30 enero 2012

EL PANTANO DEL CUBILLAS



Estos son los primeros metros de la ruta más cercana al Pantano en sí.

El Pantano cuando llega el atardecer parece una bandeja de plata.

Se echan de menos estas vistas, estas imágenes. Se trata de la cara este del Pantano del Río Cubillas lugar que he suelo frecuentar para hacer un recorrido de 10300 metros que es la distancia de esta ruta. Sin duda, como demuestran las fotografías tomadas al atardecer del pasado sábado, es una zona peculiar, distante y algo misteriosa. A medio camino de la Vega y la zona de los Montes Orientales es siempre gratificante y espectacular a la vista contemplar este magno pantano construido para labores de regadío, que cuenta con 2300 metros de largo y 800 de ancho, y que tras 56 años de vida ha creado en su entorno una riqueza ecológica importante. De hecho, entre sus árboles es posible ver a la Urraca y sus Barbos son famosos por su gran tamaño. Además, su entorno cuenta con una riqueza arqueológica importante; de hecho, se han descubiertos villas romanas a su alrededor y existen también vestigios del Paleoítico Superior. Muy destacable también es la presencia de las trincheras de la Guerra Civil española y de ahí que exista una ruta cultural-natural denominada "Ruta de las trincheras". Algunas son visibles desde el mismo camino.  
Cuando corres por este circuito no ves en todo momento el pantano en sí, ya que la ruta también transcurre por la antigua carretera de Jaén, que hoy día da acceso a pueblos y urbanizaciones del propio Pantano y de los alrededores. Esa ruta, decía, gira junto al pantano durante unos cuatro kilómetros, en los cuáles es posible apreciar las vistas que se ven en las imágenes. Ese camino, -que está bien asfaltado durante un buen trecho pero muy mal asfaltado durante otro- está junto a la orilla y es muy gratificante correr por ahí por ese motivo; el resto de la ruta -algo más de seis kilómetros- transcurre por al arcén de la carretera, pero no existe peligro ya que éste es ancho. 
Esta ruta la recuerdo con cariño porque la frecuenté mucho en la preparación del Maratón de Sevilla de 2009 en fechas idénticas a éstas y en algunas ocasiones la hice con nieve, lluvia y frío, mucho frío, pero las sensaciones fueron magníficas. Con el fin de completar un total de 27 o 28 kilómetros hacía la ruta dos veces y luego añadía 6 o 7 kilómetros más dirigiéndome a la zona de Caparacena, que está a tan sólo 4 kilómetros de allí.
También es una ruta muy frecuente para MTB y bicis de carretera; de hecho, en alguna ocasión he encontrado por allí a nuestro amigo Aleandro, últimamente algo perdido por estos foros. 
Conocer esta ruta fue gracias a Paco; de hecho, existe mucha vinculación entre los habitantes de Pinos Puente y el Pantano. Podríamos decir que ha sido durante años la playa de aquel pueblo y de otros de alrededor, tales como Albolote -a cuyo término pertenece-, Atarfe, Peligros, Maracena e incluso Granada. 
También hay que decir que sus aguas, por desgracia, han segado muchas vidas porque sus recodos y ramaje bajo las aguas es abundante. No hay que olvidar que se construyó inundando cortijos, árboles, tajos y otros accidentes artificiales y eso confiere a su profundidad de hasta 20 metros un fondo muy poco uniforme y peligroso. 

ANTICRÓNICA DE LA MEDIA MARATÓN DE ALMERÍA DE 2012

Como suele ocurre cada último domingo de enero de cada año, en la parte más oriental de Andalucía, el viento y el frío se clava en la piel como puñales. Por tanto, se supone que te lo piensas antes de despojarte del cálido chándal, porque sabes que si lo haces te quedas con el más mínimo de los ropajes, el adecuado para correr 21 kilómetros. Está claro que durante los primeros kilómetros echas en falta ese chándal del que te despojaste minutos antes, pero enseguida te congratulas de la decisión tomada. Quizá unos guantes técnicos de poliéster fino podrían venir bien..., es probable que hasta el kilómetro 10 de carrera, pero será a partir de ese kilómetro cuando también querrás despojarte de ellos y ya no tendrás opciones de dejarlos en lugar alguno.
Es más o menos la misma reflexión de cada año desde que vienes a competir aquí, porque curiosamente nunca recuerdas haber corrido sin frío en las otras cuantas ocasiones en que aquí corriste. Hoy no hay lluvia-nieve, como sí hubo hace unas cuantas ediciones, ni el día es tan desaliñado y frío como en otras; ni tan siquiera están cayendo esas gotas como barruntaban los agoreros –o mal agoreros- del tiempo, pero sí hace frío, bastante frío. Se supone.
Te dices a ti mismo que corriste un año lesionado. Fue a partir del kilómetro cinco cuando yendo junto a Javi de Las Verdes, advertiste que aquello no iba bien, así que le dijiste a tu compañero de ruta que siguiera él. A partir de ahí, ya sabías lo que ocurriría: sufrimiento y dolor durante los siguientes dieciséis kilómetros, pero no te detuviste, te dices con cierta afrenta.
Pero aquella absurda gesta –debiste parar como en Los Palacios- te mantuvo lesionado otro mes más. La microrotura fibrilar que iba camino de cerrarse si no hubieras corrido aquella Media Maratón de Almería de 2008 acabo por expandirse más. Algo muy parecido a lo que ocurriría hoy, sin duda alguna.
El año pasado a la altura de Sorbas, ya cerca de Almería, te detuviste en la única estación de servicio de la autovía y tomaste una infusión de manzanilla porque el cuerpo no estaba bien. Tal vez habías dormido poco y algo andaba mal en el interior del estómago. Sin embargo, las sensaciones en la prueba fueron buenas y el tiempo también. Tres minutos y pico por encima de los noventa minutos aunque te desfondaste en la amplía avenida que conduce al Estadio de los Juegos del Mediterráneo donde el fuerte viento no ayuda, pero desde hace días barruntas que este año sería peor toda vez que las molestias en la parte del gemelo derecho, contraídas el día 4 de enero, persisten. Y esas molestias probablemente harán que vayas mucho más lento y te podrías ir a la hora cuarenta o incluso cuarenta y dos, algo con lo que no contabas hace un mes, porque sería en Almería donde intentarías acercarte a los noventa minutos tras las buenas expectativas de la Media de Granada.
Cuando llegas a meta se supone que cruzas la línea del Estadio con un sabor agridulce: por fortuna llegas sin cojear –no cómo aquel año-, pero sin poder cumplir el reto planteado.
Otro año será.


No hay duda que con la imaginación también se puede correr.

26 enero 2012

CINE: PAUL (USA, 2011)

Una de las películas que mejor sabor de boca me ha dejado en los últimos meses es Paul, la película de Greg Mottola que es todo un homenaje a todo friki que cuando ve que algo se ilumina en el cielo inmediatamente piensa que es un OVNI; un homenaje a todos aquellos -entre los que me cuento- que cuando emitían un capítulo de Expediente X desconectaban hasta el teléfono para no ser interrumpidos. 
Nos aseguramos en esta película con la genial interpretación de Simon Pegg -que ya demostró su vena histriónica en Corredor de Fondo -2007- y Nick Frost -que junto a Simon Pegg protagonizaron la, quizá, película zombi más desternillante de la historia del cine: Zombi party (una noche...de muerte), cuyo increíble final aún lo retengo en mi mente porque es inolvidable -UK, 2004-. Para mí se trata de una película de culto. Curiosamente estos dos actores británicos son almas gemelas en el cine y, probablemente, en la vida. Existe una interesante química entre ellos que hace que sus interpretaciones sean excelentes como ya demostraron en Zomby party y ahora en Paul.  
Este película que comentamos es un homenaje irónico, inteligente y divertido, sobre todo muy divertido que va camino -a pesar de ser de 2011- de convertirse en película de culto.  
La aventura de dos frikis ingleses que hacen el viaje de su vida visitando el Comic Con de San Diego y dirigiéndose a la mítica Área 51 supone para el espectador dado a este tipo de asuntos un goce sin par, que no dejará de sorprenderse por la serie de personajes que van apareciendo en escena y las vicisitudes que sufren estos apasionados por la vida extraterrestre. 
Pero quizá lo más curioso sea contemplar al ser extraterrestre, que podría pasar por ser el más friki de todos. En definitiva, una delicia de película que no hay que dejar de ver bajo ningún concepto por muchos motivos, pero quizá el principal sea por el guión tan peculiar, algo que se agradece. 

25 enero 2012

CORRUPCIÓN: MARCA ESPAÑA



Hay días –los más- que te desayunas con asuntos tan intragables que, como diría Pérez-Reverte, dan ganas de echar la pota. Porque de que otra forma se puede interpretar lo que está pasando en este país en todos los estamentos del poder, sin excepción alguna. Y para colmo se cierne sobre tu cabeza de ciudadano una permanente amenaza de bajarte el sueldo, subirte los impuestos y, en definitiva, casi pedir perdón por tener un trabajo el cual has conseguido por oposición después de dejarte las cejas ante un flexo en algunos casos y en otros tras años y horas de trabajo en una empresa privada en condiciones lacerantes y con la amenaza permanente de irte a la puta calle. Y todo eso, en el mejor de los casos.
            Por contra, abres cualquier página de un periódico, real o virtual, o escuchas cualquier noticia y  compruebas que todo son golferías ejecutadas por representantes de las más altas instituciones del Estado, llegando a la conclusión de que todo está podrido y que, además, estamos siendo estafados por esa clase política y dirigente que sólo vive para cubrir sus intereses y los de los suyos. Esa ha sido la historia de este país en los últimos lustros. Lo han tenido tan fácil que causaba risa.
            Te desayunas, por ejemplo, con el asunto Urdangarín, que lejos de ser un asunto particular como lo quiere hacer ver la propia Casa Real y los partidos mayoritarios, en mi opinión, no es más que la cabeza visible de algo de mucho más calado que se está ocultando a marchas forzadas porque ya se comienza a sospechar que ese tipejo no podía estar sólo ante la magnitud de lo que ha montado. Y, al mismo tiempo, te desayunas con la aseveración de que su mujer la Infanta Cristina no se  le imputa porque nada sabía pero sí se lucraba y te cuentan que nada tiene que ver que sea la hija del Rey.
            Por su parte, cuando llevas dadas tres bocados a la tostada con aceite de oliva te cuentan lo de los ERES, las ayudas al empleo y toda esa corrupción institucional generalizada en la que está inmersa la Junta de Andalucía, que va camino en convertirse en una especie de organización al servicio de la delincuencia organizada. Te cuentan lo de la coca del chofer del ex Director General de Empleo  y lo de las comisiones del hijo de Chaves, ese prohombre de la causa andaluza que ha hecho de la autonomía y  la democracia su gran negocio y te sientes gobernado por presuntos delincuentes, por una casta política que es capaz de matar antes de perder privilegios.
            Luego te cuentan lo del caso Gürtel y el asunto de los trajes de Camps y Costa y te preguntas que cómo es posible que exista gente tan dispuesta a sufrir el más espantoso ridículo en un juicio mediático a cambio de unos trajes, pero acabas cayendo en la cuenta que seguramente no se trate de unos tristes trajes y estemos hablando de cosas de más calado, por lo que ese cáliz del ridículo en la sala de juicios con las cámaras de televisión reflejándolo todo no es más que el alto precio que hay que pagar por unos supuestos suculentos negocios de los que no conocemos las ramificaciones profundas que tendrán.
            Pero abundando más, te detienes a pensar sobre qué estará también pasando en la justicia cuando miles de ciudadanos salen a la calle porque el sentido común no admite que el proceso de una chica asesinada en Sevilla acabe tan sólo con una pena cuando eran varios los implicados; o que el juez Garzón, con todos sus errores, carencias, megalomanías y todo lo que se quiera acabe juzgado antes que los miembros de esa red de delincuencia organizada que investigaba y que está en el entorno del actual partido en el gobierno.
            Y sí, antes de acabar la tostada con ese rico aceite de los Montes Orientales sientes unas nauseas que van invadiendo tu estómago, acumulándose toda esa pota que estás a punto de echar si no apagas la radio a tiempo. Te acabas sintiendo sodomizado ciudadano de una país que sólo ha sabido subsistir a base de corrupción, privilegios y prebendas, un país en el que la pretendida prensa libre ha ocultado o ha plasmado lo que sus intereses empresariales le han dictado, un país en el que las leyes, el poder y la influencia han dado alas a esos turbulentos vientos de la corrupción y la podredumbre.  



24 enero 2012

CINE: EL ARRECIFE (Australia, 2010)




Hay quien ha dicho que El Arrecife es lo más emocionante que se ha visto después del Tiburón de Spielberg, pero no estoy totalmente de acuerdo. 
Vale, nos encontramos ante una nueva película de temática tiburón, pero no creo que tenga nada que ver con aquella que tanto nos asustó y nos sigue asustando. 
En mi humilde opinión lo que hizo Spielberg es aterrorizarnos magistralmente con toda una exhibición de buen cine. Pero lo hizo exagerando, qué duda cabe, desde la ficción. 
Ni probablemente un tiburón blanco sea una máquina perfecta de matar, ni creo que lo haga gratuitamente como lo hacían aquellos de las películas del gran cineasta. Lo de Spielberg era cine, aunque no podemos negar que El Arrecife también es cine, pero tiene otros matices.
En primer lugar, hay que decir que no se trata de cine de Hollywood, sino que se trata de una película australiana; en segundo, está basada en hechos reales  en aquellas costas acaecidos y aquí no veremos una exhibición portentosa de efectos especiales ni entiendo que se refleje al tiburón como una máquina de matar perfecta, que lo hace por hacerlo (seguramente mata porque quiere comer, algo muy común en los animales e, incluso, en los humanos), no, se trata de otra cosa. 
Cuando vi hace algunos años OpenWater (USA 2003), y que desde aquí aconsejo, quedé marcado. Y ahora, me ha venido a la mente cuando he visto El Arrecife, por su similitud. 
En ambas hay nexos comunes: son películas de bajo presupuesto y ambas están basadas en hechos reales. Queda por saber el grado de efectismo, la invención que sus respectivo guionistas y directores hayan utilizado a la hora de rodarlas, pero en ambas queda muy creíble lo que se nos pretende transmitir. 
Si en Open Water el desenlace marca para siempre y te hace estar en la piel de los protagonistas, en El Arrecife también se consigue que el espectador asista a la tragedia por venir y es destacable en ambas que no haya sido necesario buscar el tremendismo y los efectos especiales abusivos para que sear creíble la historia. Porque hacer creíble una historia que ha sucedido en la realidad debe ser la mayor obsesión de un director que acepta dirigir este tipo de películas. 
Seguramente El Arrecife hubiera soportado muy bien el diseño documental, seguramente mucho más que "Monstruoso" y Troll Hunter, pero el diseño película tampoco le va nada mal.     

23 enero 2012

NUNCA DIGAS NUNCA JAMÁS

No, no se trata de la conocida película del ciclo James Bond. Hablamos de material técnico runners. Por tanto, en exclusiva primicia, he ahí mi nueva adquisición.
Sí, es lo que parece: se trata de unas zapas Joma, y de ahí que pusiera ese título a la entrada: jamás hay que negar que compraré tal o cual marca. Porque éstas evolucionan, porque hay que apostar por las casas que vienen pegando fuerte -aunque sean españoles, o a lo mejor por eso-, porque es muy difícil no caer en la tentación de una oferta de casi el 75% de descuento, de esas que en ocasiones uno se topa en Internet.
En mi caso, hay un principio básico: nunca compró material técnico inapropiado por muy barato que esté, pero como todos nosotros, siempre busco las mejores ofertas, dentro de los parámetros de compra adecuado, claro está. No olvidemos que estamos en crisis y el PP nos tiene acojonaos con los recortes. 
La marca toledana Joma está apostando fuerte por nuestro mundo, cada vez haciendo productos para el corredor de más calidad. De hecho, está vistiendo y calzando a toda una selección española de atletismo. Y con esas premisas hay que pensar en esta marca como una alternativa. ¿Más barata? Sí, algo más barata que las vacas sagradas del "running shoes", pero cada vez con precios más elevados en la medida que van profundizando en I+D e incorporando material técnico de más calidad. Sin embargo, está claro que no es posible aún compararla a las Asics, las Saucony, las NB, las Brooks...., no, por lo pronto.
Esta zapatilla es la Hispalis IX, pensada para corredores neutros de 75 a 110 Kgrs., una zapatilla muy reforzada tanto en el talón como en el antepié y con un sistema de amortiguación propio de Joma denominado Pulsor. Además cuenta con algo que difícilmente encuentras en marcas consagradas: el sistema S.A.C., se trata de un caucho antideslizante, que favorecerá perder algo de miedo a ese asfalto mojado que cuando llueve -o se inunda todo de agua de avituallamiento, en competición- nos encontramos, principalmente, en las ciudades. Cuenta igualmente con una tecnología -STABILIS-, que consiste en una "pieza de PVC muy ligera situada en el mediopié -estoy copiando las características en las etiquetas adjuntas a las zapas-, que permite el movimiento independiente entre el antepié y el retropié consiguiendo una mayor estabilidad y adaptación al suelo. Cuenta además con una tecnología bautizada por Joma como T.C.G, que consiste en una unión central entre el corte y la palmilla que, en definitiva, ofrece una sensación de guante en el pie (es algo muy apreciable cuando te las calzas).  Su sistema de transpiración -muy necesario en este tipo de zapatillas- es el N.S.T., que consiste en un tejido de nylon altamente transpirable y resistente. Tiene el efecto de reducir el calor y la eliminación de la humedad creada por el sudor que favorece que el pie se mantenga fresco durante más tiempo. Es además una zapatilla concebida para entrenamientos con mucha carga de kilómetros y para pruebas largas como el maratón.
He de confesar que no hubiera desembolsado el precio de 95 y pico €, - 110 € en algunas tiendas- que es el precio que tiene en la página oficial de la marca española, porque por ese precio se puede optar en rebajas por unas Asics, unas NB, unas Saucony...  pero ese enorme descuento le otorga una relación calidad-precio insuperable.
Calzarlas por primera vez ofrece sensación de protección y comodidad, pero aún no sé cómo se comportará en ruta; y no lo sabré hasta pasado algún tiempo porque el destino ha querido que aparezca cuando estoy inmerso en un parón.
Pero, en principio, tiene buena pinta ¿verdad?



DOS SEMANAS MÁS DE PARÓN

Cuando el pasado cuatro de enero sentí los primeros "pinchazos" en el gemelo derecho, presumía que existía una carga muscular debida, probablemente, a la acumulación de kilómetros de todo un año en el que, además, no había tenido lesión alguna en esta zona -que es mi franco débil-, a pesar de haber sido un año intenso con Veleta de por medio. 
Pero esa carga muscular debería de haber cedido tras casi tres semanas de parón, pero no lo ha hecho por completo. Por tanto, debo de pensar en una pequeña microrotura fibrilar que debe de estar muy profunda porque apenas siento dolor cuando palpo la zona. Espero que el Compex se encargue de solucionar esto.
Fuere lo que fuere, la realidad es que las molestias -que no dolor en sí- han vuelto a aparecer este fin de semana en los treinta minutos que he estado corriendo, si bien esas pocas molestias indican a las claras que el camino de la recuperación total está cerca.Por tanto, serán unos catorce días más de parón, lo que inevitablemente supondrá la no participación en la Media de Almería y casi con toda seguridad en la primera prueba del Circuito de Diputación. 
Ya estará avanzado febrero cuando vuelva a coger el ritmo. Más oportunidad para rodar en MBT, que como ya sabemos me place.
   

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...