18 octubre 2013

MÚSICA: MY DYING BRIDE (UK 1990- Actualidad)

Esta banda británica representa a la perfección el Metal Doom actual. Muy cercana a Paradise Lost y a los primeros discos de Anathema -que no a los últimos-. Además, su estética y su música tiene muchos registros de la veterana Cathedral, más conocida pero creada tan sólo un año antes, también en Inglaterra.   
Su música es oscura, cultivando géneros metálicos adscritos a un mismo tronco común pero no iguales entre ellos: Death -que fueron poco a poco olvidando- metal gótico y, finalmente, doom metal que es en el que, al  parecer, se encuentran más cómodos. 
My Dying Bride es una banda de culto y minoritaria a mi entender, a pesar de que llevan en escena de manera de forma inimterrumpida la friolera de veintitrés años, a lo largo de los cuales han pasado por ella  diversos miembros, unos fijos, otros ocasionales. Y como suele ocurrir en la mayoría de las bandas, cuentas con un líder carismático. En este caso, se trata de su cantante, Aaron Stainthorpe, que permanece en la banda desde sus orígenes y que necesita a ésta tanto como ésta a él. 
Es una banda que hace un metal oscuro que me gusta mucho ya que, como suele ser habitual en este tipo de grupos británicos, cuidan mucho el sonido tanto de estudio como en directo. 
Utilizan voz independiente -que casi siempre es oscura, melancólica, triste y romántica y otras gutural-, guitarra, bajo, batería y teclados. En ocasiones, el violín, que suele tocar el mismo instrumentalista que se dedica al teclado (actualmente, Shaun Macgowan). Es destacable la enorme armonía que hay entre todos los instrumentos. Todos cumplen a la perfección con su cometido. En ocasiones, pareciera que el bajo se impone a la guitarra rítmica, pero a los pocos segundos es al revés; igual que en ocasiones crees percibir que los teclados son más importantes que la batería, pero ésta siempre prevalece con golpes muy presentes y enérgicas. Además, cuando acuden con violín es admirable descubrir que los sonidos que le arrebatan van en clara concordancia con la música que cultivan. Hay que escucharles bien para comprobar que se trata de una excelente banda.    

Esta actuación, en Polonia, es reciente: 


   

17 octubre 2013

GRANADA, EN SU ESENCIA.

Era muy temprano, en esa hora en la que las ciudades parecen estar dibujándose,  y me sentía bien paseando por enésima vez por la parte de Granada que más me emociona: la Carrera del Darro, también llamado Dauro. Un afluente del Genil que se desliza a través de la ladera de la fortaleza roja, adentrándose en la ciudad ya de forma subterránea. Pero en esta zona -que es en la que se esconde- se percibe descubierto, siempre con agua; y si el peatón decide ir subiendo por la Carrera sin despegar la vista del río irá poco a poco entrando en un mundo onírico y mágico. Llegará hasta el Paseo de los Tristes y la anchura y la luz le cegarán, pero a los pocos segundos alzará la vista y verá las torres nazaríes a su derecha emergiendo de forma imponente y poética al mismo tiempo; y mirando a la Alhambra de frente, el Albaicín. No existe sensibilidad humanan por muy oscura que sea que no se revuelva  ante vistas son tan hermosas, en las que el genio del hombre y la gracia de la naturaleza y el entorno se han dado la mano para la eternidad. 

16 octubre 2013

LA TRADICIÓN ORAL (O EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS)

La tradición oral es anterior a la escritura. El hombre aprendió a hablar antes que a escribir, por lo que la literatura no es más que la plasmación de la tradición oral, de la buena tradición oral; esa que tiene como esencia el arte de contar historias, que es un arte bello como otro cualquiera y que en su día fue uno de los pocos conocidos junto a la pintura. Porque el hombre también aprendió a pintar antes que a escribir y la prueba está en las diversas pinturas encontradas en las cavernas rupestres a lo largo y ancho de todo el mundo. 
Particularmente, siempre me ha interesado la tradición oral, el arte de contar historias, el cual se ha ido perdiendo de generación en generación por culpa de la irrupción de las nuevas formas de comunicación.  
La televisión tomó el relevo de la radio e Internet y los medios de difusión digital e informática han ido desplazando a la televisión progresivamente, a pesar de que aún coexisten en una difícil convivencia radio, televisión, Internet  y las últimas tecnologías que están irrumpiendo con fuerza. Pero a excepción de la radio, ninguno favorece la tradición oral. La televisión, en sus orígenes, es posible que sí la favoreciera, pero los contenidos se han ido vulgarizando de tal forma que ya no es posible que sirva para tal fin, excepto en honradas ocasiones. 
Sin embargo, la literatura sí que es heredera directa de la tradición oral. Podríamos considerarla como la plasmación de ésta. De hecho, grandes obras de la literatura mundial han tenido su antesala en la tradición oral y de todos es sabido que en la antigua Grecia había filósofos, como es el caso de Platón, que jamás escribieron una línea y sus enseñanzas eran totalmente orales. 
Viene toda esta reflexión a cuento de la publicación en este blog de dos cuentos -valga la repetición-. Dos cuentos que insertaré la próxima semana y que tienen su origen en la tradición oral. 
Mi abuela paterna, persona muy inteligente que aprendió a leer y escribir por su cuenta, era una persona que dominaba la tradición oral. Era una excelente contadora de historias y sucesos que ella había vivido o había escuchado. Fueron muchas las horas en las que yo me deleitaba oyéndola contar historias. Y, entre éstas, aunque ella no lo supiera, había muchas historias góticas y de terror. En particular, dos se me quedaron en la memoria; dos historias góticas pero que, según contaba ella, habían sucedido en el pueblo en el que ella nació. Dos historias reales.
Esas dos historias serán dos cuentos breves que publicaré la semana que viene. Obviamente serán enriquecidas con detalles y palabras, así como novedosas descripciones, pero conservarán su esencia. Dos historias de terror que sucedieron en un lugar concreto y un día concreto y que pudieron ser explicadas como ocurre con la mayoría de las historias de terror que a priori no parecen tener explicación. La primera historia que publicaré se denomina: 'Una visita a medianoche'; y la segunda:  'La apuesta'       

15 octubre 2013

RELATO: EL PASTOR ALEMÁN

Aquella aciaga tarde, L., iba corriendo por la ruta que hacía, al menos, una vez a la semana. Normalmente corría por allí en soledad. Le gustaba esa soledad mítica del corredor. Escuchar su propia respiración y el crepitar de las hojas secas que tras caer de los árboles, alfombraban el camino. Era otoño y los pinares iban adquiriendo un color rojizo que acentuaba aún más el débil sol otoñal. Pero aquella tarde no iba sólo. Le acompañaba V., que siempre había querido hacer esa ruta de la que tanto le había hablado L. 
Era un entrenamiento normal. Un ritmo medio bajo; una distancia corta. No más de 10 kilómetros. Un entrenamiento lúdico. Se trataba de ir disfrutando de aquella naturaleza tan especial mientras corrían. Atravesar el ajado puente del sempiterno río y adentrarse en el camino que pasa cerca del cortijo en el que siempre está alerta un perro. El perro del cortijo como ya lo conocía L., e, incluso, V., por habérselo escuchado tanto a aquél. 
El perro ladraba cuando pasaba L. corriendo, pero cada vez fue ahogando más su ladrido, hasta el punto que un buen día dejó de ladrar a su paso. Lo veía venir en lontananza y se acercaba a la verja, pero cuando parecía que iba a comenzar a ladrar, en vez de ello, tan sólo se limitaba a mirarlo fijamente. 
A L. aquella mirada le parecía, últimamente, triste. Es más, le pareció que movía el rabo de forma imperceptible. Se extrañó de esa nueva actitud de aquel bravo 'Pastor Alemán', una raza que, por lo general, no se amedranta ante nada. Pero consideró como probable que el fiero animal ya se había acostumbrado a su presencia y su olfato le decía que aquel individuo que pasaba por allí corriendo bajo el sol, la lluvia o la nieve, no mostraba ningún peligro. Instinto animal, supuso. 
Y es eso lo que más o menos le venía explicando a su amigo V. cuando faltaban pocos metros para pasar junto al cortijo. Por eso le sorprendió escuchar los ladridos del perro desde mucho antes que se acercaran a la verja. Consideró que su cambio de actitud podría deberse a que no iba sólo. Así que, distraídos como iban ambos corredores con aquellas cuitas no repararon en que aquel día, por la razón que fuere, la verja estaba entreabierta y cuando quisieron reparar en esa circunstancia el Pastor Alemán ya se encontraba delante de ellos, cerrándoles el camino. L. dijo a V. que no temiera, que el perro le conocía y que probablemente no fuera más que una pose. Aminoraron la velocidad (a los perros lo que más les inquieta es ver a una persona corriendo) pero el perro no parecía tranquilizarse. Comenzó a ladrar con mucho nerviosismo y alargando el rabo adoptó una posición que parecía de ataque, tensando la cerviz. Entonces ocurrió lo que nadie deseaba ni esperaba: el Pastor Alemán se abalanzó primero sobre V. al cual derribó al suelo. L., se quedó petrificado sin saber qué hacer. Sabía que en breve el perro, cuando considerara que ya había abatido y herido a su amigo, se abalanzaría sobre él. Correr en ese momento no era lo más adecuado. Además, eso supondría dejar cobardemente a su amigo expuesto a los continuos ataques del perro. Observó con horror cómo su amigo V., ya con la cara cubierta de sangre, manoteaba y gritaba sin que pudiera zafarse del animal, mientras que petrificado como estaba y con los ojos cerrados, L., contaba los segundos que le quedaban para encontrarse en la misma situación que su amigo. Algo tenía que hacer. Así que sacó fuerzas de flaqueza y rabia de dónde no había nada y golpeó al Pastor Alemán en el lomo al tiempo que comenzó a gritarle. Sin saber por qué -en esos momentos la mente muestra un comportamiento extraño- pronunció el nombre del cachorro de Pastor Alemán -de raza  idéntica a la de aquel macho maduro- que le regaló un amigo. Se sorprendió de aquella reacción porque aquel perro ya llevaba desaparecido siete años y desde entonces no lo había vuelto a ver. Pero para su sorpresa, el Pastor Alemán al escuchar el nombre detuvo por completo su ataque y se dirigió de forma sumisa con el rabo entre las piernas hacia L. Éste no daba crédito a lo que veía. Aquel perro era otro. Si segundos antes se mostraba ante sus ojos como un perro predador, ahora parecía el más pacífico e inofensivo de los canes. Su amigo V., desde el suelo, al comprobar que el perro se dirigía a L., gritó a éste que huyera, pero nada indicaba que aquel perro tuviera en su mente atacar de nuevo. 
El Pastor Alemán a cada paso que daba en dirección a L, más se arrastraba por el suelo, hasta el punto que cuando llegó a su posición, ya parecía el perro más servir del mundo, expuesto a soportar el castigo que se le quisiera infringir. De esa forma sumisa, metió la cabeza entre las temblorosas piernas de L., y éste por instinto lo acarició en la cabeza al tiempo que observaba lo familiar que le era la chapa sujeta al collar del perro. Con el corazón casi saltándole emboscado en confusos sentimientos, leyó la inscripción de la ajada chapa: 'Mi nombre es Dinky y si me has encontrado, por favor, llama a mi dueño L. al teléfono 655 555 555'. 

13 octubre 2013

CINE: MAMÁ (CAN, 2013)


La película hispano-canadiense 'Mamá' (2013) tiene su punto. En mi opinión, no se trata de una película que provoque irracional terror estilo 'Exorcista' (pocas o ninguna la superan), pero hay una historia, la cual tampoco es excesivamente novedosa o que no se haya visto ya en alguna que otra película. No obstante, la mano productora de Guillermo del Toro se nota. Y el reparto. 
Y hablando de reparto, no se pierdan la excepcional actuación del 'fantasma' de la foto de abajo (que en realidad es 'Mamá', una fantasma), porque para nuestra sorpresa se trata de un joven actor español, que apenas ha debido ser caracterizado (bueno, sí, vale, en la cara y los efectos especiales) porque, en realidad, así de anoréxico es su cuerpo. Es sorprendente verle en una imagen real. Sin duda, los del casting no han tenido que calentarse mucho la chola porque este tipo es ideal para este tipo de papeles. 
En cuanto a la película, me hago varias preguntas inquietantes: ¿Es divertido el terror? ¿Nos lo pasamos bien, o sencillamente estamos deseando que acabe si hay excesivo miedo? No sabría qué contestar. En esta película pasé un buen rato, luego, es probable que el terror no fuera excesivo. Tiene sus 'sustos', sus 'repullos', pero no provoca el terror que, por ejemplo, a mí particularmente me produjo 'La mujer de negro' o 'Los otros'. Es más, puedes llegar a reírte en alguna ocasión. E, incluso, a compadecerte de esta mamá desgraciada que no descansa desde que le birlaron su bebé y regresa de la ultratumba. No en vano, la quinta entrega de 'Scary Movie' (¡cómo me divierte esta saga!) la ha elegido junto a 'El cisne negro' y 'El origen del Planeta de los Simios'. Por algo será. 
No obstante, aunque no estemos ante una gran película, estamos -eso sí- ante una película bien realizada que nada pasa por ver. A no ser que seamos excesivamente miedosos.            

11 octubre 2013

PLAZA NUEVA Y LA TORRE DE LA VELA


Cuando el peatón llega al final de la calle Elvira y dobla su mirada a la izquierda, se enfrenta con la anchura ornamental de Plaza Nueva y comprueba con estrépito de los sentidos que presidiendo la plaza se alza esbelta y sólida la Torre de la Vela. No es una imagen a la que te acostumbres por mucho que la hayas visto porque determinados paisajes arquitectónicos, aunque estén entre nosotros, en el mundo real, parecen sacados de un mundo onírico. (Comienzo de un artículo en el que estoy trabajando, inspirado por esa fotografía). Fotografía de J. Antonio Flores

09 octubre 2013

MÚSICA: THE MISKOLC EXPERIENCE, DE THERION

Como ya sabéis los más antiguos de este lugar siempre que he tenido ocasión he hablado de Therion, una banda sueca muy heterogénea que cultiva el metal, pero que se atreve también con otros contenidos, o al menos, le gusta acompañarse de otro tipo de músicos. En su último disco 'Le fleur du mar' se han atrevido, incluso, a versionar éxitos pop de Francia de los años 60 y 70. Y, asimismo, fue una de las primeras bandas de metal que iniciaron experiencias musicales conjuntas con sinfónicas consagradas. De hecho, la música clásica está muy presente en su trayectoria musical. 
Lo que os mostraré a continuación es una prueba de ello. Se trata de su actuación en el festival de ópera 'The Miskolc' en Hungría (2007), que grabaron en CD y DVD. Y en este festival consiguen sacar adelante un trabajo doble fantástico dedicado en en su primera parte a grandes compositores de ópera, versionando operas de Verdi, Wagner, Mozart, Dvorak y Saint-Saens.
Ese tipo de cosas lo pueden hacer pocas bandas (Rage entre ellas) porque se exige una puesta en escena muy compleja, arriesgada y ambiciosa. Pero se da la circunstancia que Therion es una banda que está integrada por muchos buenos músicos, los cuáles se van intercambiando en función de qué tipo de concierto tengan programado. Si se trata de un festival tipo Wacken aparecen con sus miembros más aguerridos y metálicos. Pero si se trata de una actuación tipo 'Miskolc' aparecen con sus miembros más introducidos en el universo de la música clásica; o bien, van mezclando ambos géneros y entonces aparecen en escena todos, incluso los de voces guturales. 
Y todo se debe a la forma de ver la música y el metal que tiene su líder y creador,  Cristofer Johnsson, un tipo muy inquieto y con una visión global de la música. 
Aquí inserto el comienzo del festival anunciado, que cuenta para esta ocasión con Lori Lewis, una norteamericana provista de una voz soprano-lírica que, últimamente, se está convirtiendo en fija tanto en los conciertos que Therion ofrece acompañados de alguna orquesta sinfónica como cuando actúan aferrados a sus raíces metálicas como es el caso del Gothic Live de Polonia. No os perdáis esta excelente actuación: 

    

REFLEXIONES SOBRE LO QUE RODEA AL ENTORNO DE MI PRÓXIMA NOVELA MI LUGAR EN ESTOS MUNDOS (Y DE LOS LIBROS EN GENERAL)

En pocos días mi tercera novela Mi lugar en estos mundos verá la luz en la plataforma de Amazon , que a pesar de lo criticable que pueda se...