09 junio 2013

CINE: BESTIAS DEL SUR SALVAJE (USA, 2012)

No estoy muy seguro qué ha querido contarnos el joven y novísimo director Benh Zeitlin en la aclamada película 'Bestias del sur salvaje'. Si todo es metáfora habrá que interpretar qué ha querido contarnos a través de ella; sí es realidad, resulta poco creíble; y si es una mezcla de ambas cosas, habrá que imaginar.  
Está claro que no es un cine descriptivo. Por tanto, habrá que entender que es onírico, imaginativo. O una rara mezcla entre lo posible y lo imposible.    
Por un momento pensé que jugaría con la imaginación, pero ha medida que transcurría la cinta comprobaba que no había definición alguna para poder permitirse imaginar algo. Ya he dicho en varias ocasiones, que en el cine para que me describan la realidad de una manera no real o metafórica, prefiero la ficción pura y dura, es más, prefiero la ciencia ficción porque sé lo que voy a ver. De ahí que si no hay forma de ver lo que se quiera contar, prefiera cada vez más películas sin pretensiones, 'americanadas', incluso.  
Viento esta película, ha habido momentos en los que he pretendido ver un homenaje o una denuncia al brutal tratamiento que se dio a las víctimas empobrecidas del nefasto 'Katrina' en New Orleans, pero lo descarté; luego, si no se trata tampoco de eso, vuelvo a no saber  qué película he visto.
Por su parte, la irrupción desde la tumba de esa especie de jabalíes gigantes (¿Orus?), dormidos plácidamente siglos y siglos en el Polo Sur y que vuelven a la vida a través de deshielo, no puede ser otra cosa que la metáfora de que tenían fama de atacar a los cavernícolas, devorando de paso a sus bebés, luego ¿hay una correlación entre aquellos cavernícolas expuestos a los dramas de la naturaleza y éstos seres pobres como ratas de las pantanosas tierras del sur de Estados Unidos? No estoy seguro de poder contestar a eso con rotundidad. Por tanto, sigo sin saber qué ha querido contarnos el joven director.
Eso sí, excelente la fotografía y buena la banda sonora. 
¿Aconsejar la película? Que cada cual elija. Me es imposible mojarme.

    

08 junio 2013

MÚSICA: PARADISE LOST (UK, 1988- ACTUALIDAD)

Paradies Lost es una veterana banda británica que cultiva el Doom Metal y el Gothic Metal. Muchos la consideran una banda de culto; en concreto, su trabajo Gothic es considerado como precursor de este estilo metálico y con alguno de sus temas suelen comenzar sus conciertos.
Como buena banda británica, cuidan mucho los arreglos musicales. No significa que no lo hagan bandas de otras partes del planeta, pero en este aspecto este país es único (a pesar de que siempre se queden los últimos en Eurovisión o, tal vez, por eso mismo). Al margen del sarcasmo del paréntesis, he de decir que desde que los descubrí -creo que por Javi, que es un experto en este tipo de bandas-, no he dejado de escucharles. Y me gusta todo. Me gustan principalmente sus trabajos 'Draconian Times' 'Paradise Lost' y 'Gothic' -de ese trabajo, particularmente me deleitan sus dos últimos temas: 'Painless' y ' Desolate'. Su último trabajo 'Tragic Idol', igualmente, raya a altura similar que los anteriores y sospecho que les queda mucho camino creativo por delante. 
Trabajan con dos guitarras, un bajo, batería y voz independiente -en ocasiones con matices guturales-, que siempre ha sido la de Nick Holmes. Curiosamente, el titular de la la batería ha sido el único que ha ido cambiando con el paso de los años. 
Este vídeo que inserto corresponde a uno de sus últimos conciertos, el ofrecido en el último Wacken, el 12 de agosto de 2012: 

   

06 junio 2013

UNA PAREJA DIABÓLICA


Esta pareja de aparatos de la fotografía es diabólica; genialmente diabólica. Juntos, y aplicados de manera correcta, son imprescindibles para el corredor que se precie.
Como decía no hace mucho, decidí comprarlos. Uno -el aparato ultrasonidos- es bastante caro; el otro -la lámpara de infrarrojos- bastante barato, pero ambos son muy precisos para cuando andamos renqueantes por mor de alguna lesión o indicio de lesión. Incluso como medida de prevención. 
Comprendí enseguida que mis puntos flacos anatómicos son los gemelos. Será por genética o por los deportes que he practicado con anterioridad, pero los tengo muy desarrollados y la musculatura de ambos gemelos -mas que ambos sóleos- se me contracturan con facilidad. Esa es mi vulnerabilidad, igual que para otros corredores lo son sus isquios o sus rodillas. 
Comprobé que de todos los tratamientos recibidos por profesionales, la electroterapia (tens de masaje), los ultrasonidos, el frío y el calor a través de luz de infrarrojos han sido muy efectivos y son los que me han permitido recuperarme y seguir corriendo con normalidad; eso y el conveniente reposo. Así que progresivamente, me fui haciendo de cada cosa que me beneficiaba. 
Porque a estas alturas ya conozco cuando una lesión comienza a ser incipiente y sé cuando he de parar.
Lo presentí el otro día en la prueba de Órgiva -recién salido de una lesión por microrrotura fibrilar en el gemelo interno derecho-. Debido básicamente a la experimentación en la técnica de carrera -en la que seguiré porfiando-, cargué demasiado los gemelos. Fueron días de entrenamiento en subida y, para colmo, la subida de la prueba de Órgiva. Sabía que ese dolor que experimentaba -sobre todo en el gemelo derecho- iba a acabar en lesión si no hacía algo, como siempre ha ocurrido.
Pero vinieron unos días minifestivos en Granada y opté por salir de la ciudad aprovechando que se celebraban las fiestas del Corpus. En esos días, lógicamente, no corrí, pero aún así, cuando andaba, percibía ese molesto dolor en el gemelo derecho. El izquierdo me dolió en Órgiva, pero desapareció por completo a los pocos días. De manera, que cuando regresé a Granada comencé -ayer- a correr. Y para mi sorpresa e inquietud, seguían las molestias, pero de una manera extraña. En los primeros metros, sentí un inquietante pinchazo y eso determinó todo el entrenamiento de nueve kilómetros y pico. Bajé el ritmo. Al finalizar la sesión, volví a sentir otro pequeño pinchazo. Esos pinchazos breves siempre han sido la antesala de microrrotura fibrilar. No obstante, eso no me impidió acabar la ruta, pero llegué al coche algo cariacontecido. Tienes que programar un par de sesiones de ultrasonidos y infrarrojos, me dije. Y es lo que hice nada más acabar el entrenamiento. El día anterior había preparado otra y esa mejoría fue la que determinó que no me detuviera.  Y lo que esperaba se ha cumplido: hoy he vuelto a hacer la misma ruta, los pinchazos han desaparecido por completo y sintiéndome tan seguro y cómodo he apretado y he logrado hacer ¡25'' menos por kilómetro! con respecto ayer en idéntico circuito ¿Qué ha pasado? Muy fácil: en esos pocos días que he estado sin correr no he perdido un ápice de forma y con la confianza de no experimentar dolor, la sesión de entrenamiento ha salido rápida y redonda. Una importante culpa de que todo haya ido sobre ruedas, se debe a esos efectos positivos que generan en la musculatura esta pareja diabólica, que aconsejo a cualquier corredor.    
   

05 junio 2013

MIRAD A LA DERECHA

Por supuesto que no me estoy refiriendo a la ideología política...hasta ahí podríamos llegar; no, se trata de los 'gadgets' del margen derecho de este blog. 
Desde que administraba 'Diario de un corredor', me gustó siempre incorporar en ese lado cosas: cine, música, vídeos, imágenes, no sé. 
Y sigo con esa costumbre. Por tanto, no os perdáis la columna derecha que siempre hay información fresca.
Actualmente tengo secciones fijas en ese rincón, que en ocasiones van variando. Son las siguientes y mirando de arriba a abajo: 

* Una llamada a comentar, que no siempre tiene el éxito que uno quisiera, pero que por invitar no quede. 

* Mi reciente cuenta de Twitter, con la que intento ser selectivo, tanto en seguir como en que me sigan. Selectivo no es sinónimo de elitista, pero me parece una tontería seguir para que me sigan y viceversa. Normalmente sigo a gente que voy a leer porque interesan lo que escriben y cuenta y no siempre sigo a quien me sigue. No es falta de respeto, sino coherencia. Por tanto, con esas premisas mi cuenta de Twitter es modesta tanto en quien sigo como en seguidores. Por la sencilla razón que -ya digo- a quien sigo suelo leer y a la inversa también me molaría que fuera así. Las redes sociales pueden ser una estupidez colosal o una herramienta maravillosa; yo intento que sea lo segundo. Para muestra un botón. El reciente Príncipe de Asturias de las Letras, el honesto intelectual ubetense, Antonio Muñoz Molina, no llega a 34.000 seguidores, mientras que Sergio Ramos cuenta con casi 3.600.000, lo que quiere decir que las redes sociales son un reflejo de este país, qué duda cabe. 

*Un espacio para buscar cosas en este blog, que no es tan efectivo como Google, pero que funciona bastante bien. 

*La fotillo. Que por fin la he renovado. Ya estaba bien de la del ascensor. Esta es reciente y deportiva.

*Último entrenamiento, que es la última sesión que he incorporado. Siempre aparecerá ahí, resumido, el último entrenamiento hecho por muy penco que haya salido. 

*El último CD escuchado: lógicamente, no escucho sólo el que está ahí, pero es el que más escucho últimamente si lo introduzco ahí. Y es que cuando me da por un grupo o intérprete lo escucho semanas enteras.  

* Me gustó:.. se trata de alguna de las últimas películas que he visto y me han gustado en DVD o BD (no suelo ir al cine). De algunas elaboro una entrada y de otras no. Si no me ha gustado la peli que he visto, tan siquiera aparece ahí, y ni mucho menos le dedico una entrada. Si la menciono es porque me parece interesante que se vea, pero en esto cada uno tiene su criterio. Como en todo.

*Estoy leyendo... incorporo el último libro que estoy leyendo. En ocasiones está meses el último libro, pero ocurre que soy un lector lento y disperso. Y ahora mucho más que dispongo de Kindle.   

*Última carrera en la que he participado... al igual que con el entrenamiento, siempre estará ahí la última prueba que he corrido. 

*Próxima carrera que haré... se trata de un propósito, que no siempre podré cumplir, como ocurre en este momento con la Media Maratón de Montaña de La Calahorra-La Ragua. 

*Último libro adquirido... es, quizá, la sección más inmovilista, porque cada vez compro menos libros físicos (y ahora aún menos desde que puedo comprar la  versión e-books). 

* El siempre necesario archivo del blog, que se puede buscar por meses y años, desde su creación. A mí, principalmente, me es útil. 

*Escriben, corren, piensan...una relación de blogs que sigo -sigo pocos, lo sé-. No todos corren, pero todos escriben y piensan. 

*El siempre necesario contador de visitas 

*La procedencia geográfica de las últimas visitas a nivel mundial. Hay algunos lugares que me llaman la atención, pero sé que dan con este blog por pura casualidad en el buscador. Sin embargo, otras visitas de procedencia muy lejana, sé que son fieles al blog, lo cual se agradece. 

*Las etiquetas temáticas, que tengo que organizar algún día, ya que están repetidas y mal diseñadas. 

*Las visitas on-line, en tiempo real. 

*Otro contador de visitas, que suelo consultar para ver las estadísticas de consulta, básicamente.    

*Una sección con las entradas más populares que se visitan. Las elabora automáticamente Blogger. 


Por tanto, podéis comprobar cómo la columna de la derecha da mucho juego. Una parte importante de este esforzado blog que os animo a que tengáis en cuenta cuando paséis por aquí.  


   

LA CRISIS PRODUCE MONSTRUOS (IDEAL 4/6/2013)

Las crisis económicas jamás vienen solas. Toda una suerte de elementos las acompañan y muchos menesterosos y agoreros suelen sacar tajada, hacer caja o simplemente actuar como cenizos. Sobre todo este asunto versa el artículo que publico ayer en Ideal. Por si no pudisteis leerlo en papel, lo reproduzco a continuación.





LAS CRISIS PRODUCE MONSTRUOS

  Que la crisis económica genera monstruos lo sabemos. Al margen de teorías de la conspiración, que siempre surgen en periodos críticos, en estos tiempos de incertidumbre la decadencia económica se traslada a la moral con facilidad y de todas estas aguas pantanosas y nauseabundas surgen los que vengo en llamar mercaderes de la crisis.
            Éstos pululan por todas partes. Conectas el televisor y están ahí; conectas la radio mientras conduces y también están ahí; abres un periódico y cobran protagonismo en sus titulares. Y no se trata tan sólo de personajes o personajillos que ocupan cargos institucionales y corporativos importantes, que ésos ya sabemos más o menos quienes son. Se trata de otra nueva especie que de manera cínica ha comprendido que estando el personal contra la pared por la penuria económica, es un buen momento para mermar también su moral e, incluso, su ética.
            Suelen anunciar como si de una catástrofe antediluviana se tratara que no hay futuro y que nada tiene ya remedio, que de nada sirve crear ni formarse; que más vale claudicar y dar por cerradas todas las buenas opciones que pudieran surgir del alma humana y que la mejor forma de acabar con todo esto es entregando el testigo cuanto antes y, de camino (porque es lo que buscan en última instancia), atender a sus recomendaciones que de forma invariable contienen mensajes mercantilistas y lucrativos. Basta tan sólo con observar atentamente para descubrir que este tipo de personajes están por todas partes. Es más, por lo general, al tratarse de gente con nombre y fama forjada a base de aparecer en programas televisivos sensacionalistas suelen crear tendencias y sorprende ver el enorme seguimiento que tienen tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. Venden mal llamados libros, escriben columnas en prensa, tienen programas propios en televisión o radio y se pavonean por todas partes escupiendo mensajes vacuos, simplificados y tremendistas. Y, lógicamente, toda esa parafernalia les hace cada vez más ricos a la vez que más depravados.
            Pero también la crisis crea otros especímenes a los que habría que encuadrar llanamente en el grupo de los cenizos. No persiguen aumentar su cuenta corriente pero disfrutan lanzando mensajes catastrofistas y sesgados, de manera que alrededor de ellos nada se crea ni renueva. Es su manera de autoafirmarse. No son famosos, pero deambulan a nuestro alrededor por doquier. Los tenemos cerca en todos los actos de nuestra vida cotidiana. Y, quizá, de toda esa galería de monstruos que está generando este periodo histórico son los más nocivos, ya que de los primeros es posible zafarse, sencillamente negándose a participar de sus paridas mediáticas, pero de los segundos no es tan fácil ya que conviven entre nosotros como si se tratara de seres camuflados de otros planetas, propios de una execrable película de ciencia ficción de los años cincuenta. Es más, alguno de ellos podríamos ser hasta nosotros mismos.

            Por tanto, no pensemos bajo ningún concepto que la crisis económica siempre viene sola y aislada. Al contrario, siempre suele llegar acompañada de otros elementos más aún nocivos y perniciosos.     

03 junio 2013

SIEMPRE QUEDARÁ MADRID

Cuando quiero viajar no muy lejos y no me apetece ir a ningún lugar -por conocido o por aburrido- acabo en Madrid. 
Porque cuando vas a Madrid la primera vez ves una ciudad; pero cuando has ido por enésima vez, acabas viendo enésimas ciudades. Así de versátil es esta ciudad. Por tanto, a la única conclusión a la que llegas, es que no existe Madrid: existen muchos Madrid. Y quizá sea eso lo que me atrae de la capital de España, algo que sólo Barcelona y pocas ciudades más pueden contar en nuestro país. 
Al principio, iba a Madrid de vez en cuando; posteriormente, iba una vez al año; y últimamente acabo yendo dos veces al año. Lógicamente, no voy solo, pero sí es habitual que pasee sólo por la ciudad en los días de estancia y en esos paseos descubro nuevos rincones. Y me sorprendo de cómo esta ciudad siempre vive en constante cambio y contradicción. Me sorprende encontrarme a alguna viejecita sentada en la puerta de su casa en las estrechas y ajadas calles del Madrid de los Austrias, en los alrededores de la Calle Toledo; y me sorprende encontrar dos calles más arriba -o en la misma calle, incluso- un innovador y moderno local en el que se pueden beber cócteles imposibles al tiempo que puedes leer algo de literatura de viajes de alguno de sus libros de su coqueta biblioteca. 
Ya lo había vaticinado todo el inmortal Paco Umbral; y antes que él, Ramón Gómez de la Serna, Mesonero Romanos, Larra, Quevedo, y tantos otros literatos. 
Ocurre que Madrid te atrapa o no te atrapa. Si lo hace, quedas atrapado para siempre; y si no lo hace, no te atrapará ya jamás. A mí, me ocurrió lo contrario desde que hice el servicio militar allí. No había mucho que hacer y tenía tiempo libre; así que me dediqué a conocer el Madrid más literario -el cual ya conocía con anterioridad por los libros-,  guiado siempre por lo que escribían los autores citados. 
Esta imagen es bastante típica en el centro histórico de Madrid. La falta de espacio de las viejas viviendas agudiza la imaginación. 

Una de las cosas que jamás deberían de perderse en Madrid son las librerías de viejo, que tan particular sello imprimen a la ciudad.   

En plena calle Toledo me pude encontrar con esta tienda, que aún se mantiene, rodeada de comercios ultramodernos de telefonía móvil y otros artículos de pleno siglo XXI 


La Puerta de Toledo supuso y sigue suponiendo una de las entradas más importantes a la ciudad.

Es impresionante el recogimiento que ofrece esta biblioteca de la UNED en los restos de las Escuelas Pías de S. Fernando, a pesar de encontrarse en uno de los barrios con mayor jolgorio de Madrid, el multiétnico Lavapiés. Fueron incendiadas en la Guerra Civil española por cenetistas para expulsar a falangistas allí atrincherados, que disparaban de  forma indiscriminada a cualquier transeúnte. 

La Plazuela del Conde de Miranda es un remanso de paz en pleno centro histórico.

Puedo recordar vivamente cómo con 'El buscón' de Quevedo en mano, me adentraba por esas calles del Madrid de los Austrias y supuso todo un descubrimiento de los sentidos, descubrir 'La Posada de la Villa', ya citada en esta obra cumbre de nuestra literatura del Siglo de Oro, que se encontraba en ruinas por entonces. Hoy día 'La Posada de la Villa' es un animado local en la Cava Baja, justo enfrente de una taberna de nombre muy conocido, gracias a la obra más señera de Pérez-Reverte 'El Capitán Alatriste', muy cerca de un lugar emblemático del Madrid de aquella época y  del de ahora: 'El Mercado de la Cebada', que comparte vecindad con el castizo teatro de 'La Latina'. 
En Madrid no hay espacio para el aburrimiento como sí lo hay en la mayor parte de las ciudades españolas. Madrid siempre es distinto y cambia en cada calle y cada plaza. La galería de personajes es diversa, curiosa e interesante. Y por mucho que nos esté azotando la globalización, esta extraña y perniciosa moda no hace sucumbir a esta ciudad. 
Al contrario de lo que pasa con Madrid, muchas ciudades españolas son aburridas.  Son planas, sin emoción apenas, demasiado correctas. Cuando las visitas la segunda vez, compruebas que ya está todo visto. A esa rutina escapan algunas, lógicamente; entre ellas, Barcelona. 
Lo que fascina de Madrid, no son sólo sus calles y plazas. Ni siquiera toda esa mística literaria y mística que posee. Lo que fascina es que siempre te encuentras a la ciudad viva. Una viveza interior que se extiende a lo ancho y largo de sus muchos lugares en los que se desarrolla una actividad continuada de música, teatro, literatura, cine..., gente que está continuamente creando, elaborando ideas y que no sucumbe a pesar del mal momento que atraviesa el país, en parte gracias a la ridícula y estrecha forma de ver la creatividad que tienen estos energúmenos del PP y su bestial subida del IVA cultural. 
Pero a pesar de las dificultades, Madrid siempre se reinventa. 
Pero también existe un Madrid menesteroso (ya decía al principio que existen muchos Madrid). Un Madrid poblado de criaturas sin dirección conocida y que confluyen en la gran ciudad atraídos por sus largos brazos acogedores. Muchos aportan, pero otros muchos no. Pero, incluso, esa impronta de ciudad menesterosa que tienen algunos ajados barrios del centro histórico, también conlleva su atractivo. Pareciera que todo lo que existe en esta ciudad, para bien o para mal, acaba siempre matizado por el distinto color de su cielo azul, como ya observara Umbral en su Trilogía de Madrid, quizá una de las mayores obras literarias escritas sobre esta ciudad y que hay que volver a releer para ver la perspectiva del paso del tiempo. 
Las mañanas de Madrid son distintas a todo. Observas una ciudad que se desespereza a su propio ritmo y ese lento ritmo, de súbito, adquiere una extraña velocidad cuando asoman los rayos del sol del mediodía. Y por la noche, ya todo cambia. Las luces cálidas de sus farolas alumbran rostros sedientos de noche y cuando el reloj ya traspasa la medianoche -sin que importe demasiado el día de semana- las terrazas y los locales rebosan de bocas y sentidos sedientos, porque siempre hay algún argumento para beberse la noche dada la enorme cantidad de actividades que se despliegan en un día cualquiera. 
Al llegar el fin de semana, se suelen agregar a esa gran bacanal cultural y de ocio las gentes que llegan de fuera; y éstos unidos a los de dentro crean todo un carrusel de sonidos e imágenes difícil de digerir si no se tiene el hábito adecuado. Por eso, el lema de 'Madrid, me mata' que se acuñó en los años de la movida de los ochenta, aún sigue muy presente.  

01 junio 2013

MÚSICA: TYPE O NEGATIVE (USA, 1989-2010)

Cuando rebuscando por ahí, me encontré con la dramática historia de Peter Steele, me sobrecogí. Principalmente, porque su vida -y su muerte- han sido totalmente coherentes con su concepción musical, algo que no es siempre común en los líderes de las grandes bandas con esencia metálica o roquera. 
Este tipo era el líder y vocalista de la banda 'Type O Negative', originaria de de New York, de Brooklyn, concretamente.
Se cuenta que su música deriva de la concepción de la vida y de la muerte que tenía su líder. Estar atormentado y deprimido y ver las cosas muy negras eran sus características más determinantes, según cuenta sus alegados. No obstante, sus letras tenían contenidos de humor negro autodespectivo. Hasta el punto, que un miembro de la banda ideó el rumor de la muerte de Steele, con la idea de que éste se retirará a meditar y reflexionar. Lanzaron fotografías de lo que, se suponía, era la tumba de Steele, creando una extraña mística en torno a Peter. Lo realmente desconcertante de esta historia es que al poco tiempo -en 2010-, Steele falleció de veras de un ataque al corazón. Su historia y su lugar de nacimiento recuerdan mucho a aquel gran escritor y poeta que fue Edgan Allan Poe. La banda decidió disolverse porque consideraron que sin Peter Steele no eran nada.
Type O Negative cultivaban los subgeneros Doom Metal, Gothic Metal y Groove Metal y estuvieron en escena alrededor de 21 años, alcanzando grande éxitos a nivel mundial.
Aquí inserto un vídeo de uno de sus temas seguido por sus fans: 'Black No. 1'        


UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...