14 septiembre 2012

VOLVEMOS A GUADIX

Pues nada, pasado agosto, volvemos a la actividad, al Circuito de Fondo de Diputación. Y nada menos que a Guadix, a su Media Maratón del Melocotón, una prueba dura que no es la mejor opción para estas fechas, no sólo porque son aún calurosas, sino porque a muchísima gente nos coge aún con las vacaciones recién tomadas o a medio tomar. 
Pero si hay que comenzar, qué mejor que hacerlo a lo grande. O a lo duro. Servidor es probable que no esté a tiempo para acudir, pero os dejo con la crónica del año pasado, por su pudiera ser útil para neófitos o experimentados. 
Podéis leerla aquí.  

12 septiembre 2012

¿ESTAMOS RESCATADOS?


Me lo pregunto, porque estoy escribiendo esta entrada el día 6 de septiembre y está programada para el día 12. Por tanto, son seis días cruciales para saber si el Presidente del Gobierno -que como buen gallego nunca sabes si sube o baja si te lo encuentras en el rellano de una escalera- ya ha tomado la decisión. Porque se trata de una decisión crucial, ya que de tomarla, él mismo perderá muchas de sus funciones y su gobierno será dirigido desde la fría Europa. Algo similar a lo que ocurre cuando compramos un piso o un coche y que no llegan a ser nuestros mientras debamos letras al banco. Es más, hay que seguir las reglas que nos fije el banco si queremos conservar estas posesiones. La primera, lógicamente, cumplir con los pagos puntuales; la segunda, no endeudarnos más. 
Y si España decide, finalmente, pedir el rescate, tendrá que cumplir con esos pagos puntuales y seguir al pie de la letra las reformas que nos indique Europa. Por tanto, entramos en una nueva etapa. Quizá muy oscura. 
Poco sabemos de lo que ocurrirá, porque será algo inédito para España, pero sí sabemos cómo les está yendo a portugueses y griegos. Dicho escatológicamente: como el culo. Ninguno de los dos países levanta cabeza, a pesar de que ya han bajado retribuciones y suprimido extras a los empleados públicos, congelado o bajado pensiones, recortado en educación y sanidad, subido impuestos y miles de cosas más. Pero, claro, con todas esas premisas no crecen y su pobreza cada vez es mayor. 
En el caso de España la situación puede ser aún mucho más dramática. En primer lugar, porque somos un país con una economía más poderosa y, por tanto, el efecto de la caída puede ser peor. En segundo lugar, porque tenemos más desempleo proporcional que estos países. En tercer lugar, porque nuestro sistema productivo cada día ser parece más a un país africano que a uno europeo. En cuarto, porque nuestro sistema de Cajas de Ahorro es un verdadero desastre y ha sido un latrocinio. Y con todas esas premisas, sí además, nos imponen más recortes y más subidas de impuestos, la suerte está más que echada. 
Últimamente me pregunto que si estos tipos (y tipas) saben lo que se hacen, a pesar de su autosuficiencia cuando estaban en la oposición.
      

10 septiembre 2012

CINE: PROMOCIÓN FANTASMA (ESP, 2012)


Hay que reconocer que con ese título y esa temática -cuando lees la sipnosis- cuesta  decidir ver esta película española de 2012. 
Por tanto, tienes que acudir a otras fuentes para ver si merece la pena dedicarte durante unos noventa minutos a verla, desaprovechando, de paso, el tiempo para poder ver otras cosas mejores. Pero he de reconocer que últimamente estoy enganchado al cine español contemporáneo. Me interesa mucho lo que están haciendo los jóvenes directores españoles, la mayoría de ellos venidos del corto. Así que consultadas esas fuentes y leído el repertorio de actores, decidí que bien podría no ser una pérdida de tiempo verla. Y no me equivoqué. 
Estamos ante una película fresca. Eso sí, de género. Es decir, que hay que tener muy claro lo que vamos a ver. Es fantasía, irrealidad, pero no nos dejemos engañar por esos calificativos, ya que hay una historia y mensajes que no caen en lo empalagoso. Además, contamos con la ventaja de la intervención de buenos actores de nuestro cine patrio actual. Gente como Raúl Arévalo, Carlos Areces, Joaquín Reyes (ambos ex-Muchachada Nui) y el cada vez más emergente valor de Alexandra Jiménez, muy presente en el cine actual. Además, cuenta con la presencia de gente rodada como es el caso de Luís Varela. 
Hay que hacer un comentario especial a las interpretaciones de los dos ex-Muchachada. Soberbias ambas. Carlos Areces, dentro de su impronta, está demostrando una versatilidad enorme, como ya ha demostrado en varias películas, muy en particular en 'Balada triste de trompeta' de Alex de la Iglesia. Y, por su parte, Joaquín Reyes, sigue demostrando la genialidad que siempre le ha caracterizado. Estelar la secuencia del descubrimiento de su homosexualidad y esa bofetada y beso a lo 'Ava Gadner'. Este hombre, sin duda, tienen su mente llena de cine, clásico, sobre todo. 
Por tanto, hay que decirlo: no perdemos el tiempo viendo esta película, porque aunque se trata de una película de consumo, sin grandes pretensiones, nos hace pasar un rato muy divertido y cuenta con un planteamiento muy original.                 

08 septiembre 2012

FOTOS DESDE LA MTB

Al día siguiente de hacer el Medio Maratón 1 de Septiembre, decidí 'refrescar' las piernas haciendo una ruta suave en MBT. Fueron apenas 25 kilómetros, pero dieron para mucho. Al menos en imágenes: 

Aunque pudiera parecer increíble, la Vega por la que suelo correr y pedalear tiene rincones para mí, inéditos. Esta fresca y  breve carretera nos adentrará en el anejo de Fuente Vaqueros, denominado La Paz. Jamás había estado allí.
La acequia acompaña a la carretera y va bañando los fértiles campos de la Vega. Probablemente esté aún inalterable desde la época Nazarí.

Llego al anejo de la 'Paz'. Y sí, paz hay. A raudales. Una pequeña aldea con un racimo de viviendas y una tasca, cuya pequeña terraza vemos al fondo. La población cuenta con una capilla del Siglo XVII.

Este paisaje es muy típico de la Vega que transcurre entre los municipios de Fuente Vaqueros y Pinos Puente, entre otros: la presencia repentina grandes arboledas, las siempre presentes acequias, un secadero de tabaco y el lugareño, que casi siempre suele ser un hombre mayor a lomos de su bicicleta. Una imagen natural y pura en un mundo totalmente digitalizado. 

Ya no es tan común encontrar grandes plantaciones de tabaco, dado el cambio de estrategia en la producción de este producto. Pero las que hay tienen un encanto especial, bañadas por el sol y también resguardadas por la amplia arboleda.

El Geníl -que veremos en la siguiente imagen- está vigilado en sus dos márgenes por unos frescos caminos, que son una delicia para correr y pedalear en MBT. Accedí a este lugar por este camino, a la altura de Pedro Ruíz, pero es posible seguirlo, siguiendo el curso del Genil, desde Granada hasta -al menos- el municipio de Láchar. Son muchos kilómetros de vía verde natural. 

El río Geníl tiene un cauce enorme, lo que nos hace pensar que otrora fue un río poderoso. Hoy día, este afluente del Guadalquivir lleva poca agua. No obstante, a la salida de 'La Paz' su caudal es más generoso que en otros tramos. Os puedo asegurar que es un remanso de paz y frescor.

Volvemos ya para Pinos Puente. Este cuadro junto a la MBT indica unas rutas por la zona que se pueden hacer andando, corriendo o en bicicleta. 

El Camino Real siempre me ha parecido muy sugestivo para correr. Esa larga recta ha sido testigo de lluvia, nieve, frío y sol. Correr por ahí me estimula.  

Una especie de oasis en el Camino Real. A esta altura aproximada confluyen los municipios de Pinos Puente y Fuente Vaqueros 

A pesar de que el verano aún no se ha ido, es impresionante el verdor de las alamedas. En breve todas esas hojas se tornarán amarillentas para desembocar en un marrón claro y serán testigo de mis pisadas. El otoño, que se aproxima raudo, también es una época muy sugestiva para correr. Las hojas en el suelo y los álamos desnudos.

La Vega tiene la virtud de la fertilidad de su tierra; de ahí que en poco espacio confluyan cultivos de tabaco, frutales y alta arboleda.

07 septiembre 2012

IMÁGENES Y PALABRAS

Acabas de estirar en el momento, justo en el que la luna asoma jugando al escondite con la chimenea de la antigua fábrica.
No hay nada más estimulante que acabar de correr y echar una mirada ociosa sobre el camino que acabas de atravesar y que va poco a poco va siendo arrebatado por la noche.



Cae la noche, pero apenas no ha transcurrido media hora cuando aún te batías el cobre a la altura de las últimas arboledas allende al fondo de la imagen.

Esos tímidos y jóvenes frutales ya parecen dormir, pero los percibiste muy despiertos cuando te dirigías hacia Zujaira, en cuyas calles ya comienzan a pulular las primeras luces.

Otro día en el que acabas tu rutina en Caparacena, con el coche dispuesto para el ajetreo que siempre montamos los corredores al comenzar y al acabar de correr
"Cada vez anochece más pronto", te dices mientras observas el final de tu ruta recién acabada. 

05 septiembre 2012

LOS PEPEROS VUELVEN A SUS TOROS


Estos peperos no tienen remedio. Les sale la raza. 
Pensábamos que este país ya estaba avanzando y ellos mismos se autoproclamaban adalides de la libertad y el progreso -cosa que uno nunca se cree cuando gobierna la derecha. Aunque tampoco cuando gobierna la izquierda.-, pero no han podido evitarlo y le ha salido lo de ancestral que hay en ellos: han vuelto a programar corridas de toros por televisión, una de las pocas iniciativas valientes y correctas del infame Zapatero. Quizá la única.
Y, claro, eso me revuelve las tripas, tan antitaurino como soy y tan antifiesta como me declaro. Y me revuelve las tripas porque, además, sabemos que ese gasto lo asumen con el dinero público, es decir, con nuestros impuestos, dinero tan escaso para otras tareas básicas como es la sanidad, por poner un sólo ejemplo. 
Pero no nos debemos extrañar. Esta gente es así. En cuanto tienen un resquicio retroceden a lo más ancestral de nuestra vieja política y de nuestra más rudimentaria condición humana, porque, de qué otra manera hay que interpretar en los tiempos actuales que tengamos que volver a ver en las cada vez más definidas pantallas de televisión cómo desangran a un animal inocente ante la grotesca y grosera aquiescencia de miles de personas. 
Esta gentuza ha suprimido, amparándose en los recortes, series y programas de calidad de la televisión pública, pero no se ha cortado un pelo en reinstaurar la fiesta nacional, les ha faltado tiempo. Espero que no sigan retrocediendo en el tiempo.
Es en estos momentos cuando uno, no demasiado orgulloso de ser español, se avergüenza de serlo. Sin embargo, al menos, esta gente es maliciosamente coherente y siempre dijeron que volverían a poner corridas de toros en televisión. Mucho más cinismo y aberración existe, por ejemplo, en Andalucía, una región gobernada despóticamente por los socialistas desde siempre que, mientras que sus compas del gobierno central suprimían las corridas de toros, ellos las seguían programando en Canal Sur. Lo hacían y lo siguen haciendo, a pesar de que su socio de gobierno es un partido declarado formalmente como antitaurino: Izquierda Unida. 
Pero qué debemos de esperar ya a estas alturas de nuestros políticos. Pues nada. Absolutamente nada.
Al menos debe de estar contento el Borbón -declarado taurino, eso sí, sin que eso le cueste un euro de su bolsillo- tan dado a dañar a animales de todos los géneros y especies.
PD: si alguien sabe dónde está la lista para borrarse de este país, por favor, que me escriba.   

CINE: EVA (ESP, 2011)



Hace unas cuantas noches acerté de lleno viendo esta extraña y poética película, 'Eva' de un director novel  español, que responde al nombre de Kike Maillo. Una película impresionante que obtuvo 3 Goyas en 2011 (mejor director novel, mejor actor secundario y efectos especiales), además de 12 nominaciones más. Avalada también por el premio a los mejores efectos especiales en el prestigioso festival de Sitges de cine fantástico. Y es que se trata de una película de género que cuenta con un guión fascinante y desconcertante, todo un dechado de imaginación de esos cuatro guionistas autores. 
Esta película transmite un extraño y poético halo que es difícil expresar con las palabras. Hay una historia fantástica, pero es muy visual. Y poética, ya digo. Un cine arriesgado porque a pesar de que su temática pudiera haber sido tratada en otras películas, no recuerdo haber visto ninguna con textura tan original. Y, además, se trata de una película cien por cien española, si bien ha habido un enorme acierto en asignar el papel principal al actor alemán de origen español, Daniel Brühl, que ya nos convenciera tanto en aquel excelente película teutona 'Good bye Lenín'! 
Pero me gustaría detenerme en la interpretación del cada vez más consolidado Lluís Homar en su papel robótico. Sencillamente magistral. Un papel que te marca. Excelente también la niña Claudia Vega. Increíble su desparpajo. 
La poesía de esta película viene auspiciada por todo ese trasfondo de paisaje nevado tan cautivador, que nos transmite la sensación de una situación geográfica en algún lugar del Este europeo o en la misma Rusia. Esa situación geográfica no es algo que preocupe a su director ya que lo que se intenta transmitir es una ciudad futurista cualquiera, sin necesidad de acudir a unos efectos especiales artificiosos, a pesar de referirse a robótica aún inexistente -pero quién sabe si en pocos años no será realidad lo que muestra la película-. Una buena historia, aunque sea de género futurista, no ha de adornarse de artificios excesivos. Y eso parece haberlo comprendido el director y los guionistas: hay un uso muy mesurado de esos efectos especiales y de ahí que mereciera el Goya en esa categoría. 
En fin, una grata, gratísima sorpresa. Un cine español contemporáneo que cada vez me convence más. De hecho, le está arrebatando espacio al norteamericano, de entre mis preferencias. 
Qué hermoso lirismo y fatalismo en la frase finalista: ¿Qué harás cuando cierres los ojos? ¡Qué pregunta tan perturbadora!  
Hay que verla.  

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...