30 julio 2012

VOLVER Y NO PARECERSE AL DE LA FOTO

Hay una cosa que me parece muy gratificante: volver de un viaje en el que has holgazaneado, comido y bebido más de lo normal, en el que no has calzado ni por asomo una zapa, en el que has trasnochado, en el que has visto a alguien corriendo y has mirado para otro lado, en el que has pasado por una tienda de artículos de running y has preferido irte al bar de al lado, en el que has debilitado tu musculatura, en el que probablemente has aumentado de peso, en fin, en el que has hecho todo lo contrario a las sagradas reglas necesarias para el buen correr y al volver, decía, salir a correr y comprobar que no has perdido un ápice de forma, que avanzas sin dificultad y hasta con ligereza y que los diez kilómetros que has hecho para desintoxicar y elevar el tono de la musculatura, te han sabido a poco. 
Porque siempre queda la duda de que eso no sea así y te veas arrastrándote por esos caminos de Dios, arrepintiéndote como un vulgar Judas Iscariote de todos esos excesos y alegrías que te das, exclusivamente, cuando viajas.  
Es decir, que te vanaglorias de volver y no parecerte a éste: 


29 julio 2012

¿ESTA INVOLUCIONANDO NUESTRA SOCIEDAD?

Acabo de llegar de un largo viaje por nuestra piel de toro y sigo sin comprender el por qué de la razón que han llevado a ciudades y pueblos con un pasado histórico glorioso a acabar sucumbiendo ante tradiciones ancestrales, animalesca y abominables. 
En Toro pude comprobar cómo el mítico Palacio de las Leyes de Toro no era más que una mísera fachada abandonada y  sucia junto a un bareto pestilente y una clientela ruidosa y beoda y en Tordesillas, ya sabemos todos lo que significa el toro de cuerda. Y hoy mismo he contemplado que en otro pueblo, de pasado glorioso y una de las cunas de la civilización ibérica se da este contraste....: 

No se trata ni más ni menos que la tortura psicológica y física que someten cuatro cazurros y cazurras a unos asustados toros. Sencillamente el que no sigue el curso que quieren los caballistas cazurros y cazurras acaba siendo picado con ese terrible pico de hierro acabado en punta. Una actividad ilegal, según me reconocieron en la oficina de turismo, cuando pregunté sobre la idoneidad de esta salvajada.


...contra este otro contraste a muy pocos metros de allí: 

File:Sagunt. Teatre. Orchaestra.JPG
  

El majestuoso teatro romano -reformado ahora- de esta misma población -de pasado íbero, romano y árabe y testigo de las II Guerras Púnicas entre la antigua Cartago y Roma-, es escenario de un impresionante dinamismo cultural que abarca desde la música al teatro de alto nivel, pasando por la danza. 

Lógicamente, como ya hice en el caso de Tordesillas, lo pienso denunciar -aunque de poco servirá- a las autoridades del lugar y ponerlo en conocimiento de PACMA (Partido Contra el Maltrato Animal).

¿DE QUÉ CIUDAD O PUEBLO SE TRATA? 

27 julio 2012

ES TODO MUY RELATIVO...



Fotos de El Confidencial

...Y si quedan dudas de que lo es, nada mas que acudir a la imaginación e intentar ver las cosas con otros ojos y comprobaremos que la relatividad de las cosas es más un asunto de la perspectiva que tengamos de las mismas desde un punto de vista cultural, social, económico, político. 
Cuando contemplamos esta brillante idea del diseñador gráfico parisino Alexis Persani y del fotógrafo Léo Caillard, llegamos a comprender que la imagen es la exteriorización de nuestros prejuicios. Cuando acudimos a algún museo y contemplamos esta estatuas de mitos griegos -filósofos y dioses- y las admiramos en su misterio e inmortalidad escultórica, pero cambiará sin duda nuestra perspectiva si las vemos como la han visto, vestido y retocado estos dos artistas franceses, vestidas con un look causal. Podrían pasar por ser un tipo cualquiera con el nos cruzamos a diario por la calle. Pero no, ya digo, son estatuas de filósofos sagrados y dioses del Olimpo.
Si aplicamos de forma más habitual esa filosofía, esa perspectiva, a todo lo que nos rodea, seguramente, caerían muchas máscaras, sobre todo las del poder, del dinero y la de la gloria, que son los ámbitos que mayormente viven de esa farsa de la imagen y del marketing.        

25 julio 2012

CINE: HABEMUS PAPAM (IT, 2011)


Siempre espero con interés la última película de Nanni Moretti, al que yo considero como el Woody Allen europeo por su particular mordacidad a la hora elegir la temática para sus películas. 
Particularmente, me quedé enganchado a las películas del director y actor italiano a raíz de la sorprendente 'Caro diario', una inteligente crítica a valores contemporáneos tan antagónicos con la reflexión, la contemplación y el arte. Con 'La habitación del hijo'  demuestra, como buen comediante, su buenas dotes hacía el cine dramático. En 'Caos calmo', otra reflexión interesante sobre las contradicciones de nuestro tiempo y la forma de vivirlas. Y, ahora, nos sorprende con su última película 'Habemus Papam' una interesante sátira sobre la elegibilidad del Papa católico, que cuenta con un buen hilo argumental, aunque con alguna mala hechura o contrasentido, que es algo también característico de sus películas y que podría ser totalmente inducido.  
Obtuvo Nanni Moretti duras críticas sobre esta película, porque hay que reconocer que es un atrevimiento en la faz del reino de los cielos en la tierra rodar una película que satiriza y ridiculiza un acto que es esperado con pasión por millones de creyentes. Pero considero que quien critica este tipo de películas, probablemente jamás ha pensado que lo de la infalibilidad del entorno del Papa no es más que un acto de corte político y ceremonial que nada tiene que ver con la venida de Jesucristo a la tierra y hay que decir en defensa del buen director y actor italiano que para nada la película pone en entredicho el sentimiento hacia esa infalibilidad sino que se acerca a esta cuestión desde una óptica humana crítica, divertida, pero al mismo tiempo reflexiva, como ya se hizo, de forma parecida, pero en distinto contexto en la excelente 'Las sandalias del pescador' protagonizada por el irrepetible Anthony Quinn, a cuya película, a mi entender, homenajea sin paliativos en ese destierro voluntario del candidato a Papa por las calles de Roma en su faceta totalmente anónima. 
Me ha gustado, definitivamente, esta película porque vuelve a palparse el universo "morettiano" y eso siempre es algo para mí muy esperado.              

23 julio 2012

EL ESTADO, UN ENFERMO EN FASE TERMINAL (I): LA MONARQUÍA

Tan terminal como esa sanidad que nos comenta Ramón, tanto en la Comunidad valenciana como en el resto de España. Dos comentaristas más de la entrada anterior denotaban desesperanza y cabreo, M. D. Guardia y Roberto; y muchos más que no han comentado, pero que estoy seguro se habrán alarmado por lo que decía. Así está la situación.   
Y lo que decía es alarmante por la crudeza de lo que se exponía, intentando apartarme de todo barroquismo o tecnicismo, que es la vía que utilizan los supuestos expertos para ocultar la verdad. Es esa la función de lo blogs y de las redes sociales: decir con palabras gruesas lo que el gobierno no se atreve a decir.  De hecho, a estos medios personales, los gobiernos les suelen prestar atención y contratan caros servicios para rastrearlos. Así que ya que intentamos documentarnos por otras fuentes no oficiales, vamos a seguir dando datos y opiniones veraces y personales. Lo haremos en esta entrada  y en otras sucesivas. Una especie de folletín dieciochesco por entregas ambicioso que intentará opinar sobre las instituciones del Estado que entiendo personalmente necesitan ser reformadas constitucionalmente. Reconozco que se trata de un arduo y probo ejercicio, pero diré en mi descargo que no pretendo que tenga rigor científico. Tan sólo análisis personal y opinión. Pero aprovechando que existe un movimiento que proclama la reforma de la Constitución y el cambio institucional del Estado abordaremos este asunto.
Comenzaremos por la Monarquía o Corona, igual da, que como sabemos, ,también es la Jefatura del Estado. 



Para muchos españoles -por suerte, cada vez menos- no es un asunto prioritario su reforma o desaparición. Siempre ha sido "la niña mimada" del sistema democrático y su estatus, aunque generalmente desaprobado por la población en general, siempre se ha admitido como mal menor. Principalmente, porque se ha tratado con indulgencia a la figura de Juan Carlos I; su campechanía le ha precedido. Además, salió muy reforzada la institución por el supuesto papel salvador que jugó el Jefe del Estado, papel que después de documentarme y leer mucho sobre ello, personalmente, no me convence demasiado, como no convence a un buen número de historiadores e, incluso, literatos, que han escrito sobre este asunto (aconsejo leer la magnífica novela de Javier Cercas, ' Anatomía de un instante', novela de la que hablamos aquí en su día). Es más, yo creo que fue una operación de maquillaje que contribuyó a reforzar el papel de la Corona, pero no tengo datos para demostrarlo, tan sólo lo intuyo. La irrupción de la Monarquía en la Constitución de 1978 fue un jarro de agua fría para muchos republicanos que fueron los perdedores del conflicto de 1936 y que vieron cómo la forma de Estado negada por la fuerza, no volvía a restituirse en el sistema democrático. Sobre todo este asunto habría mucho que decir, lógicamente, y no será motivo de más análisis aquí. Es un asunto muy complejo. 
Pero no es menos cierto que antes de la aprobación de la Constitución de 1978, debió haberse sometido a referéndum qué forma de Estado querían los españoles: Monarquía Parlamentaria o República Parlamentaria. Ambas formas ya estaban consolidadas en la Europa democrática de nuestro entorno, si bien, teniendo en cuenta la suspicacia que causaba una forma u otra en España dada la experiencia no lejana de la Guerra Civil, en la transición, todos los partidos -incluso el PCE de Santiago Carrillo, a cambio de su legalización por parte del Gobierno Suárez- optaron por una Monarquía Parlamentaria, en la que el Jefe del Estado -el Rey- no tuviera poderes ejecutivos. Se pasó por alto, no obstante, que ese Jefe del Estado consagrado en la Constitución de 1978, ya había sido nombrado sucesor por el Generalísimo Franco. 
El papel del monarca, en cuanto a mediación en el funcionamiento de la instituciones ha sido bastante desigual, desde mi punto de vista, entre otras porque a mí nunca me ha parecido un hombre demasiado preocupado por el Estado, pero lo que realmente puede precipitar la caída de la institución son los perversos efectos que ha tenido la manga ancha que ha habido por parte del 'poder establecido' y los medios de comunicación con esta institución. Esa manga ancha ha derivado en una protección que choca con los principios democráticos de un Estado de Derecho y ha culminado en una opacidad que, finalmente, se está volviendo contra la institución misma. Acostumbrados sus miembros a no tener que dar cuentas de sus sueldos, gastos, negocios u otros asuntos delicados a pesar de que se trata de una institución que como las demás ha de justificar su presupuesto, todo ese oscurantismo del pasado ahora les pasa factura, dejando a las claras que es una institución que le cuesta adaptarse a la democracia, a pesar de los ejemplos de transparencia que tiene esta institución en las demás Monarquías Parlamentarias europeas (Suecia, Dinamarca, Holanda, Noruega, Liechtenstein, Mónaco, Luxemburgo,  Bélgica y Gran Bretaña). Por tanto, la necesaria regeneración del Estado ha de pasar por su Jefatura a la par de otras instituciones, de las que iremos dando opinión.    
A día de hoy, existen aún extraños resortes que impiden que se juzgue a la Monarquía como al resto de las instituciones, gobierno incluido. Los consabidos casos de los negocios del Rey y el oscurantismo de sus actividades y el reciente asunto Urdangarin y de su esposa, la Princesa Cristina pone a las claras la total desmesura y falta de escrúpulos con el se guían los miembros de la institución, hasta el punto que cada vez produce más rechazo a la ciudadanía el tren de vida de esta familia, mayormente, en este periodo histórico de crisis. Hasta no hace mucho todos estos asuntos no eran conocidos por el pueblo, pero la irrupción de las redes sociales, los confidenciales y la presencia de partidos de ideología republicana en las Cortes Generales están denunciando los excesos y la opacidad de la institución, hasta el punto que su prestigio en el Estado está cayendo enteros.
Me mojo y digo que, desde mi punto de vista, el Título II de la Constitución ha de ser modificado en el sentido de la supresión de la Monarquía y la instauración de un Estado Federal, en el que tenga cabida todas las sensibilidades nacionalistas españolas dentro del Estado. Un modelo ideal desde mi punto de vista es el alemán. Lógicamente, para tal fin, también tiene que ser modificado el Título VIII de la Constitución, que es el consagra el sistema autonómico que es ya totalmente insostenible.      

21 julio 2012

SIENTO DECIRLO, PERO ESTO SE HUNDE


Yo sé que por estas fechas, esto lo estamos leyendo cuatro gatos, pero no encuentro mejor forma que ahuyentar algo mis temores por la situación económica que atravesamos que escribiéndolo. Amigos y amigas, siento decirlo, pero el batacazo que nos vamos a dar como país y como ciudadanos va a ser tremendo. Mucho mayor que el que ya se dieron los ciudadanos griegos, irlandeses y portugueses; sencillamente por unos cuantos motivos: 1. No son países tan grandes y, por tanto, sus economías es menos compleja y, además, no tienen tanto desempleo; 2. No tuvieron esas cosas al servicio de los políticos y sindicalistas llamadas cajas en la que se refugiaban Alí Babá y sus cuarenta ladrones y que ahora se ha demostrado que en absoluto era una cueva; 3. Aunque España ya lleva tiempo necesitando un rescate, al ser una economía tan enorme -la cuarta de Europa y la duodécima del mundo-, no hay dinero para rescatarla completamente, ya que se estima que podría necesitar entre doscientos mil millones de euros y quinientos mil millones -lo escribo en letra, porque en número no sé hacerlo-. Pensemos que España tiene una deuda de novecientos y pico mil millones de euros, como principal, cantidad que ya ha generado una cifra de treinta mil millones de euros (es decir, los intereses ya superan con creces al presupuesto anual del Estado), que sigue aumentando en la misma medida que cada vez los mercados exigen más intereses para comprar nuestra deuda; 4. Está el asunto de las autonomías, fuertemente endeudadas, en una proporción mayor al propio Gobierno Central. Una de ellas -Valencia- ya ha pedido formalmente el rescate y otra -Cataluña- ya lo ha anunciado. Imaginemos la cara que pondrán los mercados cuando sepan -que ya lo saben- que nuestro Estado, que ha de ser rescatado, tiene a su vez que rescatar a autonomías, sin contar el asunto de los Ayuntamientos, que técnicamente ya han sido rescatado con el fondo de pago a proveedores.  Y, hablando de ayuntamientos, no olvidemos el fuerte endeudamiento de estos. Nada más que Jérez de la Frontera, que cuenta con algo más de 200.000 habitantes, debe mil millones de euros y ya ha despedido a más de 300 EEPP; 5. España no genera empleo; todo lo contrario, lo destruye a marchas forzadas. Además, en el conjunto de las AAPP sobran aproximadamente 500.000 personas. La gran mayoría son empleados "intrusos" (sugiero leer mi artículo publicado en Ideal hace unos días "El intrusismo en la función pública"), contratados por el poder de los partidos como sistema clientelar y para evitar los controles administrativos y financieros que sí se garantizan con los funcionarios de oposición.
En fin que la situación es tan alarmante, que las palabras ya dificilmente pueden plasmar una situación tan dramática. Es más, en mi opinión inexperta, España tiene los días contados en la Unión Monetaria (y si no ha sido expulsada ya es porque no interesa a la economía alemana). Y, realmente, no sé que es peor, ya que volver a nuestra añorada peseta, podría ser una solución romántica o sentimental, vale, y dependeríamos de nuestro Banco de España, que tampoco es ninguna garantía visto lo visto, pero económicamente sería un desastre aún mayor, ya que toda nuestra deuda tendríamos que devolverla en euros, como ya se ha apresurado a decir la madrina europea. 
El problema es que este país ha estado -y está- lleno de golfos y golfas -siempre hay excepciones, claro-, que han gobernado los gobiernos, las instituciones, los bancos y cajas y las grandes corporaciones con el culo; que han gobernado esos miniestados en que se han convertido las CCAA como les ha dado realmente la gana (hablaremos de eso en otra entrada) y que han gobernado los ayuntamientos de manera megalómana más que responsable. En definitiva, que los padres y madres de la patria han hundido el país y que, para colmo, nunca se debió entrar en el euro porque el sistema de moneda única era el dictado por los mercados como ahora se demuestra; además, a ello se une que en España, por lo general, somos una ciudadanía dormida y complaciente y que durante muchos años nos han hecho creer que eramos los amos del universo, como aquel Sherman Mcoy de mítica novela de Tom Wolfe. 
En definitiva, que estamos en el fango y nadie nos echa una cuerda. Y quien puede hacerlo -el Banco Central Europeo- lleva ya tiempo mirando hacia otro lado ¿Que esperábamos de una institución económica que dirige el italiano, Mario Draghi, uno de los responsables de la crisis mundial? 
Sólo espero que nos confirmen que hay vida en Marte.   

19 julio 2012

UNA HISTORIA SOBRENATURAL

En Cuento de Navidad, de Charles Dickens, Marley estaba muerto...de eso estaba seguro Ebenezer Scrooge, tanto como yo lo estaba de ese amigo metafórico al que despedí. Lógicamente, me refiero al Forerunner 305. Pero como en el mítico cuento o como si se tratara de una especie de Lázaro bíblico, ha vuelto a la vida. Y, claro, como todas las historias sobrenaturales, aquí también hay historia. 


Perjuré y me quedé a un milímetro de pulsar la tecla de "comprar" el Forerunner 910, como ya dije, influenciado por opiniones en foros y los consejos de Alfredo, que razón no le faltaba: el 910 es el único que muestra los dígitos de igual tamaño que el 305 o 310. Así que había que descartar toda la familia intermedia: 405, 410, 610, por pequeñines. Estaba claro que yo necesito números grandes para ver los datos mientras corro. En primer lugar, porque en la vida ordinaria para ver esos datos -o para escribir ésto- necesito gafas; en segundo lugar, porque para correr no uso gafas. Así que estaba claro que el único tamaño posible, además del 305 y el 310 era el 910. Descartado todo lo demás. 
Decidido al cambio, incluso, puse un anuncio en un portal de anuncios gratuitos -que debe de estar por ahí dando vueltas- y generó expectación. De hecho, me llamó un corredor muy interesado por el aparato. Tanto interés me puso en guardia y comencé a esbozar la idea de que a lo mejor no era buena idea desprenderme de este aparato sin batería por unos cuántos euros. Me llamó Antonio (del grupo de Las Verdes) y se ofreció a "operarlo", que ya tenía alguna experiencia con un 405 de Víctor. Le dije que si no encontraba otra opción así lo haríamos. Mientras tanto, Garmin, me había dado presupuesto para ponerle la batería. Y, entonces, descubrí casi por casualidad un comentario cualificado de alguien que afirmaba que lo que hacía Garmin era darte uno nuevo aunque no te lo dijeran expresamente. Volví a pedir nuevo presupuesto a Garmin y el RMA y me dieron un precio algo menor -será por la crisis, pensé-; así que se lo envíe por paquetería urgente. Cuanto tardarán en arreglarlo -les pregunte-. Unos quince días -me dijo un empleado con un acento catalán muy marcado (Garmin está en Badalona)-. Mi sorpresa fue mayúscula cuando al día siguiente me llega un paquete de Garmin, comprobando que no lo habían arreglado: me habían enviado otro 305 totalmente nuevo, con factura incluida. Era cierto, por tanto, ese comentario que leí en algún lugar de la red. 
Y, ahora, estoy satisfecho por la decisión tomada. Un 305 nuevo, idéntico al otro, pero más rápido en captar los satélites y a un precio más que razonable, además ya no es fácil encontrarlo porque está descatalogado. Al menos, tengo aparato para los dos próximos dos años y medio. Para entonces, el mercado nos dirá que nuevos aparatos habrá y se podrá optar por el 910 a un precio mucho más barato. O, sencillamente, al ritmo que va España, ya no habrá mercado y volveremos a ser ese país pobre que fuimos, en el que nadie tenía este tipo de gadgets y los conocíamos porque existían en otros países más desarrollados.       

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...