'¿Cómo va todo por ahí, chicas? Sé que habéis llorado mi desaparición, pero no sufráis por mí. Sigo donde me dejasteis. No sé cómo ocurrió, pero lo cierto es que comencé a leer uno de esos viejos libros del archivo. Trataba de un humano que por la mañana al levantarse se había convertido en uno de los nuestros, ¡uno de los nuestros! ¡No os parece impresionante!. No creeríais lo importante que fue esa historia y su autor para sus congéneres. Y tras ese viejo libro leí otro y después otro. Desde entonces no he podido parar de leer. ¡Nuestra historia entre los humanos es tan interesante....¡
PÁGINA DE AUTOR EN AMAZON
02 junio 2014
MICRORRELATO-FÁBULA: (CUCARACHA): LA MISIÓN
01 junio 2014
SABER ESCUCHARSE
El pasado jueves estuve a punto de inscribirme en la prueba de Órgiva. Órgiva-Lanjarón-vuelta. Duro correctivo para las piernas, el corazón y los pulmones. Una prueba con vocación épica. Casi diecinueve kilómetros subiendo rampas y bajándolas. Siempre me ha gustado esta prueba y siempre he intentado correrla. De hecho, pocas veces he fallado.
Pero este año ha podido más la prudencia.
Me dije: tranqui, vas bien, pero tranqui. Y me hice caso. Recordé lo que sufrí hace dos sábados para terminar dieciocho kilómetros en llano, y volví a constatar este último sábado que a pesar de no sufrir tanto -porque hice dos kilómetros menos- también sufrí. Vale, es cierto que suelo salir a horas en las que el termómetro casi está en treinta grados (curiosamente el sábado, comenzó a ponerse tormentoso cuando acabé mi entrenamiento), pero eso no quita para saber de primera mano que no estás bien, lechón.
Por tanto, el pasado jueves hice lo correcto no inscribiéndome en esta prueba. Me veía llegando a las calles de Órgiva con la mirada perdida, con el estómago revuelto y comprobando cómo me adelantaban hasta los niños de teta y no quise hacerle ese daño a mi autoestima. Mejor déjala que vaya aumentando poco a poco, me dije. Y, ya digo, me hice caso por enésima vez.
Y es que hay que aprender a saber escucharse. No es fácil. Yo antes apenas lo hacía y me costó años hacerlo. Es más, pasé de no escuchar mi cuerpo a escucharlo con atención y solemnidad; y he pasado de no hacerme caso a hacerme el mayor caso posible, casi como su fuera una orden militar, si yo supiera lo que significa eso.
Ahora sigo mi ritmo progresivo sin grandes aspavientos. Y gracias ese ritmo constante y progresivo me suelo llevar gratas sorpresas. Por ejemplo, la que me llevé el pasado jueves por la tarde.
![]() |
El entorno del Torreón -al fondo- a la salida de Albolote. |
Sabía que el circuito que había programado no era largo -9,200 kms.-, pero contaba con dos dificultades que debía superar. Llevaba sin subir cuestas bastante tiempo, desde antes de mi intervención, y me venía bien espabilar un poco. Lo sorprendente -y es lo mágico de este deporte- es que me vi subiendo la cuesta de la Residencia Entreálamos, una vez superado el extinto campo de golf del pelotazo de los años del ídem, con una facilidad desconocida. Se trata de una rampa de unos seiscientos metros que siempre notas en las piernas, pero en esta ocasión más que subir parecía que bajaba. Aún me estoy preguntando qué paso. Iguales sensaciones tuve en la minúscula carretera que une la carretera principal con el Torreón. Así da gusto correr, me dije. Gracias dije no sé a quién. Y con esas sensaciones llegué a casa. No es de extrañar, por tanto, que con esas endorfinas subidas estuviera a punto de inscribirme a la prueba de Órgiva.
Dos días después, el sábado pasado, programé dieciséis kilómetros en llano por la Vega y me costó. Sobre todo a partir del trece. Por tanto, ahí está la clave: meter kilómetros progresivamente.
A las próximas pruebas del circuito es casi seguro que sí iré. Y es posible que a una bastante simpática y nueva, que le propondré a mi amigo Paco por si quiere acompañarme. Estoy seguro que cuando sepa dónde es podría aceptar.
28 mayo 2014
EL ROL DE LOS PERROS (O COSAS QUE OCURREN CUANDO CORRES)
![]() |
'Perro semihundido' (Pinturas negras de Goya) |
Quienes corremos tenemos
asumido que no gustamos demasiado a estos animales. Seguramente, porque supone
para ellos una amenaza ver a una persona corriendo, síntoma que su instinto
probablemente traduzca como señal de alarma o peligro. Por tanto, esa acción de
correr les pone agresivos e inquietos. De ahí, que todos los que corremos
habitualmente hayamos tenido, en mayor o menor grado, alguna mala experiencia
con alguno de ellos cuando hemos atravesado caminos, veredas y
carreteras.
Particularmente,
en alguna ocasión, la he tenido, sin que -por suerte- ninguna haya destacado
por violenta o accidentada, pero a punto ha estado. Recuerdo aquel perro de
apariencia inofensiva que en algún lugar de la Vega de Pinos Puente logró
romper de un mordisco el calcetín de mi amigo Paco mientras corríamos (el mío
intentó romperlo también pero ya no le dio abasto) o aquel pequeño y amenazante
líder de una manada de perros abandonados en la población de Caparacena, que
logró que hiciera mi mejor serie de quinientos metros, sin proponérmelo.
Pero de entre todos, hay un
caso muy curioso que experimento siempre que corro por un lugar muy próximo a
la antigua arquería -hoy cortijo- árabe de Alitaje, en el término municipal de
Pinos Puente, cuando me dirijo en dirección al término de Fuente Vaqueros, en
un lugar conocido como Cortijo de Las Cruces. Es un cortijo habitado y está
aislado en la mitad de la Vega, a mitad de camino entre ambos municipios. Por
tanto, como modernos Cerberos, existen canes que protegen de eventuales cacos, Suelen ladrar
de manera amplificada y con corazón pero, por suerte, están atados. De lo
contrario, sería imposible pasar por allí. Así que siempre que lo hago, confío
en que sus dueños no se hayan descuidado en las ataduras.
En el canino grupo, casi
siempre, hay uno suelto. Y lo está porque sus amos saben que no haría daño ni a
una mosca, a pesar de que ladra de manera más apasionada que los atados y más
fieros -por eso lo hace-. No sé exactamente de qué raza es, pero se trata de un
perro minúsculo. Su altura apenas supera la altura de mis zapatillas y su, más
que dudosa, capacidad de morder, si es que alguna vez lo consiguiera, apenas
provocaría otra cosa que un pequeño rasguño, o incluso, ni tan siquiera eso,
saliendo él mismo mucho más perjudicado dada su poca solidez dental. De ahí que
sus dueños, con buen criterio, no teman que muerda a nadie, entre otras cosas,
porque no le es posible funcionalmente.
Pero el caso es que este
can -podría ser un caniche o algo así- es avispado y asume bien su rol, que es
lo que venía a exponer al principio. Se envalentona cuando los fieros ladran,
mientras se retuercen para deshacerse de sus ataduras, y me persigue a lo largo
de unos cincuenta metros hasta casi topar con mis zapatillas. Es tal su pasión
por defender la propiedad y, de camino, exhibirse ante sus amigos mayores, que
cuando me persigue alcanza tal velocidad que casi flota en el aire, ya que sus
cuatro cortas patas no dan para más. Muy excitado, lleva a cabo esa acción unos
pocos segundos e inmediatamente, exhausto, abandona la persecución en la misma
proporción que cesa el ladrido de sus agresivos compañeros. Al principio, no me
fiaba demasiado, a pesar de su pequeñez y nula fiereza, pero después de
repetirse por enésima vez la misma escena y comprensivo sobre la ejecución de
su rol y buen nombre de cara a sus mayores, sigo corriendo sin molestarlo a la
espera de que se canse y dé media vuelta. Siempre ocurre lo mismo. De hecho,
casi tenemos un pacto tácito: yo sigo mi camino sin azoramiento ni inquietud y
él se retira ufano con la cabeza alta, convencido de haber quedado como un
héroe ante sus congéneres, más fieros y peligrosos.
26 mayo 2014
MICRORRELATO-FÁBULA (HIENA): EL MANUAL
Que Clotilde fuera su hija mayor no era otra cosa que una maldad del destino, según se decía la joven hiena. Un alarde que no quería para ella, pero que por mor de la cuidada cuna le había tocado representar. La descendiente destinada a ocupar el lugar de la madre cuando ésta desapareciera y con ello perpetuar los rasgos universales e innatos del clan.
De ahí que fuera tan importante que aquel voluminoso manual no cayera en manos de nadie. Un manual de título: 'Cómo ser una verdadera hiena', que la iluminaría con letra y gráficos sobre el arte ancestral de cómo desempeñar el papel de verdadera hiena líder, virtud de la que carecía. Esa que dictaba el camino perfecto para no amedrentarse ante las dentelladas de buitres y demás carroñeros de enorme potencial y carisma.
Leer los microrrelatos-fábula anteriores:
SERPIENTE
ELEFANTE
LORO
LOBO
BUITRE
LEÓN
Leer los microrrelatos-fábula anteriores:
SERPIENTE
ELEFANTE
LORO
LOBO
BUITRE
LEÓN
23 mayo 2014
POR QUÉ YA NO VOTO
Yo anduve una época en
política. Jamás estuve metido hasta el tuétano, es más, ni tan
siquiera llegué a militar -palabro y hecho que nunca me ha gustado-. La lista
en la que me integré, IU, permitía -no sé ahora- este tipo de integraciones de
préstamo, a las que se llamaban 'independiente'. Así que sin pertenecer al PCE pude trabajar a gusto, gracias a
compañeros que siendo del PCE la mayoría, fueron gente muy abierta y amiga.
Eran momentos de ilusión y, como me moví sólo a nivel local, de buenas a
primeras me convertí en concejal de varias cosas en mi pueblo, cosa bonita, por
cierto. Luego, por malas artes de unos cuantos -incluidos gentes del propio
PCE-, perdimos las elecciones locales y ya no me volví a presentar en puestos
de arriba. Busqué el último lugar de la lista, más que nada para apoyar
moralmente a compañeros que habían trabajado conmigo en el ayuntamiento de
Pinos Puente y seguían ahí, en la brecha. Una especie de homenaje a la amistad.
Posteriormente, comencé a desilusionarme con la
política, hasta acabar por no votar a nadie. Bueno, miento, he votado en las
últimas elecciones a las que se ha presentado al PACMA, que es un partido muy
simpático con un ideario básico en favorecer los derechos de los animales que,
por lo general, me gustan más que las personas. Pero ya ni a este voto. No
porque ya no me resulté simpático y honesto, sino porque he pasado de
desilusionarme con los partidos a desilusionarme con el sistema político e
institucional.

Lo sé. Sé que
no votando podría ser peor. Que podría acabar entrando un dictador, que podrían
acabar desapareciendo las instituciones, incluso la democracia. Pero qué tipo
de de instituciones y democracia tenemos para tener que lamentarnos que desaparezcan,
me pregunto.
Mi terrible duda de que con mi voto voy a refrendar
este sistema corrupto no la tuve de la noche a la mañana. Es más, tardó en
instalarse. Pero al fin lo ha hecho. Y cuando lo hace, ¿cómo te la quitas de
encima? Es como cuando pierdes la confianza en tu novia, en tu mujer o en tu
mejor amigo. No sé.
Me dio por pensar que votando -aunque fuera al PACMA-
iba a acabar apoyando a toda esta manada de sinvergüenzas que pululan por la
cosa pública. Que iba a acabar apoyando el latrocinio del Urdanga, la impunidad
de la infanta, a seguir viéndole el careto al príncipe -camino ya de rey- a seguir echando la pota ante la falta de transparencia del Jefe del Estado y demás miembros
de la casa-cosa, a seguir manteniendo el estomacante sueldo de la Maleni en el Banco Europeo de Inversiones, la
impunidad de todos los ladrones de los ERES y de la Gürtel, las sueldos
millonarios de todos los pájaros que pululan por las instituciones patria y
europeas. Incluso acabe pensando que con mi voto iba a contribuir a seguir
manteniendo todos los privilegios de toda la Casta. A seguir favoreciendo que
viajen gratis, coman ídem y vivan como Dios. A que sigan favoreciéndose de esa
inmunidad, que sirve tanto para robar como para mentir. A que acaben su retiro
en grandes multinacionales tocándose los dídimos y ganando una pasta, es decir,
a que utilicen el cargo para seguir forrándose. A que sigan con esa endogamia
nauseabunda en la que tu colocas a mi hijo y yo coloco al tuyo. A que siga la
Botella diciendo paridas cada vez más insoportables en los actos públicos. A que
sigan solicitando declaraciones al Chaves, aunque sólo sea para que nos
divirtamos un rato. A que sigan marcando el paso los bancos y las multinacionales y no las leyes.
En fin que como acabé sospechando que con mi voto iba
a seguir favoreciendo todo esto, pedí disculpas en mi mente al PACMA y opté por
dejar de ir a ningún colegio electoral, a no ser que con mala suerte -que la
suelo tener para estas cosas- me obliguen a integrar una de esas mesas
electorales, por aquello del civismos ciudadano.
21 mayo 2014
LIBRO: KAROO, DE STEVE TESICH
Para la crítica y para muchos lectores, 'Karoo' es una novela de humor. De humor literario, que no es igual. Pero yo la encuadraría como dentro de una hipotética literatura irónica. Divertida muchas veces, pero otras muchas trágica. O al menos, tragicocómica. Pero fuere como fuere y la encuadremos donde la encuadremos, estamos ante una enorme novela.
Una novela que cuenta, me temo, con muchos estratos autobiográficos, por aquello de la ocupación que tuvo en la vida real su autor Steve Tesich. Estratos autobiográficos que lógicamente siempre conectan más con la ficción que la realidad. Se parte de una base real y ya todo lo demás se desarrolla en el proceloso e inabarcable mundo de la ficción. Es una suposición.
De todas formas lo que el lector se va a encontrar es mucha fina ironía. Y está claro que donde ésta hinca el diente el humor inteligente sale por doquier, desbordando a cada página todas las previsiones que el lector pueda hacerse a priori.
Desde mi punto de vista, esta novela consta de dos partes muy diferenciadas. Una parte muy amplia en la que vamos a disfrutar con el desbarajuste de vida de este cincuentón reescritorzuelo, como él mismo se define, de guiones de Hollywood. Exitoso y buscado por los productores menos escrupulosos del orbe hollywoodiense, no se le caen los anillos cuando de guiones de obras maestras, supuestamente minoritarias, elabora guiones comerciales, introduciendo esos elementos que tanto gustan al público norteamericano (y mundial). Esa primera parte, bien la podríamos encajar dentro de lo tragicocómico.
Y otra gran parte que conecta con la tragedia más pura, por mucha lucidez irónica que destile. Para acabar de una manera harto curiosa: el guión y la película que siempre ha querido escribir sobre Ulises, de lo cual habla durante toda la novela.
Una novela que se disfruta y con la que se aprende. Hay un claro paralelismo con 'La Conjura de los Necios' y no seré yo quien lo niegue, pero también diferencias inabordables.
20 mayo 2014
FÚTBOL Y ELECCIONES (IDEAL, 20/5/2014)
De nuevo el fútbol ha protagonizado un artículo publicado en el diario Ideal. Y es que el fútbol me interesa cada día más a nivel sociológico en la misma medida que me interesa cada vez menos a nivel deportivo. Y no porque no sea un deporte. Lo es en los niveles más bajos y más alejados de la profesionalidad. Pero cuando entra en ésta, los argumentos son económicos y crematísticos. Unos intereses que, además, están casi siempre al margen de los regulados. Dinero negro, enjuagues, capitales desconocidos, evasión fiscal. Y por encima de todo el circo moderno que es capaz de aglutinar en torno a él todo el orbe mediático. Como bien digo en el propio artículo: que el circo entre en la propia casa del ciudadano. Y, para colmo, a los políticos les ha salido un grano en el culo el día antes de las elecciones más pequeñas y menos importantes para los ciudadanos, por mucha Europa que haya en juego: la final más mediática de Europa. Y como tal, todo el empuje mediático va a estar de parte de circo deportivo, con dos equipos -para colmo, también- españoles. De todo eso trato.
Por tanto, si no ha sido posible que lo pudierais leer en papel, algo que es normal cuando Ideal no alcanza límites geográfico que sí alcanza Internet, lo reproduzco aquí en el blog.
Espero que os diga algo.
FÚTBOL Y ELECCIONES
Dos enormes acontecimientos se darán cita en los
últimos días de este mes. Y en ambos mucha gente se la juega, aunque por
distintos motivos. Fútbol y elecciones, a nivel europeo.
Una
prueba evidente de que el español medio ya le habla de tú a Europa, a pesar del
maltrato que ésta nos viene infligiendo por aquello de la crisis y no haber
tenido los deberes económicos hechos a tiempo. Algo así como el colegial pésimo
con las matemáticas pero virtuoso con el balón en los pies, que es tal vez como
nos ven más allá de los Pirineos. Pero al menos nos ven, que en estos tiempos
no es difícil desaparecer como país y como ciudadano cuando los credenciales
consisten en tener los bolsillos vacíos y el futuro raquítico.
Pero
al menos queda nuestro fútbol, nos decimos, que no es otra cosa que un
espejismo fabricado para dar contenido a los sueños. Pero como los sueños no
están fabricados del mismo material que la realidad, no conocen ni de cifras ni
de deudas. De hecho no debe ser otro el motivo por el que el fútbol aún no ha
atravesado como es debido el desierto de la carencia y la ignominia que ya han
sufrido todos los seres sintientes en este irreal país. Entre otras cosas,
porque hay un marcado interés extradeportivo para que eso siga siendo así. Si
ya lo hizo la poderosa Roma con sus afamados gladiadores en momentos de crisis
imperial cuando aún no existían los poderes mediáticos, sería absurdo no
hacerlo ahora con las múltiples posibilidades que hay para que el circo entre
en la propia casa del ciudadano.
Y
ante tal acontecimiento universal que representa el fútbol, me temo que muy
poco se podrá hacer para que el otro gran acontecimiento que representan las
elecciones europeas ocupe algún lugar en la atención del ciudadano ese fin de
semana cargado; si bien, si somos francos, el fútbol de forma aislada no puede
ser juzgado por restar protagonismo a las urnas que decidirán en veintiocho
países cómo nos lo montamos en Europa otros cuatro años. Ese mérito no puede
ser más que imputado a quienes dirigen al cotarro, un ingente ejército de
políticos muy bien pagados y burócratas que según opinión generalizada poco
hacen por elevar el nivel de vida del ciudadano al que gobiernan. Y si esa
ilusión no ha brotado en los últimos cuatro años, ni en los anteriores, ni en
los anteriores a éstos, poco se puede hacer en pocos días que, además, llegan
tan cargados de emociones futboleras, mucho sol y mucha playa.
Pero
aún así, no dejaremos de escuchar cantos lastimeros de políticos patrios para
evitar la alta abstención electoral que se espera. Habrá discursos pasionales
sobre lo que nos jugamos los demócratas y encendidas diatribas acerca de lo
mucho que está costando llevar a buen puerto el proyecto de la progresiva unión
de los países europeos. Incluso, hasta es probable que algún que otro político
más lanzado intente terribilizar con el discurso hegemónico y antieuropeo de
Rusia, pero poco o nada de eso servirá para que el ciudadano español se
ilusione ante unas elecciones que cada vez se perciben más lejanas. Y si es eso
lo que se está cociendo en España, imaginemos lo que podrá estar considerando a
estas alturas el ciudadano portugués y griego, los cuales con toda probabilidad
estarán también más pendientes del espectáculo futbolero que del futuro de
Europa. Los primeros por ser la sede de la gran cita futbolística y los
segundos por aferrarse a cualquier divertimento que les haga olvidar su actual
triste papel en el viejo continente.
18 mayo 2014
REBOSANTES LAS PIERNAS
El viernes, a eso de las siete y cuarto de la tarde, cuando el calor aún estaba dando sus incómodos últimos coletazos, salía a correr casi trece kilómetros. No sabía cómo iban a ir las piernas porque en todo lo que llevamos de año no había tocado esa distancia. Pero era necesario ir probando.
No lo pensé demasiado. No iba a hacer ninguna enumeración mental de los inconvenientes físicos por los que había atravesado desde los últimos días del año anterior. Había que pasar página si quería crecer.
Sabía que de nada iba a valer aferrarme a los recuerdos de épicas anteriores, cuando todo iba bien a nivel físico. Eso no ayuda ni a dar un paso. Todo lo más a afrontar con más confianza los nuevos entrenos con vocación colmado de kilómetros. Así que no había otra fórmula que comenzar con un paso y a continuación dar otro.
Me introduje por viejos caminos conocidos. Esos que siempre han estado tan presentes en mis entrenamientos permanentes. Las vastas extensiones de cultivo de la vega, las alamedas atareadas con su rumor permanente, las acequias ora rumorosas ora calladas, el Cubillas poco caudaloso, pero siempre mostrando su generoso cauce, las aves retornadas de climas más cálidos luchando por ocupar de nuevo su espacio, todo dispuesto para que nada me fuera ajeno. Tan sólo era necesario no pensar en lesiones ni en la falta de forma. Alzar las piernas lo que permita la fuerza y el empuje y disfrutar, sólo disfrutar, que para eso corremos. No para otra cosa.
Pasaban los kilómetros y las piernas respondían. En ocasiones una brisa de aire fresco ayudaba y en otras su ausencia dificultaba. Y así hasta el kilómetro diez, muy cerca ya del lugar de destino.
Una fuente de agua en el camino y las fuerzas cada vez más justas. Tienes que acabar los trece kilómetros, me decía. No te preocupes de ritmos. Es más no mires el crono.
Son momentos críticos porque sabes que acabando la totalidad del recorrido, te vuelves a reencontrar con tu yo anterior; por el contrario, si no lo consigues, debes de comenzar a reprogramar todo (menos kilómetros y más entreno. Y otra actitud).
Pero finalmente lo consigo. Con mejor diagnóstico de los esperado. Hay esperanza. Hay futuro.
Y con esas perspectivas en el día de hoy -domingo, 18 de mayo- me dispongo a hacer entre diez y once kilómetros. Hace calor a la hora que comienzo el entrenamiento, pero no me importa. Me siento fuerte. Y confiado. Han vuelto las buenas sensaciones. He vuelto a creer en mí. Algo ha crecido.
Me sumerjo por extraños camino de la Vega. Caminos intuidos pero aún no explorados. Me digo que es probable que corredor alguno los haya atravesado. No sé bien por dónde voy pero hay psicología. Conecto con caminos principales ya conocidos y vuelvo a entrar en caminos secundarios no conocidos. A veces veo a lo lejos Pinos Puente como una brújula. En otras ocasiones no. Pero las piernas van. Rebosantes las piernas. Rebosante el espíritu. Rebosante todo yo. Me he reencontrado. Me siento de nuevo corredor.
14 mayo 2014
SERIE DE TELEVISIÓN: DEADWOOD (USA, 2004-2006)
Conocí Deadwood a través de un casual comentario que hizo un compañero de trabajo. 'José Antonio, a ti que te gusta tanto el Western, ¿conoces Deadwood? No, no la conocía. Y si no hubiera sido por ese comentario casual, probablemente, hubiera seguido sin conocerla. Entre otras cosas porque pasó muy fugazmente por España y no se trata de una serie de masas, tipo 'Lost' o 'Los soprano'.
Pero es magnífica. Es increíble. Desde mi punto de vista, dada la puesta en escena y la forma de tratar el Western, una obra maestra que, lamentablemente, sólo tuvo tres temporadas.
Pero no necesitaba más. Lo que se ha de contar sobre la historia real de la creación del pueblo de Deadwood en torno al año 1870, ubicado actualmente en Dakota del Sur, se cuenta de manera excelente a lo largo de 36 capítulos, los cuales absorbes con una delectación sin igual. Cada capítulo es una historia única, un mundo caótico en pleno proceso de creación, un juego arriesgado permanente. Y todo bajo el tapiz del Oeste como debió ser. Violencia, humillación, alcohol, prostitución sin tabúes, lucha de poderes, demencial falta de higiene y prevención sanitaria, pero también, mucha gente que lucha por un mundo mejor a pesar de las enormes dificultades y la falta de normas e, incluso, de moral y ética. Un mundo en constante nacimiento, formación y ebullición donde nada parecer ser cómo es.
Un territorio ganado a los indios por el general Custer. Un territorio de frontera con el trasfondo de la fiebre del oro y la llegada de los primeros colonos, muchos europeos, pero también asiáticos. La mayoría con la intención de hacer fortuna y de vivir en paz, un lugar en el que asentarse; pero no todos tienen ese mismo propósito. Gente que busca el poder y la riqueza y que no está dispuesta a detenerse ante nada, sabedores de que se trata de una ciudad sin ley, al margen de pertenencia a ningún estado de la unión, en una primera instancia. Gente que busca el río revuelto para forrarse a toda costa.
Personajes que existieron en la vida real y que el paso del tiempo los ha ido mitificando, si bien muchos de ellos ya lo estaban en vida. Gente mítica como Wil Bill Hickok, un curioso pistolero con alma de justiciero honrado, si es que eso es posible. O su amiga del alma, la controvertida y alcoholizada Calamity Jane. O el caso del conocido proxeneta de la época Al Swearengen, magníficamente protagonizado por Ian MacShane, el Judas de la película 'Jesús de Nazareth' de Zeferelli. O el honrado y de carácter impredecible Seth Bullock, a la postre sherif de la ciudad y hombre admirado y odiado a partes iguales.
Toda una galería de personajes provisto cada uno de ellos de sus propios anhelos, pasiones, esperanzas o ideas. Y todo bajo un mundo en constante movimiento, en el que cada día es un dilemas y la existencia una quimera.
Acertó nuevamente HBO con esta serie. Con los magníficos diálogos, con la excelente fotografía, con la más que acertada banda sonora. Una serie que, además, contiene mucha pedagogía y nos muestra de manera muy objetiva y directa el origen de lo que conocemos como Western. Una serie para guardar y volver a ver porque en ella siempre se descubrirán nuevas facetas e historias paralelas que no dejan indiferente a nadie. En síntesis, como decía, una obra maestra.
11 mayo 2014
¿VOTAR EN EUROPA?
En esta ficción que nos hemos dado los ciudadanos del mundo (iba a escribir primer mundo, pero, ¿qué significa eso?) más o menos rico, optamos por crearnos para nosotros mismos todo un cúmulo de instituciones, organizaciones, entidades, organismos, entes, fundaciones, y no sé yo qué cosas más, con la única y básica idea de crear un armazón que por sí sólo sostenga esta llamada democracia, que es algo que van imitando poco a poco esos países que cada vez son menos pobres para integrar con paso firme la nómina de los más ricos (curiosamente, a más rico es un país más democrático parece, a excepción de China, claro está). Ya llegará su turno -se dicen a sí mismos los padres de todo- para los países emergentes, esos que hacen los deberes y cumplen con las normas de la riqueza y el libre mercado. De los pobres de solemnidad ni hablamos. Total -se dicen-, si sus ciudadanos ya están cruzando nuestras fronteras, ¿qué sentido tiene que fomentemos la riqueza en sus propios países?.
Pues bien, toda esa ficción que nos hemos montado se va a renovar ahora en Europa, el día veinticinco de este mes sin ir más lejos. Y, claro, los políticos de toda esta Europa de los veintiocho están de los nervios. En primer lugar, porque saben que el ciudadano medio europeo, ese que paga todo ese armazón, está cada vez más desanimado. Entre otras cosas, porque por muy poco atento que esté y por poco que esté pendiente de las noticias que se arrojan desde esos lugares tan untuosos y enmoquetados, entre otras cosas , decía, sabe que algo no es cómo le cuentan. Observa que es cada vez más pobre, mientras que otros cada vez son más ricos. No lo digo sólo por Grecia, Portugal o España, también lo digo por la totalidad de las clases medias de cada uno de los veintiocho países.
Y, entonces, ese ciudadano medio europeo se pregunta: ¿yo quiero seguir así? ¿Yo quiero seguir fomentando con mi voto cada cuatro años que sea cada vez más pobre, mientras otros son cada vez más rico? ¿Yo puedo detener esta sangría económica con mi voto?
Y, claro, cuando se hace esa pregunta, las privilegiadas castas que integran todo ese armazón comienzan a acojonarse y a la vez se preguntan: ¿se estará preguntando el ciudadano medio para qué sirve su voto? ¿Habrá advertido que con su voto está contribuyendo a que yo tenga el estatus que tengo? Es lo que tiene preguntarse mucho.
Que cunde el desánimo a la hora de votar es evidente. El pasado sábado veía por televisión el festival de Eurovisión, no porque me interese el tipo de música que ahí se interpreta, a pesar de que a veces sale gente que canta muy bien (la música me la busco yo por mi cuenta), sino porque me divierte y me aclara mucho lo que se maneja ahí a la hora de votarse unos países a otros, y de esa manera comprender hacía dónde van las lealtades y las deslealtades entre países, toda vez que quien vota es el ciudadano medio desde su casa.
Y desde que llevo a cabo ese ejercicio, compruebo que los países del antiguo bloque del Este son una piña, los del norte, por lo general también, pero los fundadores de la actual UE y ubicados más en la zona central y escorados al oeste, van por libre. Es más, observas como los demás ni los miran apenas, (salvando siempre la calidad artística del algún ganador que otro, como el caso de este año con la mujer barbuda, que en realidad es un señor barbudo, como tantos). Lógicamente, no se trata de un análisis que nos vaya a dar todas las claves de hacía donde va Europa, pero sí ayuda bastante. Para muestre fíjense siempre en qué lugares se quedan los países más potentes de la vieja Europa, caso de Gran Bretaña, Alemanía, Francia o Italia.
Así que, reflexionando sobre todo eso, y volviendo al hecho de preguntarnos sobre qué es lo que votamos cada cuatro años, al ciudadano europeo le asaltan infinidad de dudas acerca de sí merece la pena o no sostener todo ese armazón al que me refería.
O pongamos el caso de España. ¿Hemos ganado o no los ciudadanos desde que estamos en la UE? ¿Hemos ganado con la moneda única, con la libertad de prestación de servicios y trabajo, con la homogeneización de normas básicas en materia económica y laboral? Es la hora de preguntárnoslo.
Lógicamente, los políticos patrios de la mayoría de los partidos afirman que sí. Igual que afirma que sí el tendero cuando se le pregunta sobre la calidad de los productos que vende. Sin embargo, lo importante no es que lo digan los políticos, sino que lo digamos nosotros, los ciudadanos. Que digamos, por ejemplo, si lo que se gana es calidad de vida en nuestros respectivos países o si por el contrario lo que se gana no es otra cosa que la preservación de la cantidad de parásitos que viven a nuestra costa, que viajan gratis total por toda Europa, que se someten dócilmente a los intereses de las grandes multinacionales, que se autoimponen por ello enormes sueldos sin el más mínimo rubor (por ejemplo, la imputada por el saqueo de los ERES andaluces, Magdalena Álvarez, cobra cada mes 27.000 -sin contar dietas- € como vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, que no olvidemos se trata de un Banco que sostenemos con nuestros impuestos todos los ciudadanos europeos. Por su parte un eurodiputado cobra al mes 8020,53 euros brutos más 4.299 euros de dietas, sin contar los viajes gratis y otras prebendas).
Sí, la idea de una Europa unida es muy atractiva. Yo siempre he apostado por esa unión. Y estoy convencido de que los grandes teóricos posteriores a la Segunda Guerra mundial se hilvanaron los sesos para construir algo sólido y positivo. Pero no esta Europa que se está construyendo, que en realidad no es otra cosa que un vasto enjuague burocrático montado de espaldas a los ciudadanos. Una prueba evidente es que la Constitución hizo aguas y está ahí, apalancada.
Por tanto, ya doy las claves hacía qué deriva cogerá mi derecho al voto el próximo día veinticinco.
10 mayo 2014
MÚSICA: LORD WIND (POLONIA, 1994-Actualidad)
Inserto aquí un corte de una veterana banda polaca muy desconocida de folk-metal, pero que me ha llamado mucho la atención por hacer sin aspavientos un metal medieval muy mesurado. Al contrario que otras que reivindican, en ocasiones sin convicción, una estética muy artificiosa ésta parece trabajar muy bien los sonidos y las voces. Su nombre Lord Wind. Sus trabajos suelen ser muy melódicos, pero como banda metálica también utilizan las voces obviamente. Aconsejable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
UN VIAJE A PARÍS (II)
París, como todas las grandes ciudades, te puede abrumar; pero en esta ciudad, sentirte abrumado no será tan solo por su enormidad (que lo...

-
Picadura `de lo que sea' en el gemelo izquierdo. Estas imágenes que veis en pantalla, desagradables a la vista, se deben a mis a...
-
Foto debida a Ana Todo parece indicar que regresamos de los infiernos de la lesión paralizante. La cautela esta mañana en la Media Maratón d...
-
Bueno amigos, ya tenía ganas de incluir en este nuevo blog una entrada del Proyecto Florens, que como sabéis los más antiguos del lugar es u...