19 abril 2012

REFLEXIÓN POSENTRENAMIENTO

Las buenas sensaciones que tuve en la prueba de fondo de Alhama, el pasado domingo, me han reforzado de cara a las muchas pruebas que quedan para acabar la temporada y ya será mucho más normalizado el entrenamiento hasta volver a la carga de unos 50 kilómetros semanales, volviendo de nuevo a las mayores distancias, pero alternando con las distancias más cortas. Sin embargo, aún no me planteo sesiones de calidad.
La semana de entrenamiento la he comenzado hoy, un poco tarde, sí, pero con una sesión de 12,5 kms., y bajo una lluvia pertinaz pero muy soportable. Casi una lluvia gallega.
No obstante, a pesar de la lluvia, que siempre me estimula, no me he sentido nada bien. Pinchazos en los gemelos -que pueden ser la manifestación de que las Saucony Triumph están llegando a su fin- y pesadez en general, aunque nada de eso ha impedido que concluyera ese kilometraje sin demasiados problemas a un ritmo suave de 5'10'' el mil. Para contrarrestar esas malas sensaciones, la sesión de mañana viernes, será más suave, no más de 10 kms. 
Sin embargo, cada vez veo más obligatoria una concienzuda sesión de elongamiento y una posterior de abdominales y nuevos estiramientos en suelo, para intentar contrarrestar la descompensación muscular que sufrimos en cada pisada, pero será el descanso obligado el que se encargue de solucionar todos los problemas orgánicos que sufrimos cuando corremos. Sin descanso, a pesar de que se estire a conciencia, la lesión es segura. De ahí que jamás haga más de cuatro sesiones seguidas y hasta es raro que haga tres seguidas, a no ser que dos de ellas sean suaves. 
Comentaba el otro día Arturo Casado, nuestro hombre más en forma en 1.500  que se ha lesionado debido a la fuerte carga de kilómetros semanales y que por mucho que te protejas el impacto de cada pisada produce microtraumatismos que acabarán en lesión segura. Y sí ocurre con un corredor de élite, imaginemos lo que puede ocurrir con nosotros que no lo somos y que, además, hemos de compatibilizar el trabajo con nuestro trabajo y otras tareas poco prosaicas del día a día.
De ahí que me parezcan temerarias las exigentes sesiones a las que se someten muchos corredores aficionados que, además, no suelen acudir a consulta alguna del fisio o del masajista, a no ser que se lesionen. Lo más doloroso de lo que pueda ocurrir en el futuro es que acaben (acabemos) con una lesión crónica, que es lo más odioso que le puede ocurrir a cualquier corredor. 
Por tanto, insisto, mucha prudencia, que nuestro fin  no es otro que seguir corriendo cuando nuestros amigos no corredores, en el cenit de sus vidas, ya sólo les apetezca la sopa y la mesa camilla. 
No es mala motivación.

ALGUNAS IMÁGENES DEL RECORRIDO DE HOY: 

Carril bici y carretera que une Valderrubio con Fuente Vaqueros.

Paso por el puente del Río Genil

Comienzo del Camino Real, en dirección a Pinos Puente
   
     

18 abril 2012

CINE: MIENTRAS DUERMES (ESP, 2011)


La primera frase, incluso antes de comentar esta película, hay que dedicársela a Luis Tosar porque nos encontramos ante un actor nacional que devora la cámara y que se cree y nos hace creer a los demás todo lo que hace. Y eso no es nada fácil. Sin duda que estamos ante un actor nato, un monstruo del celuloide, que debería de estar destinado a empresas mayores. 
Y para muestra esta película y celda 211, por hablar tan sólo de dos. 
Imaginarse a otro portero del edificio de Gran Vía, 72, de Barcelona es casi imposible porque pocos actores darán al papel lo este actor tan generosamente ofrece.
¿Y qué decir de la película? Excelente. Que su director, Jaume Balagueró -vaya fijación de este director catalán por esos edificios neoclásicas de las calles bien de Barcelona- haya dirigido las películas de la serie REC asegura una puesta en escena no apta para cardiacos. Eso lo domina como nadie. Pero, insisto, nada sería igual sin Luis Tosar, un actor que con su mirada es capaz de ser la persona más afable y educada del mundo, pero también la más siniestra y cínica. Es lo que tiene haber nacido para interpretar. 
Impresionante el comienzo de la película, una escena que sólo podremos situar en su contexto si seguimos viendo la película porque el director sabe engañar al espectador con maestría. Quien suscribe estuvo a punto de rebobinar el reproductor para asegurarse de la certeza de la escena. Y que eso ocurra sitúa al guionista y al director en lugares privilegiados del cine porque la primera escena -que en mi opinión es la más difícil- sintetiza muy bien el cómo y el porqué del argumento, de la historia y en esta eso está muy conseguido. Hasta ahí puedo contar porque de seguir explicando acabaría expoliando las expectativas de futuros espectadores. 
"Mientras duermes" ha sido muy necesaria en el débil cine español de los últimos años porque no es una película del montón, de esas que uno acaba diciendo que se trata de una españolada. Hay argumento, hay tensión, mucha tensión, hay historias paralelas...todos los buenos ingredientes que debe de tener el cine de este género del Thriller psicológico. 
No dejéis pasar mucho tiempo para verla. Os sorprenderá.     

16 abril 2012

POEMA: SALID A CORRER.


SALID A CORRER,
CUANDO OS ENCONTRÉIS PEREZOSOS,
Y EL CUERPO MANDE SOBRE LA MENTE, SALID A CORRER;
CUANDO EL DÍA PESE COMO UNA LOSA, SALID A CORRER;
CUANDO EN EL TRABAJO ASOME EL DESENCANTO, SALID A CORRER;
CUANDO EL DESENCANTO SE APODERE DE LA VIDA, SALID A CORRER;
CUANDO EL DESÁNIMO SEA COMO UN OCÉANO, SALID A CORRER;
CUANDO LA FAMILIA SE OS ATRAGANTE, SALID A CORRER;
CUANDO EL JEFE OS DESPIDA, SALID A CORRER;
CUANDO EN EL EXAMEN SE TORNE LA MENTE EN BLANCO, SALID A CORRER;
CUANDO UNA LESIÓN NO OS LO IMPIDA, SALID A CORRER;
CUANDO LA LLUVIA INUNDE LOS CAMINOS Y APETEZCA LA MESA CAMILLA, SALID A CORRER;
CUANDO EL FRÍO SEA LA NOTICIA DE LOS TELEDIARIOS, SALID A CORRER;
CUANDO EL CALOR TAMBIÉN LO SEA, SALID A CORRER;
CUANDO VUESTRA PAREJA OS ABANDONE, SALID A CORRER;
CUANDO SEÁIS VOSOTROS LOS QUE ABANDONÉIS A VUESTRA PAREJA, SALID A CORRER;
CUANDO EL SUELDO NOS LLEGUE A FIN DE MES, SALID A CORRER;
CUANDO NI TAN SIQUIERA TENGÁIS SUELDO, SALID A CORRER;
CUANDO LA VIDA OS ABOFETEE SIN PIEDAD, SALID A CORRER;
CUANDO VUESTRA INCLINACIÓN SEA EL FRIGORÍFICO, SALID A CORRER;
CUANDO LA BALANZA SE CONVIERTA EN VUESTRA BESTIA NEGRA, SALID A CORRER;
CUANDO ANSIÉIS LA MÁS FRESCA CERVEZA SIN QUE OS ASALTE EL REMORDIMIENTO, SALID A CORRER;
CUANDO LA NOCHE SE HAYA IDO EN BRAVUCONADAS Y VASOS LARGOS, SALID A CORRER; 
CUANDO LA TABACALERA OS FELICITE CADA AÑO NUEVO, SALID A CORRER;
CUANDO SOÑÉIS CON ESOS CUERPOS DELGADOS DE CINE, SALID A CORRER;
 CUANDO EL COLESTEROL OS SONRÍA CON SORNA CADA MAÑANA, SALID A CORRER;
CUANDO EN CADA REVISIÓN MÉDICA EL MÉDICO OS ABRONQUE, SALID A CORRER;
CUANDO EL PASO DEL TIEMPO OS ENTRISTEZCA LA PIEL, SALID A CORRER;
CUANDO NO QUERÁIS DISCUTIR CON NADIE, SALID A CORRER;
CUANDO EL SILENCIO SEA UN PRÓFUGO Y QUERÁIS ALCANZARLO, SALID A CORRER;
CUANDO NECESITÉIS AUSENTAROS DEL MUNDANAL RUIDO Y LA SOLEDAD SEA VUESTRA MEJOR ALIDADA, SALID A CORRER.
CUANDO EL RUIDO DE LA CIUDAD OS REVIENTE LOS OÍDOS, SALID A CORRER;
CUANDO LA ÚNICA NATURALEZA QUE DISFRUTÁIS ES LA MACETA DEL BALCÓN DE VUESTRO PISO, SALID A CORRER;
CUANDO QUERÁIS LLORAR DE FELICIDAD VIENDO UN AMANECER O UN ATARDECER, SALID A CORRER;
CUANDO QUERÁIS COMPRENDER QUE LA FELICIDAD ES MÁS BARATA DE LO QUE TE CUENTAN, SALID A CORRER;
SALID A CORRER, SIEMPRE, PORQUE EL CORRER QUIZÁ SEA LO ÚNICO QUE OS HARÁ LIBRES.    

15 abril 2012

XXIII PRUEBA DE FONDO "CIUDAD DE ALHAMA" (15/4/2012)



Con mi amigo Roberto -que amablemente me envía la voto hecha por Paqui- en el furgón de cola de la salida. 
Por fin me reencuentro con el Circuito tras "dejar" pasar por lesión las tres primeras pruebas. Pero las hadas han decidido que lo retomara precisamente en una de las pruebas más duras, concepto que se ha incrementado por el inusual frío en estas fechas y por un nuevo diseño en la parte final del recorrido, que seguramente hará las delicias de cualquier turista que pretenda conocer las maravillas naturales y arquitectónicas de este antiguo e histórico pueblo de Alhama de Granada, pero no para unos corredores que vienen de subir enormes cuestas en campo abierto. 
Sin embargo, a nivel personal, la noticia es que estamos de nuevo en los caminos y con buenas sensaciones. No sé exactamente el tiempo personal (se rebeló la batería del Forer), pero me indican en la organización que hice una hora y casi dos minutos. Tampoco sé realmente la distancia, pero ésta ha debido estar en torno a los 11,5 kms., pero nada de eso es importante. Al menos no lo era hoy para este corredor. Lo realmente importante es que he corrido a un paso tranquilo y sin un sufrimiento excesivo. Mucho mejor de lo que esperaba dado el parón que acumulo. Por tanto, los entrenamientos metódicos tras la lesión están dando su fruto.   
No obstante, volver a correr en competición no tiene esos únicos ingredientes. Son muchos más. Por ejemplo, reencontrarse con viejos conocidos corredores o, incluso, con viejos conocidos que en teoría no eran corredores. Entre el primer grupo, dos fieles al circuito: los muchos compañeros de mi club, Atletismo Caja Rural, Rafa Bootello, seguidor de este blog; Santi, de Los Trotanoches y Roberto. Siempre es muy grato correr y charlar con Roberto, "el incombustible", al que veo muy bien y atesora y buen ritmo medio. Salí con él en la cola del enorme pelotón y como siempre fuimos hablando de literatura y de política, pero no me aventuré a seguir su fuerte tren de subida en el primer ascenso de cuatro kilómetros. Sí, decidí ir a mi ritmo, que no era otro que el de un entrenamiento ordinario, tal y como había premeditado. Esa era la propuesta y el argumento básico para correr en Alhama. Pero también pude charlar con integrantes de ese segundo grupo, el de los viejos conocidos no corredores, o al menos, no corredores habituales. Pero al parecer, tanto Antonio como Pablo, dos antiguos conocidos de distintos ámbitos de mi existencia ya se han enganchado, creo, que de manera irreversible. Con el segundo y su mujer, María, que hasta hace muy poco ha sido una corredora destacada del club Chapín de Jerez de la Frontera, tomé un muy necesario café y descubrí la ilusión de este nuevo corredor habitual en su rostro. Ya estás perdido, Pablo, le dije.
Pero hacía frío, mucho frío, y nada aconsejaba ya estar en la calle y el coche no estaba muy cerca, así que lo aconsejable era refugiarse en él. Tampoco está cerca Alhama de Granada de Granada (que curioso el lenguaje). No sin antes recibir el saludo de otro fiel de este blog, José Ángel, que siempre tiene la amabilidad de saludar. Me sigue desde los orígenes de aquel mítico Diario de un corredor; de manera que si a alguien hubiera que darle un hipotético premio de fidelidad y constancia, el sería un serio candidato.  
De manera, que vivido lo vivido y tenidas esas buenas sensaciones, entré en el coche con una sonrisa en los labios, que seguramente era el resumen de lo mucho que nos ofrece este deporte. Probablemente mucho más de lo que nosotros mismos, los corredores, le podamos ofrecer a él.  
Por cierto, dada la repercusión que ha tenido la última e incomprensible acción de la Casa Real -que parece empeñada en cavar su propia tumba-, no os perdáis la entrada anterior si no la habéis leído ya.   

Tres fotografías de las zonas más duras del circuito (Geoogle Earth):



14 abril 2012

UN JEFE DE ESTADO CAZADOR Y UNA MONARQUÍA DISPARATADA


Realmente pocas monarquías dan muestras de buena salud psíquica. Debe ser el tributo que se paga por tantos cruces sanguíneos, tanto poder pasado, tanta historia y tanto dinero. Pero de entre todas las modernas, la española, últimamente, viene dando muestras de un sin fin de disparates que van más allá de la mera anécdota. Desde los asuntos turbios de la infanta Cristina y su consorte Urdangarín, hasta las reales excursiones del patriarca a lugares remotos para cazar a inocentes animales o a darse días de placer en los ricos países del Golfo pérsico, pasando por la "normalidad" que ve la reina griega en que un niño de 13 años juegue con una escopeta de perdigones que, como todos sabemos, es algo que vemos a diario en todos los parques públicos de cualquier ciudad.
Los Borbones, esos advenedizos que un buen día fueron llamados a ocupar la silla real española ante la ausencia de dinastías monárquicas en España, siguen campando por nuestra tierra y haciendo más o menos lo que han hecho toda la vida, con ligeras excepciones, es decir, darse a la buena vida y despreocuparse sobremanera de los asuntos del Estado. Pero como en España siempre nos ha ido la marcha, les seguimos adulando, manteniendo y lo haremos por los siglos de los siglos. Que es que no es estamos preparados para la República, que además trae el horror, la miseria, el hambre y la guerra. 
Las redes sociales, los foros de los periódicos, todo bicho viviente en Internet está esta mañana que arde por mor de la nueva caída del borbón que le llevará de nuevo al quirófano para ser operado nuevamente de cadera. En esta ocasión se encontraba en Botsuana cazando elefantes, esos animales terroríficos que aniquilan poblaciones enteras y son un verdadero peligro para la humanidad. De hecho, está demostrado que se comen a los niños y que por las noches destruyen ciudades enteras. 
Me he dedicado parte de la mañana -no porque no tuviera otras cosas más importantes que hacer- a leer los foros de los periódicos con edición digital más representativos de la orbe mediática española. Y sí, están que arden. El País a las una del mediodía -hora en la que estoy escribiendo- llegaba casi a los 1200 comentarios, El Mundo a los 310, El Confidencial a los 130 y ABC, fiel a su costumbre de proteger a toda costa a la Corona, ni tan siquiera había abierto la posibilidad de opinar. Lógicamente, no he leído todos los comentarios pero sí una parte representativa y casi existe unanimidad: rechazo a esta acción del Rey por motivos relacionados con la inmoralidad de la práctica y la situación económica del país. También destacan mucho la incoherencia entre sus palabras y sus hechos. 
Luego, ¿esto significa que en España cada vez hay más republicanos? En absoluto. Pero es probable que los últimos acontecimientos estén abriendo definitivamente los ojos de muchos millones de españoles y exista cada vez mayor animadversión hacia la monarquía, algo a lo que ha contribuido enormemente el fin del pacto de silencio de la mayoría de los medios de comunicación.
El Rey puede hacer con su vida lo que quiera, siempre que cumpla con las obligaciones por las que le pagamos entre todos de nuestro bolsillo, pero está claro que hay acciones que no cuentan con la aprobación de la mayoría de los españoles. Es más, cuentan con su absoluta reprobación, enfado, desde y hasta indignación. 
Las cosas a las que se dedica el Rey incitan siempre a un debate y a un análisis. Por ejemplo, en este asunto de la caza de elefantes -como hace unos años con el de la caza de osos en Hungría-, habría que poner en cuestión varios asuntos. 
Que al Rey le guste matar animales, en principio, podría obtener en los tiempos en los que estamos una clara reprobación (la misma que nos podría producir la amistad de Aznar con Bush o la cara de cerdo que se le está poniendo a González, de oligarca ruso dado a la lujosa vida), pero no es lo importante. Ni siquiera el hecho de que pueda costearse de su bolsillo (obtiene como sueldo anual más de 170.000 € y todos los gastos pagados) una cacería en África, que tiene un coste aproximado, según he leído de cincuenta o sesenta mil euros -todo dependerá del nuevo de cabezas que cace, con un coste individual de entre siete mil y veinte mil euros-.  Los verdaderos interrogantes son sí realmente ese viaje y esas cabezas lo hemos pagado los españoles y si es acertado este tipo de prácticas -con independencia de quién lo pague- en la actual situación en la que está España, a punto de ser intervenida por la Unión de Europea. 
Todos sabemos que los safaris, con independencia de la repugnancia que provocan por la matanza de grandes animales, muchos de ellos en peligro de extinción, es gusto de riquísimos sin ética ni moral y se presume que a un Jefe de Estado esa ética y moral debería de exigírsele. Un cargo público debe apoyarse en gestos y estar en coherencia con el sentir del pueblo que rige y si no lo está se trata de un mal cargo público, sea Jefe del Estado o Concejal de Cultura Alcafrán. Mucho más si la situación de crisis por la que atraviesan muchos millones de españoles que están pasándolas canutas para poder comer a diario o tener un lugar en el que resguardarse (de poder cazar elefantes, ni hablamos). De hecho, fue el mismo monarca el que dijo que debíamos de esforzarnos más y estrecharnos y que perdía el sueño por el paro juvenil. Esta claro que es un gran mentiroso, además de un mal Jefe del Estado. 
Que este tipo de prácticas favorezca la eliminación de la monarquía no es fácil de predecir, pero sí parece claro que cuando existe un cada vez más elevado divorcio entre las instituciones y los ciudadanos, o bien, éstas han dejado de ser útiles,  tienden a mutarse. Que este tipo de acciones de la Monarquía española -muchas y coincidentes en poco tiempo- estén diseñadas por una mano oscura para favorecer su desaparición sería apostar por una teoría de la conspiración poco creíble, pero está claro que de seguir así la institucion monárquica, en España, podría tener los días contados porque pocas fuerzas son más terribles y contundentes que la desaprobación de todo un pueblo, que siempre ha sido el que en última instancia ha derrocado las monarquías.                
  

12 abril 2012

UNA RUTA EN IMÁGENES

Con esta entrada, si os parece, vamos a "correr" por esta ruta con la ayuda de las fotos de Google Earth, que, quien esto suscribe, hizo en la tarde del jueves, 12 de abril a un ritmo tranquilo de 5'28'' el mil y con muy buenas sensaciones. A través de las imágenes y los comentarios nos acercaremos a una bonita ruta de 12 kilómetros, que tiene sus dificultades pero también mucho encanto. Vamos a por ella:


Comienzo de la ruta en el Pantano del Cubillas

En poco más de 400 metros, doblamos a la izquierda y nos adentramos en un verdadero vergel de pinares.  

Dejado ya el vergel -que también denomino como la cuesta del perro- pasamos a la altura del cortijo de Armengol -al fondo a la izquierda-
Pasado este pequeño puente sobre el río Cubillas, nos vamos mentalizando para asumir la corta pero dura cuesta de "Los Cortijos". 

Ya avisé: la cuesta se las trae. Si no subes tranquilo te deja tocado para el resto de la ruta. Estamos en el kilómetro 2. 

Aquí todo se ve muy plácido y verde -y lo es- pero acabamos de subir la dura cuesta y nos falta el aliento. No hay lugar para contemplaciones.

Dejamos por unos kilómetros la carretera y nos adentramos en este camino del cortijo de Santa Rosa que nos iniciará en la ruta de los olivos. Por ahí correremos durante unos cuatro kilómetros.
No hay posibilidad de mostrar fotos de esta zona de olivos porque el coche de Google Earth no entra por ahí (hay muchas de ellas colgadas en mi blog a propósito de rutas en MTB). Como se puede apreciar, los dos conos amarillos nos anuncian inicio y finalización de ruta por este mar de olivos. Hay tramos realmente duros.

Como indica la inscripción acabamos de finalizar la ruta de los olivos y volvemos a reentrar en la carretera que nos conducirá de nuevo al Pantano, pasando antes por Caparacena. Pinos Puente está a menos de tres kilómetros si giráramos a la izquierda. 

Estamos a un kilómetro de Caparacena, justo en el límite del término de Pinos Puente y Atarfe, a la altura de la subestación eléctrica.

Ya contemplamos la primera vivienda de Caparacena, con su aspecto siempre silente y bucólico.

Atravesamos el "corazón" de Caparacena, una aldea con clara tradición olivarera.   

Dejamos las últimas casas de Caparacena y nos dirigimos directamente al Pantano del Cubillas. Estamos en el kilómetro 8 de la ruta y nos faltan sólo 4. Pero, ojo, esa larga recta está picada hacia arriba y las piernas lo notan. Hay que subir con cierta tranquilidad.   

Ya hemos superado la parte más dura y esa recta nos hará relajarnos un poco. Luego nos esperan más cuestas.

Cogimos esa bifurcación en la ida. Estamos a menos de tres kilómetros de la finalización de la ruta.

En breve bajaremos la dura cuesta que nos encontramos en la ida y en estas circunstancias sí hay tiempo para la contemplación, aunque todo dependerá del ritmo que llevemos, está claro.

Esta visión siempre me saca de quicio. Se trata de la salvajada de bloques en plena naturaleza, junto al campo de golf, que el Ayuntamiento de Atarfe autorizó. Se trata de la muy controvertida urbanización Medina Elvira, que tiene procesos pendientes en los tribunales. Símbolo de la época en la que éramos ricos y bastante incivilizados.   

Estamos a menos de dos kilómetros para acabar la ruta, pero aún nos queda esta dura cuesta de la Residencia Entrealamos. Por suerte alguien apostó por conservar este bonito acueducto. Sí se mantiene es porque debe estar protegido, de lo contrario ya estaría destruido.  

Con once kilómetros en las piernas y si no estamos muy en forma, esta última subida se convierte en dura, pero a mí siempre me ha gustado subir por aquí porque te pone fuerte.

Acabada la subida que podemos observar a la izquierda de la imagen, ya sólo nos queda la recta de llegada en la que es habitual esprintar. 

Fin de la ruta de 12 kilómetros, justo en el mismo Restaurante Romero, donde nos aguarda el coche, la ropa seca, la fruta, la bebida isotónica. Hay que dejar minutos para estirar. 

10 abril 2012

DEUDA, RECORTES Y OTROS MONSTRUOS DE ESTE TIEMPO


Cuando el Partido Popular sabía que tenía a su favor la simpatía y el voto de casi todo el mundo para entrar en el gobierno de la nación -en la misma proporción que perdía simpatía y voto el inefable ZP-, a través de su pequeña dama de hierro dijo entonces que tenía el secreto para sacar a España de la crisis. Eso fue creíble por aquello que siempre se ha considerado a la derecha como más atenta y eficaz con los números ajenos y es posible que hasta con los propios. Ganó por goleada como se barruntaba y comenzó a hacer las cuentas.
Hoy las tiene hechas y el secreto no aflora, porque descubre que la deuda se eleva casi a los cinco billones de las antiguas pesetas y que a pesar de los muchos recortes, gestos y guiños a la dama teutona y a especuladores del mundo entero la prima de riesgo -que es algo así como la diferencia porcentual de intereses que pagamos por nuestra deuda con relación a los que paga Alemania por la suya, que es el patrón que se sigue-, sigue subiendo y escalando posiciones de forma suicida, hasta el punto que casi todo el mundo parece ya olvidarse de la portuguesa, que ya ni se considera de lo abultada que es, ni de la griega, que ya no es ni tan siquiera prima de riesgo sino bancarrota total. Por tanto, ya tenemos una evidencia sobre la mesa: está llegando la griegalización de España y poco importa ya a los especuladores que recortemos, como si queremos tirarnos todos juntos por el tajo de Ronda. Lo que quieren ya lo piden a gritos: la quiebra del país con todas sus jodidas autonomías, ayuntamientos derrochadores, corruptos de todo pelaje, hasta dentro de la Casa Real, políticos cínicos y usurpadores, alcaldes depredadores, en síntesis, quieren nuestra cabeza.
Y si ya quieren nuestra cabeza y han olisqueado la sangre, como buenos monstruos que son, nada les va a detener. En primer lugar por una razón: a mayor prima de riesgo, mayores intereses hemos de pagar (¿en qué banco depositaríamos nuestros ahorros? ¿En el que da menos intereses?). Y como resulta que nuestros preclaros padres de la patria perjuraron por medio de una reforma constitucional que lo primero que hay que pagar es la deuda -con anterioridad a pagar sanidad, educación o sueldos de funcionarios- pues a mayores intereses mejor. Mayor beneficio para engrandecer los paraísos físcales. 
Por tanto, es eso lo que hay. Podrá el PSOE -¡vaya ejemplo de gestión!- poner el grito en el cielo. Podrán los sindicatos mayoritarios -¡vaya representantes de los trabajadores!- hacer seudohuelgas generales. Podrá ponerse el Alcalde de Alcafrán en huelga de hambre. Podrán salir los ciudadanos a la calle y hacerse el harakiri  en las plazas públicas. Podrá pasar de todo eso, pero nadie podrá detener a lo que nos viene encima. La suerte ya está echada. 
Yo de economía -como casi todos- sé lo justo, pero el sentido común nos dice a gritos dos cosas elementales: una, que España apenas produce ni vende y no podemos sostener este tipo de estado y ese nivel de gasto tan bestial; dos, que habría que ir prensando -junto a Portugal, Irlanda, Grecia e, incluso, Italia- ir abandonando la moneda única. Y que se la coman con sopas los alemanes y los franceses. Total, son los que mandan.      

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...