Venía el otro día en un autobús urbano y unas mujeres de edad madura que, por lo que deduje, se dedicaban a tareas de limpieza comenzaron a machacar al rey y a toda la Casa Real. Me sorprendió y agudicé el oído. No me podía perder lo que decían porque en raras ocasiones esto ocurre entre gente llana y trabajadora, que por falta de información, miedo a la crítica o, qué se yo, abducidos, quizá, como están con tanta tele tonta palmera de los borbones, jamás se les ha ocurrido pronunciar una mala palabra sobre ellos.
Hablaban con espontaneidad, mezclando las criticas con las gracias de sus nietos o las penurias de sus hijos e hijas. Y al escucharlas me pregunté si el pueblo llano ya estaba comenzando a abrir los ojos. Entonces aludieron al asunto de la enésima operación de cadera y criticaron con dureza que se haya operado en un hospital privado y 'con los dineros de todos', dijeron. Luego vinieron los reproches a las 'bribonás del yerno' o lo bien que vivía él y su familia a costa de los demás, y 'mira nosotras como estamos, sin un duro pa'na'. Y fue ahí cuando comencé a perder el interés. O sea, que estaban criticando al rey porque a ellas les gustaría estar en su lugar, pero no por un sentido democrático, o al menos ético. No, nada de eso. La crítica era porque vivía muy bien (y ellas vivían muy mal). Reconozco que ahí me enfríe. Había picado como una mosca y me ilusioné pensando que el pueblo ya había captado la verdadera razón de ser y de existir de la corona. Pero no era así.
Y caí entonces en la cuenta del por qué la escasez de crítica en los años anteriores del pelotazo urbanística. No sé sí era el caso de esas señores, pero en esos años mucha gente llana vivía muy bien, casi tan bien como los mismos borbones. Mucha gente se había hecho de oro especulando con la construcción desenfrenada. Más o menos todo el mundo sacaba tajada. Unos vendiendo terrenos baldíos a precio de oro para que otro especulador aún mayor pudiera construir. Ese otro construyendo y vendiendo pisos o casas a precios disparatados sin que fuera necesario que arriesgará ni un euro, toda vez que el banco -que daba más de lo que se le pedía- avalaba la promoción y luego conseguía magras hipotecas. Alrededor de toda esa construcción todo el mundo cercano a ese sector se ponía las botas: las empresas de materiales no dando abasto, las tiendas de muebles sin stock, los fontaneros y pintores con lista de espera y, mientras, las Administraciones Públicas a través de sus haciendas ingresando cantidades ingentes vía tributaria. Además, como la economía era tan boyante, se vendían más coches que nunca y había más viajes al Caribe por persona que nunca. Los restaurantes siempre estaban llenos y encontrar una plaza de hotel en una playa por muy cutre que fuera era misión imposible. En toda esa orgía económica, casi todo el mundo pillaba algo, incluso, los funcionarios recogían migajas: al menos, no les bajaban el sueldo. Y las notarías y los registradores de la propiedad tenían que incrementar sus plantillas porque no se amontonaban en los despachos las escrituras de compraventa.
Por su parte, los gobiernos -central, autonómicos y locales- gastaban sin miedo. Hacían aeropuertos e instalaciones deportivas o culturales sin reparar en su coste ni en lo que costaría mantener todo eso. Y, claro, en ese despelote económica la Casa Real, tan dada a gastar tan generosamente lo que es de los demás, no paraba de viajar, trincar, disparar con pólvora de ídem o hacer con el dinero público, que generosamente les asignaba el erario, lo que les daba la gana, sin necesidad de justificar ni un euro. Por tanto, en ese panorama no existía crítica por aquello de que todo el mundo estaba contento con su vida. A lo más, éramos cuatro los que criticábamos la incomprensión de la mayoría que afirmaba que lo que se llevaba la Casa Real era el chocolate del loro (frase típica donde las haya). Pero ahora el loro ha crecido de forma descomunal a los ojos de los españoles y ya parece que nadie quiere que se le dé ni una onza más a ese pájaro charlatán.
No obstante, a servidor le gustaría que la crítica a la monarquía y no viniera por esa vía. Porque se trata de una vía en cierto modo interesada y egoísta. Le gustaría que viniera por la vía de la reflexión y a través de la crítica meditada y serena que tuviera como argumento serio el valor y el por qué de la monarquía en un Estado que se considera democrático. Una monarquía que, además, no es nada transparente, como sí lo son las de nuestro entorno europeo.
Y por ese motivo perdí tan pronto el interés en el discurso de esas mujeres del autobús.