04 marzo 2012

EN MANOS DE EXPERTOS

Mis sesiones de entrenamiento, por ahora, se reducen a veinte minutos diarios de "microondas" y "ultrasonidos". Se trata de una rotura fibrilar en el gemelo interno que tarda en curar y necesita sus cuidados. Ahí, en esa zona, según me ha dicho la Dra., existe una zona que tiene poca flexibilidad por haber sido zona de antiguas lesiones, y ahora hay que intentar flexibilizar e irradiar de sangre esa parte y eliminar los residuos que se han acumulado como consecuencia de haberse curado bien las lesiones antiguas. Llueve sobre mojado y por eso hay que actuar antes de que sea demasiado tarde, si no lo es ya. Esperemos que no. Ya veremos cuando acabemos las diez sesiones que tengo, inicialmente, programadas.    
Por tanto, no dudé en acudir  a una clínica especializada en medicina deportiva cuando tuve la segunda recaída y ahora soy mucho más prudente porque sé que las lesiones necesitan dos requisitos a cual más importante: atención médica y paciencia. Y esos dos requisitos los estoy llevando a cabo sin desmayo. Es lo que toca. 
Por ahora, me limito a sesiones más o menos suaves de MTB que me ayudan a mantener la forma, a duras penas el peso, y sobre todo me sirven para mantenerme en activo porque si no lo hago me convierto en un ser huraño e irascible, porque una vez te enganchas al deporte, es más, te enganchas al disfrute de la naturaleza, ya no te puedes apear de ese carro. Y, por lo pronto, el pedaleo me mantiene a raya, me ilusiona, motiva y suple.  
Es más, me preocupa muy poco cuando podré dar los primeros pasos, aunque espero que sea para Semana Santa más o menos. Esa será mi penitencia particular.    

01 marzo 2012

AQUÍ UNOS AMIGOS...




En la vida de toda persona existen pasadas etapas vivenciales que dejan una marca, un sustrato. Son las que se recuerdan con agrado y se renuevan con el paso del tiempo. Pero ocurre que no siempre existe reciprocidad y lo que para ti es recordado con cariño para esos otros que convivieron contigo en esa época no lo es tanto. Y si eso ocurre, poco a poco esos recuerdos se diluyen.
            Ahora bien, cuando ocurre al contrario, cuando existe reciprocidad, esos momentos pasados se renuevan a cada instante y se produce una total armonía. Y posiblemente ese debe ser el carácter de los homenajes, que tienen el noble fin de  evocar el recuerdo, de ser recordado, y que tú mismo recuerdes que hubo una época y unos momentos agradables en tu pasado. Una acción de renovación y alianza.
            Pero cuando todo eso ocurre en el plano deportivo, el recuerdo es mucho más vivo por muchos años que pasen....
            En definitiva, todo ese rollo introductorio viene a que hace más o menos tres lustros yo pertenecí a una Peña de Fútbol de nombre Eras-Bodegón y con motivo de sus veinticinco años de existencia un grupo de antiguo miembros fuimos llamados para ser homenajeados y eso siempre sienta bien a la autoestima porque la mejor manera de comprobar que  uno es recordado es ésa, al mismo tiempo que la mejor manera de caer en el ostracismo y en el olvido es lo contrario, o sea, jamás ser llamado.
            Cuando hace algunos años recibí un homenaje personal de la que fue “mi peña” sentí una enorme satisfacción y a pesar del fuerte nevazo que aquél día cayó sobre Pinos Puente, fue un día perfecto, pero ahora que se reeditan los lazos con este grupo de amigos, que aún sigue en activo, el sabor es especial.
            Y lo es porque los seres humanos somos lo que fuimos, y seremos en el futuro lo que ahora estamos construyendo; de ahí que uno valore tremendamente que lo que uno intentó construir en su día hoy es valorado y apreciado.
          ¿Y que traté de construir en ese grupo humano que ahora me recuerda? Unas cosas muy básicas: amistad, respeto y lealtad, que son valores que si en la vida diaria son fundamentales, en el deporte ser convierten en imprescindibles. 
            En el plano deportivo, es también muy importante hacer historia de –como diría uno de los peñistas más antiguo, Antonio Comino- del periplo vivido en esta peña.
            Yo era portero. Había jugado años atrás con una trayectoria bastante irregular en varios equipos federados. Pero también me apasionaba el ciclismo. Estaba dividido. Así que opté por pedalear más y jugar al fútbol menos. Luego llegó la mili, etc., etc...., pero el gusanillo del fútbol siempre permanece, ¿y dónde jugar mejor que en la peña en la que juegan la mayoría de amigos y conocidos que, además, son competitivos, futboleros y buenas personas de tu pueblo? Dicho y hecho. 
            Sin embargo, hubo un antes de la Peña. Y ese antes fueron dos peñas,  que eran las más competitivas de la liga interna local, muy seguida por los aficionados. Y allí estuvimos también emocionándanos en cada partido, comentando sobre el siguiente partido o el pasado. Esas dos peñas rivales que tanto se respetaban y que representaban a barrios muy distinto del pueblo, un buen día se unieron. Como suelen hacer siempre los grandes enemigos que se respetan y valoran. De aquella unión, surgió esta peña, y con el paso del tiempo todo ello se elevó a la categoría de religión, porque como yo decía en los comentarios del partido el otro día: ser de esta peña es una religión, algo que sólo logrará comprender quien haya vivido o viva este tipo de agrupaciones. Una microhistoria que atesoramos todas las personas y que, seguramente, pasará desapercibida en otros ámbitos y que, probablemente, poco dirá a los lectores habituales de este blog, pero baste con que cada uno de vosotros, queridos lectores, recuerde sus mejores días en el lugar que te ha visto nacer, rodeado de la gente con la que has convivido cada día, practicando el deporte que más te gustaba..., baste recordar todo eso, decía, para que se pueda comprender en su verdadera esencia lo importante que es tener ese sentimiento de pertenencia a un grupo social y deportivo.     
            ¿Y qué decir de la jornada vivida el pasado día 28, día de Andalucía? Algo inenarrable: rodeado de amigos, recordando viejos tiempos, renovando la amistad y la adscripción “sine die” a esta peña, divirtiéndonos Paco y yo en la inverosímil y desternillante narración a pie de campo y cámara, actividad esta que dio vía libre a nuestra imaginación y que tanta veces hemos experimentado en nuestra más tierna juventud porque donde había un micro, una cámara, allí montábamos el número, y que eso tras tantos años siga ocurriendo dice mucho de lo poco que hemos cambiado y lo fuerte que es aún nuestra amistad. Todo un día de deporte, comida, bebida, amistad y diversión, que las fotografías que acompañan apenas pueden dejar entrever. Y para colmo, para redondear el rizo, allí también se encontraba Emilio (tal y como se aprecia en la última foto), marcando meritorios goles y arrancando exclamaciones de unos otros por su excelente toque de pelota y su enésima juventud, algo parecido a lo que experimentó Dorian Grey el reputado libro de Oscar Wilde.   
            Queda tan sólo agradecer ese gesto y ese homenaje a Ángel, Presidente de la Peña y a su Junta Directiva y hacerlo extensivo a todos los componentes, que aún mantienen viva la llama de la ilusión. Larga vida, pues, a la Peña Eras-Bodegón de Pinos Puente y a todos sus irreductibles miembros. Y que cumplan, como mínimo, veinticinco años más.   













        

27 febrero 2012

CINE: NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS (ESP, 2011)

Con el cine español tengo un problema: me da pereza ver gran parte de sus películas, pero una vez vistas me arrepiento de no haberlas visto antes. Es una desagradable dualidad que no logro solucionar. Tal vez uno ande con prejuicios, tan acostumbrados como estamos a eso que siempre hemos llamado "españoladas", que es una especie de término peyorativo que solemos utilizar cuando se alude a una película de producción hispana de baja calidad.
Pero ocurre que las cosas están cambiando en el cine español desde hace ya algún tiempo. Es cierto, que existen cosas muy mediocres -casi siempre por falta de presupuesto que no por la originalidad de sus guiones y lo acertado de sus directores, en la mayoría de los casos-, pero hay otro puñado de películas que te quitan el hipo cuando las ves y no encuentras más que buenas palabras hacia su guión, director, actores....Me ocurrió, con Gordos, con Celda 211, y me ha ocurrido con algunas cosas de Almodóvar -con pocas, la verdad-, aunque debo reconocer que jamás me ocurre con el cine de Alex de la Iglesia, que jamás me defrauda.  
Dicho esto y acabada ya esa larga introducción, diré que el sábado pasado vi la ganadora de los Goya de este año "No habrá paz para los malvados" y como ya me ocurrió con otras, esta película me ha dejado sin aliento. Perfecta.
No encontraba el momento de verla, pero al aguijón de los Goya me animó a verla y de nuevo he vuelto a arrepentirme por no verla antes. Es una película mayor, que nada tendría que envidiar al buen cine negro norteamericano.
Me ha parecido impresionante todo, pero básicamente dos aspectos: la enorme sutiliza y elegancia en tocar con profundidad el asunto que desangró a España el 11 de marzo de hace -pronto lo hará- ocho años y la soberbia interpretación del actor José Coronado, un actor que siempre me ha parecido menor, pero que en esta película ha hecho el papel de su vida. 
Y otro tanto podríamos decir de Enrique Urbizu, mucho más conocido como guionista que como director, que escribiendo el guión y dirigiendo esta película se consagra. Orgullosos deben de estar sus alumnos de la Universidad Carlos III de Madrid. 
Como anécdota personal una pequeña cosa: el Centro Comercial Islazul que veremos al final de la película lo estuve pateando no hace mucho -porque mi hotel estaba cerca- y eso me resultó muy curioso e impresionante. Realmente es un buen sitio para el rodaje de exteriores por su ubicación. 
Una pelí que hay que ver y que yo volveré a visionar.    

25 febrero 2012

UNA RUTA EN MTB ASEQUIBLE Y AGRADABLE

A continuación os mostraré una amena ruta hecha en MTB en la excelente mañana del sábado. Para quienes frecuentéis los pedales deciros que es una ruta corta de 20 kms., que transcurre entre Pinos Puente y Tiena, para volver a la primera localidad. 
Esta ruta es muy frecuentada por ciclistas de toda clase ya que se trata de una carretera provincial, recién arreglada, además y el tráfico es bajo. No tiene una dificultad muy alta, a excepción de la subida a Tiena de un kilómetro y medio aproximadamente. De hecho, es también fenomenal para ponerse "fino" corriendo y yo la he frecuentado cuando he estado preparando pruebas duras como es la prueba del Veleta. En aquella ocasión la dureza fue mayor porque llegué hasta el Castillo de Moclín, que es otra historia. 
Por tanto, os dejo este reportaje fotográfico, que recoge  algunos motivos de esta bonita ruta que es una transición entre dos comarcas granadinas muy diferentes entre sí: la Vega y los Montes Orientales. 

Estamos al comienzo de la ruta, segundos después de pasar las instalaciones deportivas de Pinos Puente. Al fondo a la izquierda hayamos el Cerro de los Infantes, lugar en el que se hallaron las ruinas de lo que fue la antigua ciudad íberoromana de Ilurco, que también fue escenario de encuentros bélicos entre castellanos y árabes, años antes de la Toma de Granada.
  
Estamos en el lugar más próximo al río Velillos, junto a la antigua ciudad íbero-romana de Ilurco, que está en el otro margen del río. 

Esta fotografía refleja la muy conocida Media Luna de Búcor, una obra civil muy antigua, que data de la etapa musulmana, si bien fue reconstruida posteriormente.   

Este el cruce de caminos que nos conducirá -en función de la dirección que elijamos- a Olivares -que se ve al fondo- Tiena -que es de donde vengo- y Pinos Puente a la izquierda -hacia donde me dirijo-. 

Justo en el cruce que antes señalaba se encuentra el panel informativo de la Ruta del Califato, dentro de "El Legado Andalusí", que indica las direcciones de las localidades integrantes de esta ruta.  

Ya me encuentro en la Fuente de Tiena, donde hay que reponer fuerzas tras subir el duro repecho que conduce a esta localidad. El agua es cristalina y está fresquísima. Realmente Tiena es un remanso de paz y tranquilidad.


Es muy importante tener amigos en todas partes, que te reciban con hospitalidad.

El Cortijo de Enmedio está justo en el límite entre el municipio de Pinos Puente y Moclín, si bien pertenece a este último. Fue muy mediático en su día por ser un paradigma de la fallida reforma agraria de la Junta de Andalucía. De hecho, aún existen algunos programas públicos agrarios que se anuncian a la entrada del Cortijo. 

Tras pasar Búcor en dirección a Pinos Puente, nos encontramos el Cortijo de las Tres Hermanas, que es un recinto bucólico. Al fondo se yergue el Cerro de los Infantes, de pasado tan glorioso.

Se trata del Cortijo de las Tres Hermanas al que me refería en la fotografía anterior.

24 febrero 2012

EL ESTADIO DE LAS VERGÜENZAS

El cinismo de la Junta de Andalucía no tiene límites. Y mucho menos cuando se trata de invertir fuera de Sevilla. Os cuento. 

Resulta que hace ocho años se planteó reestructurar por completo el abandonado Estadio de la Juventud de Granada. Para quien no lo sepa, se trata de uno de los recintos deportivos más míticos de Andalucía, que albergó grandes eventos atléticos de nivel internacional gracias a la celebración anual del "Nuñez Blanca", que era orgullo de la Granada atlética y no atlética. Allí pude ver correr al mítico José Luis González, por poner un sólo ejemplo. 
Se planteaba por entonces una renovación urgente y total de este señero recinto del Camino de Ronda, para lo cual se licitó por un total de 30 millones de €, lo que supondría contar con un nuevo recinto deportivo, mucho más ambicioso que el antiguo. Por aquel entonces, varios clanes de familias rumanas habitaban en las decrépitas ruinas y, consecuentemente, fueron expulsadas por las autoridades locales para comenzar la construcción "en breve". Se barajó la posibilidad de albergar edificios administrativos deportivos, gimnasios y no sé cuántas cosas más; y finalmente, alguien tuvo la feliz idea de plantear la convivencia de galerías comerciales junto al recinto deportivo, aspecto legal que no estaba nada claro. En definitiva, demasiadas ideas para no llevar a cabo ninguna. 


Pasaban los años y el proyecto no se iniciaba, mientras que la Junta de Andalucía -esta Administración torticera e imparcial como pocas- decidía invertir 50 € en la remodelación del Palacio de S. Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, acabar las obras del metro de Sevilla, acabar las de Jaén -porque allí está una parte del pulmón del PSOE-, finalizar en gran parte las enormes infraestructuras de Málaga -porque es una ciudad pujante y entregada al PP y no conviene dar de lado- y no se sabe cuántas obras más...pero la remodelación del Estadio de la Juventud seguía paralizada, negando, por tanto, a Granada un recinto deportivo imprescindible para la práctica deportiva de una ciudad que carece de las infraestructuras deportivas necesarias para atender a casi 300.000 habitantes. 
Posteriormente se comenzó la faraónica obra del metro de Granada -que cuando acabé será un mero tranvía- y, posteriormente, esta obra se paralizó por falta de liquidez (de hecho, mientras escribo esta entrada las obras siguen paralizadas, si bien comenzarán en unos días gracias al crédito obtenido del Banco Europeo de Inversiones, sin que, por supuesto, nada tenga que ver que las elecciones sean dentro de un mes).


Por tanto, ya sin liquidez, la Junta de Andalucía, ha ido postergando la remodelación del Estadio de la Juventud sin que ningún político -y política- granadinos alce la más mínima voz para no provocar una caída de la poltrona en que están cómodamente sentados y sensacionalmente remunerados. 
Y mira por donde -e, insisto, nada tiene que vez que sean pronto las elecciones, que no parezca que uno desconfía- ayer comienzan a trabajar unas cuantas máquinas en el decrépito y simbólico Estadio, pero eso sí, con la idea de invertir solamente un tercio de la cantidad inicial aprobada, es decir, 10 millones de €. Pero, eso sí, no hubo olvido por parte de los barandas de turno en hacerse una magna foto con caras sonrientes y desenfadadas, como previo ejercicio a la petición del voto. 
Y después de todo ese espectáculo de incumplimientos y silencios a ningún responsable de la Junta de Andalucía en Granada se le cae la cara de vergüenza. 
Eso es lo que tenemos porque así lo decidieron las urnas.  

22 febrero 2012

JEFATURA DE ESTADO ELECTA VERSUS JEFATURA DE ESTADO HEREDITARIA


Hace apenas unos días ha dimitido el Jefe de Estado de la República Federal alemana, de nombre Christian Wulff, acusado de recibir créditos ventajosos y de dejarse pagar vacaciones familiares por empresarios con los que mantenía una estrecha amistad. es decir, prácticas corruptas que algunos políticos españoles suelen cometer a diario un par de veces antes de almorzar. 
Y viene a cuento esta noticia para establecer una comparación sobre lo que supone una jefatura de estado electa y otra hereditaria.
Se afirma con demagogia que las jefaturas de estado republicanas, que son electas, son más caras que las hereditarias -que son monárquicas y no son electas-, pero eso es una absoluta falsedad, al menos en el caso de España, porque no es posible comparar con exactitud el coste total de la Monarquía española, que es nuestra Jefatura de Estado. Hace poco hubo un falso intento de transparencia -más debido a las presiones sociales y políticas que a una verdadera vocación de transparencia- anunciando cómo se repartía a grandes rasgos los casi nueve millones de euros que anualmente recibe el Rey para atender los gastos de su Casa. Sin embargo, la información era maniquea y sesgada porque no se tuvo en cuenta los cuantiosos gastos que se presupuestan en varios ministerios para atender a la Monarquía, los cuales seguimos sin conocer.
Sin embargo, en la Jefatura de Estado alemana, para continuar con el dato, se integra la totalidad del presupuesto destinado a tal Jefatura ya que la fiscalización es idéntica a la que se hace de cualquier otro organismo público. En España debemos seguir esperando a que alguien comprenda que llevamos más de treinta años de democracia y que el español medio ya va caminando sólo.
Pero volviendo al asunto de la dimisión del Jefe de Estado alemán, hay que señalar un par de asuntos: en primer lugar, la posibilidad de la dimisión misma. Es decir, que como cargo público está sujeto a responsabilidad por sus actos, algo que no ocurre con el Rey de España, que de acuerdo con el artículo 56.3 de la Constitución española de 1978, "La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad....". Por tanto, el Rey, es decir, el Jefe del Estado, está exento de responsabilidad y, en teoría, puede delinquir sin que sea molestado. Por tanto, podrá ejecutar mil por siete veces lo que ha provocado la dimisión de su colega alemán, sin despeinarse; en segundo lugar, el Jefe de Estado alemán está sujeto no sólo a fiscalización del presupuesto sino a cualquier tipo de control político, mediático y social como un cargo público más. Sin embargo, en España jamás sabremos qué tipo de negocios, chanchullos y corruptelas acechan a la Casa del Rey -nos lo podemos imaginar conocido el asunto Urdangarín- porque al no existir control político jamás será investigado, por no hablar del silencio mediático y el control jurídico que se ejerce para proteger su figura, algo extraño en una llamada democracia ya que existen tipos penales por injuriar a la Corona, que es más propio de regímenes totalitarios.
Por tanto, es conveniente que establezcamos con madurez democrática las diferencias entre una Jefatura de Estado electa y otra hereditaria y llegaremos a la conclusión que la electa encaja mejor en un sistema democrático que, bien o mal, se caracteriza por poder elegir a los representantes del pueblo sin imposiciones ni rancio abolengo hereditario.

21 febrero 2012

CINE: CENTURION (UK, 2010)


Tal vez influenciado por la vasta presencia de películas basadas en el Imperio Romano, decliné en un primer momento ver esta película porque pensaba que podría ser más de lo mismo. Pero no, la visión que se ofrece del genio guerrero romano es muy otro porque existe una visión alejada de la que nos acostumbra a ver el cine de Hollywood cuando se trata de este tipo de películas. Y esa visión viene de la mano de Neil Marshall, un joven director británico, que como tal ha intentando poner cierto orden y reparo en cuanto a la grandilocuencia de la mítica 9ª Legión romana, que pasó a la historia por ser la más inmisericorde y dura. 
El cine nos acerca a la historia. En ocasiones busca narrar sucesos reales y en otras hace una recreación sobre lo que debió suceder. Y ha sido precisamente el cine el que nos ha mostrado lo mejor -casi siempre- y lo peor de Imperio Romano y sus batallas. Eso ya nos lo sabemos. De memoria. Por tanto, esta película protagonizada soberbiamente por el ahora muy mediático actor alemán Michael Fassbender es interesante tanto por lo que cuenta como por cómo lo cuenta, porque es muy probable que la historia se manipule o se malinterprete, pero los hechos rebelan -y lo destacan la cultura de los pueblos, su idioma, su derecho...- que no siempre la enorme y sofisticada maquinaria de guerra romana consiguió su objetivo de colonizar toda civilización que fuera encontrando por el camino. De hechos, las hordas salvajes del norte de Europa fueron mucho menos permeables y más resistentes a la bota romana y gracias a esa contumaz resistencia todos los europeos no hablamos una lengua de origen latino ni todos tenemos un derecho de origen romano. Por tanto, que el cine nos muestre estos elementos del pasado es de agradecer. 
Aconsejable ver esta película por esa particular visión pero también por su ambición en cuanto a casting y exteriores. En ese sentido, que nadie se pierda el making of porque es soberbio. 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...