20 agosto 2018

MIS LIBROS PUBLICADOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS

En esta entrada doy un repaso a lo que, hasta ahora, he publicado y dónde encontrarlo. Para tal fin cree una pestaña (actualizable) donde se detalla toda la información de cada uno de los libros. Es necesario hacerlo por dos motivos: 

1. Porque está disperso y son varios lugares tanto físicos como digitales en los que están los libros.

2. Porque de esta forma actualizo la información, sobre todo pensando en los nuevos futuros lectores que entran en este blog o a través de las redes sociales.

De esa manera la información está siempre fresca. Por tanto ésta que veis a continuación es la pestaña informativa: 


INFORMACIÓN SOBRE MIS LIBROS PUBLICADOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS

16 agosto 2018

PELÍCULA: La librería (España, 2017)

Lo diré desde el principio: 'La librería' no es una obra maestra, pero sí es una excelente película. Y lo es por varios motivos, siendo el principal, la temática. Hacer una película sobre libros es un riesgo, como lo es que no exista violencia física, sexo o efectos especiales. Definitivamente, todas estas ausencias y el trasfondo de los libros la convierten en una película preciosa, concebida para minorías.
Pero Isabel Coixet sabe dirigir bien este tipo de películas, que se ha encargado también del guión. Basada en una novela de la novelista británica Penélope Fitzgerald, ya fallecida, 'La librería' nos muestra qué suele ocurrir cuando se produce una dicotomía en un pueblo pequeño, en este caso, relativa a libros sí, libros no; librería sí, librería no. La pasión por los libros se ve reflejada en una minoría, como suele ocurrir en la vida real, mientras que el resto busca otro tipo de cosas: poder, riqueza, especulación..., si bien todo tamizado con buenas formas y modales educados, sin que eso excluya el más que perceptible violencia y enfrentamiento entre las dos facciones: los que aman los libros (solo unos pocos) y los que no. Como antes decía, no violencia física, sino una más encubierta e invisible que se sirve de la manipulación, el poder, el engaño, la traición, los sentimientos o el dinero. Por eso son entrañables los personajes que apuestan por los libros, por la literatura sin más, mientras que los que lo hacen por cosas menos prosaicas resultan odiosos y olvidables.
Como anécdota personal, la película me sirvió no solo para reforzar mi pasión por los libros y las librerías, cada vez más extrañas, sino también para descubrir a un autor Ray Bradbury, cuyos libros eran enviados por la librera al, quizá, único lector de la isla, un personaje solitario, tal vez, algo misógino, selectivo, exquisito y lector. Además, la película cuenta con una hermosa fotografía exterior una banda sonora mesurada y adecuada, en mi opinión. Muy aconsejable para todos aquellos que, como el que esto firma, adore los libros.  

24 julio 2018

MICRORRELATO COMO LA VIDA MISMA: LAS GÓNADAS DEL CAJERO

La estética y  contenido de un microrrelato, relato corto o relato largo puede ser variada. Cada autor tiene su propio proceso de creación, pero considero que al margen de los relacionados con la ciencia-ficción y algún que otro género más, en mi caso, suelo mezclar ficción y realidad, sin que sea fácil, en ocasiones, distinguir una de la otra. Incluso, si se trata de relatos góticos, históricos, utópicos o distópicos, siempre suelo mezclar ambas cosas.
Y pueden surgir de la más rasa cotidianidad. Para ejemplo este microrrelato que os inserto a continuación, al que podríamos titular (porque los títulos son muy importantes en los relatos, quizá más que en la novela): Las gónadas del cajero. Así planteado el título quizá no nos diga nada o es posible que nos diga mucho, pero ahí radica el juego imaginativo. Veamos. 


 Resultado de imagen de caja registradora    Estaba yo pagando un artículo en una centro comercial de deportes de esos que ahora surgen por todas partes y que sirven tanto para vestir a un niño al comienzo de curso o ataviar a un deportista cercano a la élite, cuando el cajero, tras accionar varias veces un botón de la caja registradora con pantalla ésta se resistía a abrirse. Harto de intentarlo, le pregunta a un compañero, que qué había que hacer.

- Dale a aceptar -dijo el compañero.

Le dio y la caja registradora que estaba al nivel de sus gónadas se abrió de forma violenta y sin aviso, dando el cajero un respingo para atrás. Y yo testigo excepcional de la escena dije por decir algo ante lo embarazoso de la situación:

-Hay que tener mucho cuidado con lo que se acepta en esta vida.

Ambos reímos. Por suerte, era una persona con buen carácter, porque no olvidemos que esto que cuento ocurre en Granada y nunca se sabe cómo puede ser la reacción...

10 julio 2018

EL TEMPLO ROMÁNICO (MICRORRELATO)


EL TEMPLO ROMÁNICO

Fue extraordinario que en la pequeña aldea, que constaba de ocho o diez casas y una tienda -que era al mismo tiempo bar y bazar-, le dieran la llave de aquel ajado templo del principios del siglo VI ¿Es que no temían que cualquier desequilibrado con un mero cortauñas acabara con aquellos frescos románicos bien conservados adosados a las cuatro paredes? Se ve que no, que en la aldea era todo bondad. Tenían sus datos, su documento de identidad, pero aun así el riesgo existía. Pensaba en ello cuando abría la enorme puerta del espacioso templo perdido en el monte y en el que la tradición situaba el enterramiento de  Pelayo, Rey de Asturias e impulsor de la Reconquista cristiana. El templo, gloria y orgullo de la zona, estaba desprovisto de mobiliario alguno y parecía sostenerse tan sólo con los contrafuertes del ábside.
 Tras dedicar unos pocos minutos a vagabundear por el silencioso y oscuro recinto, desprovisto de claraboya y cristales por los que pudiera penetrar la luz ya mortecina de la tarde, consiguió obtener una respuesta a la pregunta sobre el riesgo de dar la llave a cualquier desconocido, admitiendo que lo difícil no era entrar en aquel sitio misterioso sino salir. Entonces comprendió de golpe que aquellos tranquilos habitantes de la aldea no eran todo bondad, como pensó. Pero lo pensó demasiado tarde.

04 julio 2018

CORRIENDO SOBRE LA HISTORIA

En ocasiones corro sobre la historia. Es decir, que mis pasos pisan lugares históricos. Es inevitable y gustoso, sobre todo cuando habitas en una zona con muchos kilates de historia en su zurrón. Es más identificable si corres, por ejemplo, por la Alhambra o por el Albaicín, en el caso de Granada, igual que lo sería correr por la zona de El Escorial en el caso de Madrid o cerca de la Mezquita de Córdoba, los ejemplos son múltiples, pero es menos identificable si corres a través del campo o por el campo a través, que es más correcto decir cuando se trata de correr. Y es lo que he averiguado, no ahora, hace ya tiempo, aunque es la primera vez que lo escribo. Cuento. 
Suelo devorar kilómetros por una zona de vega entre Granada y los pueblos más cercanos a la ciudad, como es el caso de Albolote, Maracena, Atarfe o Pinos Puente, todos ellos con grandes momentos históricos a sus espaldas. En particular, en mis últimos entrenos estoy corriendo por este sitio: 



Y si observáis bien podréis leer: ACEQUIA GORDA, que es el lugar en donde acaba una de mis rutas y desde donde me vuelvo porque el camino se acaba. Pues bien, esto es lo que pasó en este lugar (no exactamente en este lugar porque la Acequia Gorda de Granada es más extensa, pero sí en el angosto perímetro de esta zona tal y como está documentado): 

  'En plena reconquista (1486), en la Vega de Granada y luchando a las órdenes del Duque del Infantado junto con su padre D. Fernando de Arce, murió D. Martín Vázquez de Arce -Doncel de Sigüenza-  luchando en la Acequia Gorda con 25 años de edad. Según el cronista Alonso de Palencia murieron unos 20 de las mesnadas del Duque, pero la matanza inferida a los musulmanes en aquella angostura de Pinos-Puente fue enorme.'

El Doncel de Sigüenza está enterrado en la catedral de este histórico pueblo de la Alcarria de Guadalajara y allí pude tomar esta foto policromada, que es su sepulcro con un valor artístico muy destacado.   



Fue en la conocida batalla de La Higueruela, un hecho histórico fundamental para la posterior toma de Granada por los Reyes Católicos, seis años después, entregada por el último Rey Musulmán, el Nazarí Boabdil llamado 'El Chico'.     

Es curioso. Y creo que interesante, porque ya conocéis los más fieles a este blog y a mis libros mi afición de concebir el correr como algo mucho más amplio que el mero ejercicio; la afición de conectarlo con la historia, la geografía, la literatura, la música...y un largo etcétera como ya hice en mi libro 'Corriendo entre Líneas'.  

24 junio 2018

RELATO DE VIAJE: BARCELONA (LIBRO: RELATOS Y ARTÍCULOS DE VIAJES. AMAZON)


Barcelona es una ciudad predispuesta para la literatura. Lo venía a decir un lector del blog del viajero, Adán, desde Chile, en un comentario anterior a raíz de un artículo publicado por el viajero en la revista granadina Garnata —ya desaparecida— sobre las ciudades literarias (el cual podrá leer el atento lector en el apartado de artículos de viajes en este mismo libro). Y, precisamente, el viajero venía de visitar esta ciudad en estos días y corroboraba ese hecho que ya había observado con la lectura, no solo en los últimos bestseller de dos narradores catalanes: Carlos Ruiz Zafón e Ildefonso Falcones, sino en esa novela que narra lo que marca un antes y un después de esa Barcelona universal y diversa, que no es otra que la excelente La ciudad de los prodigios del inagotable Eduardo Mendoza. Además, el premio Nobel de literatura, Vargas Llosa, se siente un catalán más porque hizo de Barcelona uno de sus refugios escribidores. Por tanto, mucho de literario ha de tener esta ciudad para que confluyan tantos autores y acontecimientos relacionados con los libros.
Barcelona —igual que ocurre con Madrid—, es una ciudad que se transforma en varias. Porque existen varias ciudades superestructuradas de forma independiente, aunque, al mismo tiempo, conectadas de una forma u otra. La Barcelona futbolera que habita y respira en torno a ese equipo de sueños infinitos nada tendrá en común con esa Barcelona golfa y babélica del Raval; y la medieval presencia del Barrio Gótico y el Born, con la simbólica irrupción de Santa María del Mar que tan amplia e irregular novela inspiró a Ildefonso Falcones, probablemente jamás se den la mano con la Barcelona moderna, próspera y rica de la Diagonal o del entorno de esos edificios vanguardistas simbolizados por la torre Agbar; o, tal vez, esa variopinta y heterogénea mezcla que representa esa montaña (también mágica) de Montjuic que alberga tanto una espléndida muestra de pintura y escultura románica y gótica contenida en su Museo Nacional de Arte de Cataluña como la majestuosidad de su mediático Estadio Olímpico. Todo es inacabable e inabordable en esta ciudad, símbolo del catalanismo.
Esas superestructuras que se contienen en una misma ciudad, lógicamente, dan mucho juego para hacer literatura, porque las ciudades literarias no se nutren solo de calles y plaza pintorescas, históricas o artísticas sino de la variedad que conforman sus gentes y sus relaciones, que son los elementos necesarios que pueden elevar a categoría literaria a una ciudad. Y en todo eso Barcelona —como para muchos en el fútbol— gana por goleada.
El viajero ha comprendido que Barcelona va siempre un paso por delante. Eso es muy evidente cuando se pasea por ella. Porque pocas ciudades ofrecen una modernidad tan avanzada como la Ciudad Condal dentro del territorio español; una modernidad que conecta sobremanera con lo más selecto de las ciudades europeas de nuestro entorno.
Locales dedicados al ocio, revestidos de un diseño desconocido por estos lares, comercios diseñados de la manera más vanguardista, gente vestida de la forma más variopinta que pasea por esa infinita riada de personas llegadas de todo el mundo que son sus Ramblas o un mercado antiguo, como el de La Boquería, transformado en un lugar en el que los productos delicatessen se mezclan con los más tradicionales. Todo es posible en esta Barcelona de principios del siglo XXI, en la que el viajero se ha sentido muy a gusto en las vísperas navideñas, que es cuando la ha visitado.

11 junio 2018

'ME IRÉ CON EL PRIMER VIENTO', 'REFLEXIONES Y POEMAS NOCTURNOS DE UN CORREDOR', 'EQUIS QUERÍA CORRER'...

He titulado así esta entrada porque hablaré de estos tres proyectos acabados o muy cerca de estarlo. Y de camino, reflexionaré sobre la relación entre acabar proyectos y publicarlos. Que nada tiene que ver una cosa con la otra. Veamos. 


Me iré con el primer viento (poemario) 

Es una obra ya acabada -suponiendo que eso sea posible en el mundo de la literatura-. Se trata de un poemario que se compone de un total de entre setenta y ochenta poemas, no demasiado largos la mayoría. Algunos de ellos están publicados en redes sociales, pero muchos otros no. De este libro siempre he obtenido buenas opiniones del sector de editorial, pero, ojo, hay que tener mucho cuidado y distinguir si se trata de opiniones buenas reales o cantos de sirenas para animarte a publicar, porque la poesía no te la publica ninguna editorial a no ser que seas el mismísimo García Lorca y hayas regresado a la vida. No obstante, jamás había obtenido un informe de lectura y mucho menos de un poemario y este libro lo ha obtenido con una calificación altísima, según la editorial el mejor informe que han obtenido de un poemario. Eso no será decisivo a la hora de publicarlo. No por ahora. 




Reflexiones y poemas nocturnos de un corredor (verso y prosa) 

Este proyecto comenzó hace unos meses estando lesionado. No podía correr, así que por la noche rememoraba sensaciones y comencé a escribirlas en la tablet, influido por un pequeño libro que me prestaron (habrá que dar la razón a J.J. Benitez y pensar que no existen las casualidades) y que abordaba el correr en forma de prosa y con fotos. Así que decidí escribir 42, que son los kilómetros que tiene un maratón, que no contarán con más de 200 palabras cada una, calculo. Unos meses antes había acabado el poemario y extraje los poemas relacionados con correr (siete en total; unos 200 versos) que conformaban un capítulo independiente, con la idea de algún día escribir un libro de poemas integrado tan solo por versos sobre correr, que aunque parezca una frikada, a veces me salen. Así que vi la oportunidad perfecta de integrar esas reflexiones y los poemas y de ahí el título; y como quería que hubiera fotos en blanco y negro con temática sobre correr, comencé a seleccionar algunas que tenía tomadas y comencé, también, a tomar otras. El resultado final es un libro de unas 100 páginas, que me gustaría se tratara de una pequeña joya que pueda leer tanto el corredor como el no corredor. Este libro, al igual que el anterior, no admite tan solo versión digital, así que habrá que buscar la ocasión para publicarlo en papel, a pesar de que es un producto por el que pocas editoriales apuestan. 

Equis quería correr (novela corta)   

Hablo de esta novela porque, contra todo pronóstico, de las tres comenzadas y un esbozo de una cuarta, es la que está más cerca de concluirse. No será una novela larga. En fase de borrador está en unas 40 000 palabras, por lo que es posible que acabe en ésas o, tal vez, en unas tres o cuatro mil más, depende mucho del desarrollo que le dé a la historia. En un libro estandar 15x21 podría estar en torno a las 200 páginas. No estoy muy seguro cómo se publicará. Es probable que tan solo en Amazon, con versión digital y papel, porque no merece la pena enviarla a una editorial grande para que la evalúen -que no lo harán si eres desconocido- y apostar por las editoriales pequeñas es una temeridad porque no la distribuyen, no la promocionan y cuesta un mundo recuperar los derechos, es decir que se muere, como ya me ha ocurrido con algún que otro libro. Lo que no está claro es que el título final de la novela sea éste ni que el personaje acabe por llamarse Equis, que es el nombre provisional que ahora tiene. Haría una encuesta.        


UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...