu primigenio de Izquierda Unida, que representó Julio Anguita y otros dirigentes ya inexistentes o amortizados, totalmente contrarios a los intereses y forma de hacer política del partido socialista. Ese espíritu se demuestra más patente en Extremadura y Asturias. Ante esta situación tan compleja, la única posibilidad de acabar con ese círculo vicioso es la pérdida del poder del PSOE en Andalucía, pero se da la circunstancia que ese sistema clientelar cuenta mucho a la hora de obtener un voto profundo, principalmente, en determinadas zonas de Andalucía. Quizá sea esta la cuestión que no ha sabido entender el Partido Popular de Andalucía ni tampoco el Empleado Público de la Junta de Andalucía, cada cual con sus distintas motivaciones, objetivos e intereses. 


Por José Antonio Flores Vera

29 mayo 2012

CINE: UN MÉTODO PELIGROSO (UK, 2011)



He de reconocer que las amplias expectativas que deposité en esta película no se han correspondido con la realidad, aunque he de matizar que el gran culpable he sido yo mismo. Me explico.
Muchos años atrás leí un libro epistolar entre Karl Jung y Sigmund Freud y fue tanta la sustancia contenida en él que lo proyecté a la película. De hecho, si hay algo destacado y apasionante en la relación entre Freud y Jung es su abultada e interesante relación epistolar (lamentablemente este género literario se ha ido al traste con la irrupción del correo electrónico), pero en el film esa relación, aunque anotada y protagonista de varios fotogramas, no es lo intensa que me hubiera gustado. De ahí que sólo yo sea el responsable de esa pequeña desilusión.   
Probablemente esté hablando en términos muy subjetivos porque todo lo que sabía de la relación entre estos dos genios del psicoanálisis lo había leído en ese libro epistolar, además de otros artículos dedicados a ellos, porque hay que admitir que es casi imposible -aunque lo tengo- hincarle el diente a "La interpretación de los sueños", de Sigmund Freud o el ensayo sobre "Lo inconsciente"  de Kark Jung (que también lo tengo porque no puse ni el más mínimo interés en devolvérselo a aquella culta profesora del instituto cuando me prestó este libro creyendo ver en mí un apasionado del psicoanálisis de Jung. En realidad mi interés, por aquel entonces, consistía únicamente en hablar en clase sobre Jung o Freud para librarme del examen). 
Sin embargo, esta película encuentra su punto de inflexión en la relación entre la psique y el sexo, aspecto neutral en el que ambos genios coincidieron, si bien hubo un claro distanciamiento entre ambos por mor de la interpretación mucho más esotérica del psicoanálisis que mostraba Jung con respecto a Freud. 
Son destacables -porque de otra manera no estaríamos hablando, probablemente, de un buena película- las proverbiales interpretaciones de Viggo Mortensen, en el papel de Sigmund Freud y del camaleónico Michael Fassbender en el de Jung. Muy meritoria, por difícil, también, la interpretación de Keira Knightley, en el papel de Sabina Spielrein.
Una película que ha estado muy presente en premios y nominaciones de prestigiosos festivales de cine.
Muy interesante para interesados en esta materia.

28 mayo 2012

LO DE BANKIA NO TIENE NOMBRE...



....O sí. Le podemos dar muchos si lo pensamos bien. 
A priori nos encontramos ante una especie de "todo queda en casa", que podría ser el nombre que le podría dar el ínclito ministro Luis de Guindos, a la postre, el mentor de Lehman Brothers para España y Portugal cuando ésta se dio el batacazo en Estados Unidos a costa de las hipotecas subprime y tocó de gravedad el ala de la economía mundial (¡Dios mío, ¿a quién se le ocurrió poner a este tipo como ministro del ramo? ¿Que queréis, tíos, hundir también este país más aún?); o bien podríamos dar el nombre de "la casa de los horrores" porque nadie sabe qué te puedes encontrar dentro en esa perla de la banca nacional, suma de cajas y cajillas de ahorros y que tuvo por misión tapar las vergüenzas de la caja más perversa y expoliada del panorama patrio: Bancaja y la desastrosa e interesada metida de mano de partidos políticos, sindicatos e instituciones en Cajamadrid.  
Pero le llamemos como le llamemos, Bankia va camino de arruinarnos a los españoles, a pesar de que la inmensa mayoría no tuviera ninguna responsabilidad en su gestión, como mucho una cuenta o una hipoteca, que tampoco tiene nada que ver con la responsabilidad. Sí la tuvo el infame Rato, especialista en abandonar naves cuando éstas tienen que tomar graves decisiones (Fondo Monetario Internacional) o están a punto de hundirse (Bankia/Cajamadrid) y especialista en sueldos equivalentes a futbolistas de otra galaxia y mejores jubilaciones (de hecho, es el puto amo de las jubilaciones millonarias ya que se lleva jubilando de todo casi desde que tiene uso de razón). O sea, el mejor Ministro de Hacienda de la democracia, según sus innumerables amigos, al servicio del mejor Presidente del Gobierno de la democracia, según, también, sus innumerables amigos. 
Y ahora sus amigos del alma, del gobierno y del partido, lógicamente, no van a tener con él ni una mala palabra, no digamos, pues, una exigencia de responsabilidad penal, que sería lo justo y deseable y estaría en buena tónica con lo que piensan la mayoría de los españoles sobre lo que habría que exigirle a ese gurú de nuestra economía y a su equipo directivo y a todos sus antecesores.
Pero vayamos al caso grave en sí y hagámoslo con una pregunta: ¿en qué concepto y cómo va a inyectar el gobierno en Bankia esos 23.500 millones de euros, que yo no sé traducir a pesetas? Para responder a esa respuesta, lógicamente, hay que tener información y conocimiento. Yo reconozco que no tengo ni una cosa ni la otra, pero el sentido común me dicta las siguientes opciones:  
a) Si Bankia ya es un banco público -cosa que no me creo- sostendrán en el gobierno que no se trata de una inyección sino de una inversión, que no es lo mismo.
b) Si Bankia no es un banco público -a pesar de que digan que sí lo es- se tratará de una inyección en toda regla de ese dinero público para sanearla.
c) Si Bankia no se sabe qué es, el gobierno podría dejarla caer y esperar a ve qué pasa con el sistema financiero español (yo marco esa casilla). 
d) Si Bankia no se sabe qué es, el FROB de la UE -ya que el FROB español está tieso- podría optar por inyectar fondos, cosa que Rajoy -no sabemos por qué- se niega rotundamente, tal vez, porque suena a intervención de nuestra economía en toda regla. 
e) Que Rajoy se niegue rotundamente a que el FROB de la UE inyecte fondos y que se opte por salir al mercado de deuda para buscar fondos para Bankia lo que tiene a su vez dos inconvenientes: 1. Que no se consigan esos fondos; 2. Que se consigan a un tipo de interés excesivo, lo que disparará la deuda española y, consiguientemente, la prima de riesgo. 
f) Que Bankia, efectivamente, se convierta en un banco público -que sigo sin creerme- y que una vez saneado se consiga vender y recuperar la inversión, cosa improbable, por falta de comprador, lo que significaría que todos los españoles tendríamos que pasar por caja para cubrir los latricinios y las vergüenzas de otros. Es decir, lo de siempre. 
Como vemos muchos interrogantes -habrá muchos más- y muchas opciones -habrá otras cuantas- para una semana trágica de la economía española. No obstante, lo miremos como lo miremos, la prima de riesgo española ya ha superado hoy los 500 puntos y Bankia está a punto de comerse más de la mitad de la cantidad de los recortes que está llevando a cabo el gobierno español a base de recortar servicios sociales, sueldos a funcionarios, inversiones en infraestructuras públicas, sanidad, educación, pensiones, investigación, en fin, en todos esos asuntos que tiene la obligación de hacer el gobierno para mejorar la calidad de vida de los españoles a costa de sus impuestos. Y eso sólo parece ser el principio, porque hoy hemos sabido que ya hay lista de espera de otros bancos y cajas de gestión desastrosa que también están esperando su turno para conseguir dinero público.
Y, claro, como los españoles de a pie no sabemos bien -porque no nos lo explican- lo que está pasando en el asunto Bankia y en el sistema financiero bancario español nos estamos poniendo negros de indignación y no sería extraño que provoquemos más pronto que tarde un estallido social en la calle para exigir responsabilidad penal y civil a tanto ladrón y a tanto chorizo, gane España la Eurocopa o no la gane. 

XXIV CARRERA DE FONDO "CIUDAD DE ÓRGIVA" (27/5/2012)

Cuando subía las primeras rampas, antes de llegar a Tablones, en la siempre dura prueba de fondo de Órgiva, sabía que mi concurso iba a ser mediocre, principalmente, con relación a participaciones pasadas. Cuando llevas un tiempo corriendo interpretas las sensaciones, que son como una especie de información sofisticada que la mente transmite al resto del cuerpo. En ocasiones, esa información nos anima a forzar porque existe margen de mejora en el ritmo; en otras, es todo lo contrario. Y hoy ha sido todo lo contrario. 
Demasiadas cosas en contra: poco rodaje (a pesar de estar casi en junio es la primera prueba dura que hago en 2012), el cansancio de las rampas en el entrenamiento de Tiena del pasado jueves (no he logrado recuperar bien) y el fuerte calor, que lo es para todos, pero a mí me afecta de modo especial.  Es uno de mis muchos defectos como corredor. Prefiero el frío, la lluvia, la nieve e, incluso, el viento. Debí nacer en Noruega. Porque mucho ha sido el calor en esta mañana oficiosamente veraniega en plena Alpujarra granadina. 
Por tanto, la mejor opción era dosificar y reservar mucho más de lo que exige la sensatez. De esa manera, la llegada estaba asegurada por debajo de la hora y media, pero forzando más, el sufrimiento podría haber sido muy alto; y arriesgando sin sensatez alguna, la pájara en la bajada hubiera estado asegurada. Eso ya ocurrió un año y os aseguro que se pasa muy mal. 
Lógicamente, tanta dosis de sensatez a veces se transforma en conformismo  y son muchas las ocasiones en las que piensas a lo largo de los dieciocho kilómetros y medio que podrías forzar algo más porque llevas margen de mejora. Podrías subir más rápido o podrías bajar con más intensidad, pero esta carrera podría encuadrarse dentro del grupo de las que traicionan y son muchos los corredores que sucumben en la bajada por no dosificar bien en la subida o, incluso, en la bajada misma. Además, ocurre que un corredor si presta atención a sus sensaciones sabe desde el primer kilómetro que no está corriendo bien, pero que con paciencia y más entrenamiento llegarán mejores sensaciones. Siempre llegan. 
La prueba de Órgiva, decía, son de las que traicionan. Puede llegar un momento en que te encuentras bien en la subida y decidas dilapidar toda la energía, pero lo sueles acabar pagando. De ahí, que sea una de las pruebas en las que más corredores desfallece, precisamente, en los últimos kilómetros. Y así se lo decía al responsable de la web del Ayuntamiento, cuando me invitó amablemente a que opinara sobre la prueba: "mucha gente piensa que en esta prueba la dureza está en la subida, pero no, está en la bajada", dije, y "también sería conveniente que comenzara una hora antes porque es una época de mucha calor", concluí. 
Pero no me gustaría dejar de destacar un factor fundamental en esta prueba, además, de la excelente organización y la posibilidad de contar con toda la carretera para nosotros, los corredores; me refiero a la bolsa del corredor. Una de las mejores. Probablemente, la mejor de todas las pruebas del circuito, lo que demuestra que cuando hay motivación en hacer bien las cosas, se hacen. Compuesta de -tomen nota-: camiseta técnica de excelente calidad (con relación a la camiseta, sugiero a la organización que para el próximo año lleve la inscripción de la prueba en la espalda, que es algo que nos gusta a los corredores), tarrina de riquísimos tomates de la modalidad cherry, frasquito de aceite de calidad, tarrina pequeña de miel de flores, un producto alpujarreño por excelencia. Incluso, han tenido el detalle de aportar unas tiritas, muy necesarias para los dedos del pie del corredor y una muestra de protección solar, que nos ha servido para recordar que hoy hubiera sido sensato haberla utilizado. Por no hablar de los excelentes regalos que se sortean, eso sí, excesivamente tarde, tras una entrega de trofeos demasiado ceremoniosa y autocomplaciente. 
Como también dije en esa invitación a hablar de la prueba: esta prueba va camino de convertirse en una de las mejores del circuito. Que tomen nota algunos ayuntamientos.  

26 mayo 2012

UN ENTRENAMIENTO DE ALTURA

El viernes, 25 de mayo se me presentó como un día complicado, repleto de tareas que hube de ir organizando con la precisión de un cirujano para poder acomodar este entrenamiento en altura que ahora gráficamente os muestro. Lo positivo de estas fechas es que la luz alcanza hasta altas horas de la tarde-noche y eso te permite entrenar si te organizas adecuadamente.
Así que a eso de las 19,30 del viernes, 25 de mayo, dejé el coche en este lugar:  

El Cortijo de Enmedio, a mitad de camino entre Pinos Puente y Moclín.

y me dispuse a hacer la ruta en altura que a continuación os muestro gracias a las excelentes fotos de Google Earth, que a pesar de la crítica cierta por sus múltiples atentados contra la privaticidad de las personas, nos muestran las carreteras, calles y ciudades tal como son, gracias a su permanente actualización: 

Aquí comienza la ruta de 13 kilómetros -ida y vuelta- que me posibilitará subir rampas considerables, que es lo que necesito en este momento.

Lo positivo que tiene esta ruta es que te permite, progresivamente, subir cuestas sin que te topes con la sorpresa de encontrarte rampas enormes en el primer kilómetro cuando la musculatura del tren inferior no está aún preparada.

Esta zona tuvo mucho protagonismo en la Guerra Civil española, de ahí que aún sea posible encontrar alguna trinchera o puesto de guardia como el que vemos a la izquierda de la fotografía.

Casi a los dos kilómetros y medio nos encontramos con el cruce de Tiena-Olivares. Ya comenzamos a hablar de rampas en serio. 

Esta primera parte de rampas consta de un kilómetro y medio con desigual dificultad. Los primeros 600 metros son muy duros y posteriormente se suaviza el recorrido hasta llegar a Tiena.

Es a partir de este momento cuando se produce cierta suavización de la ruta. Ya podemos contemplar Tiena.

La entrada a Tiena es agradable. Encuentras un pueblo pequeño, de 1048 habitantes -según los datos del INE de 2010), situado a 27 kilómetros al noroeste de Granada, que viven plácidamente en la falda de Moclín a cuyo municipio pertenecen.

Justo en este punto se indica la dirección a Moclín. A la izquierda se encuentra el centro del pueblo y la posibilidad de conectar con la carretera de Córdoba.

Nada más dejar las últimas casas de Tiena y sin lugar a contemplaciones comienzan las duras rampas hacía Moclín.

En este terreno no hay más remedio que dosificar las fuerzas porque ya no habrá tregua.

Cuando llegan las pruebas de competición con fuertes subidas me convierto en un corredor muy concienzudo. No lo soy para el entrenamiento de calidad, pero sí para las rampas. No con la idea de mejorar tiempos sino con la de conectar física y psicológicamente con este terreno, ya que no soy un corredor que tenga unas características interesantes para las subidas y eso psicológicamente es un retroceso. Un elemento de la alta montaña son las antiguas inscripciones de paso de pruebas ciclistas con duros puertos. 

Al kilómetro de subida ya comienzan a contemplarse excelentes vistas. Tiena en un primer plano y en un segundo el Piorno -a cuya falda se encuentra Pinos Puente-. El calor de la tarde forma una especie de bruma muy curiosa en la Vega de Pinos Puente. 

El objeto de este entrenamiento no era otro que subir unos cinco kilómetros de fuertes rampas. Por tanto, este es el punto en el que me vuelvo. Hasta Moclín quedarán unos tres kilómetros que  conozco bien y que dejaré para otro día.
Lo realmente negativo de estas subidas es la obligación de bajar durante muchos kilómetros corriendo, algo muy pernicioso para rodillas y el esqueleto del corredor ya que se producen fuertes impactos en la zancada. Siempre lo advierto cuando acabo esta ruta y los últimos kilómetros que son llanos voy corriendo con esas malas sensaciones de la continúa bajada.

25 mayo 2012

DE VUELTA AL TORREÓN DE ALBOLOTE




Lo he escrito en alguna ocasión: cuando llega el periodo de pruebas con múltiples subidas, siempre acudo al Torreón. Un momento temido y deseado a partes más o menos iguales. La perspectiva que uno tiene del Torreón de Albolote cambia con los años, principalmente si ya has subido al Veleta. Pero aún así, nunca deja de sorprenderme y estimularme porque a pesar de que no se trata de una subida de muchos kilómetros, éstos son intensos y te permiten comprobar en poco tiempo cuál es tu forma actual. Una subida que rompe el corazón. Además, cuenta con una serie de ingredientes muy originales. Corres con la sensación en la piel de que lo estás haciendo por ignotos lugares de monte y el premio que recibes cuando culminas la primera "pared" es el inigualable olor a pino silvestre, que junto al olor a tierra recién mojada forma parte de los aromas de nuestra vida. Sigues subiendo y van apareciendo las primeras hermosas vistas del Pantano del Cubillas, que desde allí se asemeja a una balsa grande, los pueblos de alrededor y finalmente la ciudad de Granada, coronada por Sierra Nevada aún con nieve en este mes. Miras al norte y compruebas que la ubicación que eligieron los árabes no es casual porque contemplas nítidamente el Castillo de Moclín -cuya subida haré en breve- y al sur la fortaleza de la Alhambra, además de unos cuántos torreones similares a éste, esparcidos por doquier. Todo eso lo contemplas en su plenitud como justa recompensa al final del trayecto, justo en el solar que ocupa el propio Torreón árabe. La bajada también es bella porque saboreas con mayor goce todo lo que has subido minutos antes. 
Y lo mejor de todo es que una vez has hecho el test y consideras que estás más o menos en forma, saboreas esa ruta durante varios días y quieres volver a repetirla.  Esa es la magia que tiene este lugar tan natural y con tanta historia.              

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...