05 abril 2014

DOS IMÁGENES DE GRANADA QUE NO HAY QUE PERDERSE

Hay una zona alta- el mirador más alto- en Granada que se llama S. Miguel Alto. Tiene la particularidad de poderse observar desde allí, de manera inmejorable, tanto el conjunto de la Alhambra y el Generalife -además del Palacio de Carlos V-, como todo el Albayzín. Además, se observa también una vista franca de la ciudad de Granada, la Vega y muchos de sus pueblos, presidida esta comarca a su derecha por el promontorio que forman los picachos de Sierra Elvira, lugar donde se hallaba la mítica ciudad de Ilbira. Además, nos encontramos con la sorpresa de ver dos tramos importantes de la muralla nazarí que, lamentablemente, no está bien conservada y se encuentra aderezada por un par de horribles repetidores de RTVE.  Foto de J.A. Flores.

  
Y si giramos la vista a la izquierda, vamos a poder observar este espacio natural de toda esa dehesa que rodea la Abadía del Sacromente, y al fondo la cegadora nieve de Sierra Nevada. Pocos lugares hay tan bellos como éstos. Foto de J.A. Flores

03 abril 2014

PRIMERAS TENUES LÍNEAS DE LUZ

Fotografía de J.A. Flores









Hoy he comenzado ya a ver penetrar las primeras tenues líneas de luz en el oscuro bosque en el que me hallaba. Deportivamente hablando. 

Casi dos semanas han transcurrido ya desde que me 'arreglaran' el problema vascular que podría ser el que estuviera detrás de los diversos problemas en los gemelos. No se sabrá hasta que comience a patear caminos, cosa que en breve podría hacer, según el médico, pero que aguardaré hasta el uno de mayo probablemente. Mientras tanto, seguirán las caminatas y volveré a los lomos de la MTB. 
Está siendo una necesaria travesía por el desierto, pero ya atisbo los primeros oasis a lo lejos. Espero que no sea una alucinación.
En todo este tiempo, es decir, todos estos meses desde que comenzó el año no he perdido un ápice de ilusión y he aguardado con paciencia el momento para comenzar. La ilusión sólo se mantiene si sabes que algún día volverás a correr, sabiendo que lo que te pasa no es irreversible. 
He caminado, he subido en bici y he contactado con los mismos lugares por los que habitualmente suelo correr. Ha sido un ejercicio de disciplina, pero debo reconocer que en ocasiones me han parecido extraños, distintos a los que observaba cuando los recorría. 
Y es que la mente es acomodaticia. Puedes estar toda una vida haciendo algo, hasta el punto que forma parte de tus días, y en pocos meses puedes encontrar extraño lo que hacías con tanta naturalidad. Algo así me ha pasado en ocasiones, si bien eso no es sinónimo a perder la ilusión.
Ésta siempre se ha mantenido. Hay unas zapatillas sin entrenar; hay una camiseta técnica sin entrenar y jamás me han parecido artículos extraños, sólo silentes, puntualmente, silentes. 
Probablemente para quien no tenga el hábito de correr en sus vidas, le podría parecer exagerado todo esto que escribo, pero no tanto para quién lo tenga. Correr es algo que trasciende al mero ejercicio físico. Pasamos por una calle, un camino o una carretera, vemos a alguien corriendo y nos parece la escena más cotidiana del mundo, pero quienes corremos sabemos que la cabeza del corredor en esos momentos es toda una amalgama de sentimientos, de sensaciones.
Porque correr es algo que trasciende a lo meramente teórico también. Se entrecruza en esta actividad toda una filosofía de vida y todo nuestro ser es como un diapasón de melodías. 
Cuando andaba el otro día bajo la lluvia por un lugar de la Vega, me imaginaba corriendo y no lo conseguía. El camino se desdibujaba a lo lejos y se perdía entre las alamedas y no podía comprender que en muchas ocasiones yo mismo lo había atravesado sin apenas esfuerzo. No podía creer que eso fuera mérito mío. 
Por eso es tan necesario volver a empezar.   

30 marzo 2014

MICRORRELATO-FÁBULA (ELEFANTE): TRAIDOR A LA ESPECIE



Dibujo de Javi Trelis

-¿Fue usted quien sacó el marfil del país?
-No, señor fiscal. Esa acción siempre corría a cargo de la banda a la que aludí en mi declaración ante la policía.
-¿Entonces, qué papel representaba usted en esta trama?
-Yo era quien suministraba el material.
-¿Suministraba el material?
-Sí. Era quien se encargaba de atraer a los poseedores de marfil.
-Es decir, ¿a los elefantes?
-Sí, señor. Así es.
-Pero, ¿no se da cuenta que esa acción, además de delictiva, le convierte en un traidor a los ojos de su propia especie?
-Lo sé, señor fiscal. Ahora comprendo que mi ambición ha ido demasiado lejos. Yo quería salir  a cualquier precio de aquella aldea perdida en algún lugar de África. Y ahora me encuentro con que me está vetado entrar. Ni tan siquiera para ver a mis ancianos padres que, además, me entregaron su marfil para que yo buscara un futuro mejor. Ahora sé que la he jodido.

28 marzo 2014

MÚSICA: SYMPHONY X (USA, 1994-ACT)

El metal de la banda americana Symphony X oscila entre el progresivo y el sinfónico, pasando por el power casi siempre. Es una banda melódica y, relativamente, tranquila que se enmarca en la línea de Dream Theater o la sueca Opeth. Pero cada cual tiene su propio estilo. No es justo confundirlas. 
Symphony X lleva existiendo en este difícil mundo del metal desde 1994, por lo que el mejor aval es saber que llevan veinte años en los escenarios de forma ininterrumpida. 
Eran ya conocidos pero, quizá, su nombre llegó al gran público -es un decir para una banda Heavy- con un trabajo denominado, Paradise Lost, un trabajo conceptual, de igual título, basado en el poema épico del poeta inglés del S. XVII John Milton. Gracias a este trabajo triunfaron a lo grande y les posibilitó una larga gira en 2007-08. Ya antes, en 2004, habían sacado el mercado otro trabajo conceptual basado en el poema épico homérico, de igual nombre: La Odisea (The Odissey). Por tanto, gustan de utilizar la literatura clásica para sus trabajos, algo que a mí me parece loable siempre. 
Sus instrumentos son la guitarra, el bajo, la batería y, por supuesto, la voz, que es una divisa que cuida mucho este tipo de grupos. Su cantante actual se llama Russell Allen, un norteamericano de 42 años que utiliza la voz tenor. Y como es lógico en bandas que suelen crear trabajos conceptuales, usan arreglos musicales de estudio, aparte de ser bastantes espectaculares en directo. 
Es un tipo de banda que gusta escuchar con tranquilidad y si eso lo hacemos con frecuencia acabamos aficionándonos a sus melodías.

Aquí inserto un corte de, quizá, su álbum más conocido, antes indicado:    
 

26 marzo 2014

CINE: PRISIONEROS (USA, 2013)

Prisioneros
'Prisioneros' es una película muy talentosa. Probablemente no atisbe un asunto original o no tratado ya en el cine, pero a estas alturas ya prácticamente todo está tratado. Lo importante es cómo se trate, cómo se cuente. Y en ese aspecto, la película de canadiense Denis Villeneuve es destacada.

'Prisioneros' cuenta con una atmósfera bastante claustrofóbica, algo que en gran parte es mérito de la excelente fotografía de Roger Deakins, por la que obtenido una nominación en los últimos Oscars.
Pero también ayuda la sordidez con la que el director nos ha querido mostrar el desarrollo del film, en el que no hay lugar a un sólo segundo de dicha o placidez desde que se desarrolla la trama central que el espectador verá casi al principio. 
Y a partir de ahí, los casi ciento cincuenta minutos de película se nos pasarán rápido sin ni tan siquiera atrevernos a irnos a poner una bolsa de palomitas en el microondas o abrir una Alhambra especial.
Porque, en realidad, se trata de una de esas películas en la que todo el mundo que la integra tiene fe en ella. Y eso se aprecia claramente en las soberbias y creíbles interpretaciones tanto de las figuras estelares -Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal, un actor que particularmente sigo-, como en la de los secundarios.
En realidad un trhiller dramático no tiene por qué hacer concesiones a la felicidad y a la dicha del espectador. Al menos, un trhiller que se precie. De hecho, hemos visto películas de este género que nos han producido cierta risa o aburrimiento, que ambas cosas son igualmente nocivas para este género. Por tanto, si eso ocurre no estamos ante un buen trhiller. De estarlo, tendríamos que sentir ciertas nauseas, ansiedad, conmoción, angustia...Y esta película consigue todo eso, a pesar de su largo metraje.
Deberíais verla pronto si no lo habéis hecho ya.  

23 marzo 2014

MICRORRELATO-FÁBULA (LORO): MI INVESTIDURA


Mi historia es muy curiosa. Me llamo Loro Sierra Morena, porque en una finca de ese lugar nací y es el lugar donde vivo, como ha hecho desde siempre mi familia, desde que aquel aventurero español trajera a mis bisabuelos desde el lejano Ecuador.  Yo vivía tranquilamente mis placenteros días, aprendiendo cada día un par de palabras, pero un día llegó esa carta. Nadie lo creyó al principio, ni tan siquiera el cartero, pero la carta era para mí. No cabía duda. Un sobre de tamaño atípico de grueso papel y color verde oliva, adornado por grandes letras inglesas rezaba: Destinatario: Mr. Loro Sierra M. Pero lo más incomprensible es que en el remite se leía: 'House of Lords'. The Palace of Wetsminster. London. UK'. En el interior, una breve tarjeta de papel estucado, que llevaba sobreimpresionado el símbolo de la Corona británica, decía en español y en inglés:'Mr. Loro Sierra M. se le comunica que la sesión constitutiva de la Cámara de los Lores tendrá lugar el próximo uno de abril. Rogamos su preclara presencia con el fin de investirlo oficialmente por orden de S.A.R. la Reina. Firmado: el Letrado Mayor del Reino'.  Lógicamente, se creó un fuerte revuelo entre mi familia y mis amigos. No se hablaba de otra cosa en tres kilómetros a la redonda. Pero el mensaje estaba claro.
               Ni la evidencia de una inocente confusión ortográfica, ni la constatación cierta de que el destinatario de la misiva fuera Mr. Lord Sierra Mackclemore, afincado en Gibraltar y que poseía una finca de recreo colindante a la nuestra, sirvieron para justificar la improcedencia de mi nombramiento como Lord de la Corona Británica, toda vez que la solemnidad del acto y la rigidez del derecho británico impedían sustraer el título de Lord a quien ya había sido investido como tal. 

20 marzo 2014

EL GRANADA C.F. UN GIGANTE CON LOS PIES DE BARRO (UNA ENTRADA DE FÚTBOL)

El equipo de nuestra ciudad, el Granada C.F., es un gigante con los pies de barro. Se bate cada domingo en descomunal batalla con gigantes pero sus pies son débiles. Y si es cierto lo que dijo  el rey Alfonso X, apodado “el sabio”, acerca de que una gran batalla puede perderse por la ausencia de una herradura en una de las patas de un caballo, aquí nos encontramos con un problema: un equipo en la élite que no cuenta con patrimonio propio, nos posee ni campo propio, ni tan siquiera una mínima ciudad deportiva y aunque al parecer bien gestionado no lo está por gentes de estas tierras y ni tan siquiera cuenta con una masa social solvente que le apoye. Todo lo más una garantía de veinte mil espectadores cada domingo, que tampoco da para mucho de acuerdo con los desbordados  presupuestos del fútbol español. Es decir, que puede estar faltando más de una herradura.
Por indicar un solo dato más de esta situación cadavérica: su segundo equipo, el Granada B, al contrario de lo que ocurre con los segundos equipos de la mayoría de los equipos de primera división, se encuentra en una categoría en la que aún muchos de sus integrantes tienen campos de tierra, que es algo muy sangrante y grave en  esta época de césped artificial sin límites. Por tanto, todo pende de un hilo. Pende de la decisión de unos inversores que se encuentran lejos, en la transalpina Italia y que seguramente actúan de buenísima fe, pero son inversores, viven del fútbol, éste es su negocio.
            Pero está claro que no hay muchas más opciones como se ha podido ver en los últimos treinta años. O ésta o volver a naufragar en los paroxísticos pozos de la segunda B o, incluso, de la tercera, que también el equipo ha mordido el polvo en esos campos donde la venta a precio de saldo de la dignidad y la historia se ponía a precio de saldo.  
            Y es que el fútbol es así. O lo tomas o lo dejas. Funciona con grandes sumas de dinero y es una opción de negocio como otro cualquiera, si bien aquí se mezclan negocio con pasión  y esas mezcla no siempre aconsejable, aunque en ocasiones sí.
            Ocurre que cuando el Granada se mantenía estable en primera hace ya más de treinta y cinco años el fútbol no era sólo negocio; o al menos, no existían esas cifras mareantes que ahora existen. Luego, la ciudad, su masa social y sus socios podían mantener sin demasiados problemas un club en la primera división. Pero el presupuesto del fútbol creció en proporción inversa a la riqueza de esta ciudad y ese hecho puso al club en el sitio económico que le correspondía. No había para nada más.

            Ahora es probable que se viva un espejismo, porque ya sabemos lo que ocurre con los inversores: van donde está el negocio. De ahí, que la Granada futbolera, la que suspira cada domingo por el equipo deba de pensar en soluciones sólidas siendo, quizá, la primera dotarse de una ciudad deportiva, de una cantera, en definitiva, de un patrimonio y un futuro, que probablemente sean los mejores antídotos para tiempos de vacas flacas, que vendrán. 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...