28 septiembre 2011

EL OCASO DE LOS YERNÍSIMOS



Aunque en este caso estemos ante el yernísimo por esencia, porque se trata del yerno del mismo monarca, heredero borbónico de los reinos de España.
Hace ha que el que fuera excelente jugador de balonmano del Barcelona y de la Selección española, bendecido en reales nupcias tras su brillante carrera deportiva, Iñaki Urdangarin; hace ha, decía, que está comprometido con una de las cuestiones judiciales más señeras de los pelotazos patrios, léase, caso Palma Arena, por el que está ya ajusticiado provisionalmente el antiguo ministro de Medio Ambiente de la era Aznar y posterior presidente del Gobierno balear, el infame, Jaume Matas al que se le pidió la mayor fianza económica pedida a un político español: tres millones de €. Además, también está implicado en este descalabro financiero y sospechosamente supuesto enriquecedor de patrimonios encubiertos, el que fuera vicepresidente de la excelsa fundación Nóos y hombre de confianza del yerno del Rey, es decir, el hombre de paja del yernísimo, José Luis Pepote Ballester, que también fue un destacado deportista, no sé de qué disciplina relacionada con el agua.
Está imputado Ballester pero no lo está aún Urdangarín, algo que podría atentar contra el sentido común porque el que era presidente, alma máter y creador de ese instituto volátil no era otro que el ex-jugador de balonmano.
También está conectado con otros jugosos contratos etéreos convenidos con el ex-president del Gobierno valenciano el también infame, Francisco Camps, pero no pudo hacer carrera en el Comité Olímpico Internacional (COI) ni en el Comité Olímpico Español (COE) -al que pretendía presidir- cuando se conoció en el organismo internacional que el entorno"samaranchnista" estaba inmerso en asuntos de comisiones ilegales.
Por lo que han dejado traslucir en el caso Palma Arena se cobraban facturas enormes por jornadas relacionadas con el deporte y el turismo y otro asuntos filantrópicos relacionados con el supuesto objeto del Instituto Nóos, pero al parecer al juez balear, José Castro, no le cuadran las cuentas y ha ordenado a la Fiscalía Anticorrupción del TSJ de Baleares que investigue qué desaguisado se ha podido producir ahí.
Curiosamente cuando el caso Palma Arena comenzó a andar por los procelosos pasillos judiciales de Palma, los Duques de Palma emigraron a Washington porque había no sé qué motivo laboral esperando al Duque y porque sus numerosos retoños debían, como hijos bien, conocer el idioma inglés que es el lenguaje de los negocios. Poco tiempo antes adquirió, junto a la infanta Cristina, una lujosa propiedad en el exclusivo barrio de Pedralbes en Barcelona.
Sin embargo, hay quien ha escrito que las razones migratorias dadas fueron las oficiales, pero que en realidad se debían a que se barruntaba un oscuro futuro judicial y había ansiedad en la Casa Real y consideraron los fontaneros de Zarzuela que la lejanía podía ser un antídoto, aunque al parecer no está surtiendo los efectos deseados.
No olvidemos que esa estancia en Washington está costando una pasta a nosotros, contribuyentes españoles, porque sin que conozcamos cómo y quién paga la estancia, sí está claro que se paga un gran número de personal de seguridad, además, de los asesores que les correspondan en función de la grandeza que representan, sin contar los constantes viajes oficiales que hacen a España y otros países.
No sabemos cómo acabará este asunto judicial, pero los medios de comunicación ven el panorama muy negro para el yerno del Rey. Pero, ojo, que no tiemblen los cimientos y tampoco es necesario que os agarréis a la silla mientras leéis esto, ya que se trata del yerno del Rey y cuando está la Corona de por medio todo quedará impolutamente archivado. Al tiempo. A lo sumo, si la cosa pinta muy mal, se provocará un divorcio como ya ocurrió por otros motivos, con el otro yernísimo y Urdangarín se las tendrá que arreglar en esa terrible caída libre. Así funcionan las monarquías. Así sobreviven.
Ya lo dijo el Tribunal Constitucional en su famosa sentencia sobre el artículo 14 de la Constitución: "iguales entre iguales y desiguales entre desiguales". Una frase genial, sin duda, que aún a mí me tiene cautivado (¿por qué no se me habrá ocurrido a mí, copón?).

26 septiembre 2011

NO HAY TIEMPO PARA EL DEPORTE


Cuando llega el momento de los reconocimientos médicos en mi centro de trabajo, a veces llega el pánico o la decepción o la frustración. En esos días todo el mundo sale algo tocado e, invariablemente, los médicos aconsejan ejercicio, dieta sana y vida sana en general. No estoy rodeado de obesos o dilapidadores de salud pero, sí, en muchos casos la salud deja mucho que desear. Y es, entonces, cuando llegan las inquietudes y las propuestas e intenciones de hacer más ejercicio y vida sana, aunque, lamentablemente ese impulso no dura más de una semana. Y, claro, al año siguiente vuelven las malas noticias, aderezadas además de más alarmismo porque se tiene un año más.
A la semana de iniciar un plan sano, casi todo el mundo vuelve a su rutina diaria y si se andó durante unos días o se nadó e, incluso, -en el menor de los casos- corrió, todo eso pasa pronto al olvido, justificando todo el mundo no tener tiempo para hacer deporte.
Es decir, ¡que no se dispone de media hora diaria y una hora los fines de semana! Esa es una frase preconcebida que cada día me creo menos. Todo el mundo dispone de tiempo para hacer deporte si su motivación es alta y su hábito estable, pero ocurre que siempre se posterga ese rato dedicado al deporte porque se da prioridad hasta a lo más ínfimo, entre lo que se incluye estar haciendo zapping durante más de media hora o lo que es peor, deteniéndose un rato en Tele5.
Se piensa o al menos a mi me lo dicen que los que corremos lo hacemos porque estamos dedicado a ello. Pero no es verdad. Ni estamos dedicados a esto por obligación o profesión alguna, ni nadie nos obliga. Nos obligamos nosotros mismos.
Es más, en ocasiones, -suelo decir- para poder sacar una hora para correr tengo que salir a horas intempestivas o no habituales y renunciar a otras cosas importantes. De hecho, sin ir más lejos, el pasado domingo, sabedor de la complicación de la agenda, corrí durante once kilómetros a las tres de la tarde, no bajando el termómetro de los treinta grados. Pero lo más curioso es que corriera esa distancia en apenas cincuenta minutos, a pesar del fuerte calor. Si yo puedo, todo el mundo puede hacerlo o al menos intentarlo, aunque me temo que eso es mucho pedir.

22 septiembre 2011

HOY HE SIDO OTRO


La majestuosa torre barroca de la Catedral de Guadix (foto debida a Paqui-Roberto)

Hoy en el entrenamiento he sido otro. Marcado aún por esa mediocridad en la Media de Guadix y por el nefasto entrenamiento del pasado martes -sin embargo, el lunes tras la media el entrenamiento fue muy bien-, salí con la sola intención de rodar y, con paciencia -que es una estupenda herramienta para el corredor- esperar a que vayan llegando las buenas sensaciones y los ritmos más rápidos; de hecho, elegí la ruta de Caparacena para hacer esos rodajes que me vayan introduciendo en el buen camino, pero como esto del correr es totalmente impredecible, desde el primer minuto percibí que hoy era otro y que iba liviano y con buenas sensaciones, sin buscarlas. Así que aproveché para hacer un rodaje controlado a un ritmo medio-alto -en torno a los 4'15'' los últimos cuatro kilómetros-, tal y como me aconsejó Alfredo.
Y seguí percibiendo que ese ritmo lo podía llevar con cierta facilidad a pesar de la dificultad del terreno que es algo picado. Incluso, hubo trayectos largos en los que rodaba con facilidad a 4'05'' y así pude continuar hasta completar esos nueve y pico kilómetros que tiene este circuito que suelo hacer con asiduedad. De manera que cuando estiraba y devoraba el obligatorio plátano abrigaba esperanzas de rodar mas rápido en las pruebas que quedan antes de que acabe el año y comenzar con ganas a preparar el Maratón de Madrid que, con muchas posibilidades, volveré a correr, pero aún queda mucho trabajo que hacer.

21 septiembre 2011

WACKEN OPEN AIR: KREATOR

La teutona y veterana banda de Essen, surgida en 1982, tiene un ejército de seguidores en todo el mundo. Y fuí testigo de ello cuando estaban anunciados por estos lares y atrajeron a cientos de fans, los mismos que luego se encolerizaron cuando anunciaron que no actuarían bien porque había surgido algún imprevisto o, sencillamente, porque jamás estuvieron contratados y eran un reclamo del cartel -algo habitual en este mundo metálico- y esa sospecha encolerizó a sus seguidores con más acritud que su no presencia.
Es una banda mítica para algunos que suele cultivar el thrash metal, pero que he de reconocer no está entre mis preferencias a pesar de que el thrash metal es una de mis opciones preferidas en cuanto a ritmos metálicos, pero claro cuando conoces el que cultiva Metallica ya nada es igual, al menos en mi opinión.
Actuaron en el Wacken del 2011 tal y como se puede ver en este vídeo de You Tube.

18 septiembre 2011

IV MEDIA MARATON CIUDAD DE GUADIX (18/9/2011)


Con Mario (que ha vuelto a clavar su buen tiempo del año anterior), minutos antes de la salida.



Cuando el joven camarero del restaurante Ruta del Sur de Purullena me preguntó cómo había quedado no supe que responderle. En algún lugar indeterminado, balbuceé. Posteriormente el joven camarero, con aspecto de corredor, aunque no corría de manera habitual (aunque sí le gustaba correr), probablemente, a modo de excusa comenzó a hablar de la dureza de este terreno.
Podría haber utilizado su propio argumento para, aferrándome a modo de excusa, justificar mi más que discreto crono, pero eso hubiera sido más un argumento mas exculpatorio que veraz y, además, poco podría interesar ese tema al joven camarero que lo único que pretendía era ser amable y de camino conocer algo más de la prueba.
Sí, es dura. La más dura de las cuatro medias maratones que tiene la provincia de Granada, sin duda, acabé confesándole antes de bajar la cabeza y seguir ojeando Ideal mientras tomaba una fresquísima cerveza.
Lo cierto es que no he tardado más, pero tampoco he tardado menos que el año anterior. He clavado el mismo discreto crono, corriendo a una media de cinco minutos el mil (el año pasado la organización me daba 4'59'' el mil), sin que tenga importancia que haya tardado treinta segundos en atravesar la salida ni que la prueba tuviera casi trescientos metros más de los indicados.
El caso es que estoy a un año vista tal como estaba. Mantengo el mismo peso y mantengo ritmos idénticos en pruebas idénticas. Por medio ha estado el Veleta y los test realizados, pero éstos no aportan velocidad aunque sí es posible que resistencia y fuerza, que habrá que intentar hacer explotar.
¿Pero cómo me he visto en cuanto a resistencia y fuerza? No mejor que el año anterior. De hecho, la falta de rodajes largos en el último mes y medio se ha dejado notar desde el kilómetro 17 y coger un ritmo por debajo de 4'30'' sólo ha sido posible en el escaso terreno picado para abajo. En verdad, no esperaba otra cosa, como ya venía observando en los últimos y escasos entrenamientos.
La Media Maratón de Guadix no es una prueba fácil para demostrar que se está en forma, sin lugar a dudas. Su abundante trazado roto, repleto de vaivenes, la dificultad del terreno en los cinco o seis kilómetros antes de llegar a Guadix e, incluso, esas insensatas cuestas antes de la meta, hacen de esta prueba una carrera difícil, mucho menos asequible que la Media Maratón de Granada, por poner un sólo ejemplo.
Como bien me decía Francis Rodriguez Tovar (cuarto en esta prueba), al que agradezco que se asome por aquí de vez en cuando, todo el mundo habla de la subida a Purullena, pero es mucho más dura la segunda parte de la carrera. Es cierto.
Sin embargo, a pesar del mediocre crono, el objetivo personal está más que cumplido, que no es otro que buscar ir afinando de cara a las próximas medias maratones y, principalmente, cerrar la etapa del Veleta que deja algo desgastados los músculos.
Por ahora, el objetivo de acercase a los noventa minutos está algo lejano por lo que el entrenamiento específico de velocidad en las próximas semanas será decisivo para acercarse a ese tiempo.
Sin embargo, a pesar de todo, he vuelto a disfrutar corriendo, que es lo importante.

17 septiembre 2011

UN AÑO MÁS, EN GUADIX



Tras las lógicas dudas iniciales posvacacionales, finalmente este corredor trotará por Guadix y sus alrededores. Sin duda, es una excelente prueba para afinar en las próximas medias de otoño, que vienen raudas y sin descanso.
Sí, es una prueba idónea para ese cometido porque no se trata de una prueba fácil. A lo largo de su trazado hay cuestas -no excesivas- y terreno quebrado y picado. Por tanto, buscar un buen ritmo estable no es tarea fácil en aquel terreno. Además, presumiblemente hará calor, quizá más calor que en años anteriores porque este septiembre intenta ser una copia del pasado agosto.
Muchos ingredientes para estar allí y correr con tranquilidad aunque no sin esfuerzo, que éste siempre hay que hacerlo cuando se trata de correr 21 kms.
Buscaré a ver si es posible la hora y cuarenta minutos, pero no será nada fácil porque estoy poco rodado.

16 septiembre 2011

LAS BUENAS SENSACIONES REGRESAN DE LAS VACACIONES

Si el pasado jueves corría torpe y con sensación de pesadez y debilidad, en esta mañana de viernes a eso de las nueve horas, cuando aún el sol apenas calentaba, me sentía mucho más ligero y versátil y eso es porque las sensaciones que estoy buscando con paciencia por los caminos y carreteras van llegando poco a poco. 
La vía más rápida para que éstas lleguen es llevar a cabo esas sencillas técnicas que esbocé en la entrada anterior: no forzar, correr sin mirar el tiempo y buscar rutas nuevas, que sean amenas. Y un factor importante y principal: la paciencia. 
En esta mañana de viernes hacía más de diez kilómetros rocosos, rodando entre caminos de olivos; caminos rotos y serpenteantes que tan bien van para procesos recuperatorios. Caminos que ayudan a reforzar las piernas y aclarar los pulmones y, de camino, eliminar esos gramos de más que se adquieren cuando se sale de viaje turístico (ya he comentado en más de una ocasión que cuando estoy fuera no escamoteo un buen filete, la cerveza que se tercie y los postres que me propongan. Pero, eso sí, no tomo copas). 
Y con las buenas sensaciones llegan los nuevos proyectos. Y éstos -junto a lo ya corrido a lo largo del año- serán objeto en breve de una nueva sección en la parte derecha de vuestras pantallas. En el horizonte se barrunta, incluso, alguna maratón.    

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...