22 febrero 2013

FALLIDA REORDENACION DEL SECTOR PÚBLICO ANDALUZ (IDEAL, 22/2/2013)


Es fin de semana y necesitamos descansar; leer cosas amenas, hacer deporte, relajarse en definitiva...Pero os sugiero la lectura de este, mí artículo, publicado este viernes en Ideal. Os lo sugiero porque está escrito para que se entienda de forma clara lo que ocurre en la Junta con su pretendida Ley de reordenación, conocida por todos como del 'enchufismo'; y porque está pensado para el público en general y no tan sólo para el personal perjudicado

 FALLIDA REORDENACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ANDALUZ 

A las Administraciones Públicas se les ha ido la mano en materia de personal. O mejor dicho: se les ha ido la mano a los políticos que las dirigen. Olvidaron pronto lo que preceptúa la Constitución en materia de acceso a la función pública y con el paso de los años han ido construyendo un rompecabezas del que ya no es fácil salir. Para buen ejemplo de este dislate está el caso de Andalucía, que podría pasar por ser el más escandaloso de este Estado agonizante, que ya tiene su mérito.
Aquí en el sur, la Junta de Andalucía comenzó hace lustros a deteriorar de forma voluntaria su propia función pública por la vía de los hechos consumados. Inicialmente, ese deterioro comenzó lento y pausado: se iban creando diversos entes y empresas públicas, que pocos sabían para qué servían ni cuál era el sistema de acceso; algo paradójico, porque ya se contaba con una Administración potente, poblada de funcionarios y personal laboral. Empleados públicos -provenientes del Estado, ayuntamientos y propios- más que suficientes para cumplir con las tareas encomendadas por el Estatuto de Autonomía en los distintos sectores de actividad, excepto casos puntuales de necesidad coyuntural. Es más, en la misma medida que se creaban cada vez más entes y empresas públicas de dudosa legalidad y utilidad, continuaban aprobándose las preceptivas ofertas de empleo público y los concursos de traslado, que son los mecanismos reglados para el acceso y la promoción en las Administraciones Públicas. Luego, habría que preguntarse sobre el por qué de esa persistencia continuada en configurar una Administración paralela a toda costa y coste.
En un primer momento, esos entes no eran muchos y pasaban muy inadvertidos para la opinión pública e, incluso, para el propio empleado público, pero la cada vez más desenfrenada creación de éstos por parte de cada uno de los distintos gobiernos andaluces generó en pocos años una superestructura –Administración paralela- que a día de hoy se levanta como un 'leviatán' de enormes tentáculos y que ya nadie puede -ni quiere- controlar. Cada consejería se convirtió en una especie de Reino de Taifas y como si se tratara de una bola de nieve que va aumentando su volumen a cada paso, esa Administración paralela no ha hecho otra cosa que engordar y en su anárquico transitar ir devorando el presupuesto en materia de personal, que ya de por sí cuenta con magros créditos consolidados para abonar las nóminas de los verdaderos empleados públicos (todos aquellos, que de una forma u otra -oposición o concurso-oposición- han ido accediendo a un puesto público de acuerdo con la legislación vigente, que nos guste o no es la que hay).
Así las cosas, la propia Junta de Andalucía, consciente de que esa gran bola de nieve podría acabar por hacer tambalear el propio equilibrio institucional, no se le ocurrió otra cosa que iniciar una huída hacia delante aprobando en 2010 una pretendida reordenación del sector público andaluz a través de una excepcional y silente herramienta jurídica, el Decreto-Ley, que luego fue convalidado en el parlamento andaluz por la vía de la Ley ordinaria. Esa reordenación se basa en la figura de la agencia, emulando, tal vez de manera torticera, algunos modelos de función pública de países de nuestro entorno europeo que, jurídicamente, nada tienen que ver con el nuestro. A esa norma los empleados públicos y la mayoría de la prensa andaluza y nacional la conocen como la ‘ley del enchufismo’.
La idea que se barajaba en los altos despachos de la Junta era muy clara: aprobar protocolos con el fin de integrar en esas pretendidas agencias a propios y a extraños; es decir, a los empleados públicos y al personal contratado de esos entes y empresas públicas. Pero no advirtieron, o no quisieron advertir, que ese personal contratado no es empleado público porque no ha accedido a la función pública por las vías legales de acceso a la misma; además, al no disfrutar de la condición de funcionario de carrera carece de la potestad administrativa necesaria que exigen las normas administrativas para ejecutar ciertos actos. En puridad, y a solicitud de los propios empleados públicos (que contrataron a dos prestigiosos despachos de abogados andaluces con sus propios recursos económicos, sin subvención ni nada), es lo que está manteniendo, a través de distintas resoluciones, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA –descentralizada en Granada, Málaga y Sevilla-, que reiteradamente vienen a advertir que esos protocolos de integración son un claro atentado jurídico al sistema de acceso a la función pública vigente. Pero lejos de derogar de una vez por todas esa ley de reordenación, la Junta de Andalucía continúa en su empeño reformador sin que a estas alturas los andaluces sepamos aún el motivo de tal perseverancia jurídico-política, denostada tanto por el Poder Judicial en Andalucía, los propios empleados públicos, la mayoría de los medios de comunicación, los sindicatos sectoriales y profesionales de la función pública y el partido mayoritario en el parlamento andaluz.

20 febrero 2013

MÚSICA. FLAMETAL (Calif, USA)

Para que no se diga que en música está todo hecho o no hay nada nuevo; y si lo hay. Para muestra esta banda californiana de Heavy Metal, llamada FLAMETAL, que es la fusión de la primera sílaba: FLAMENCO y METAL. Porque se trata de una de las contadas bandas que fusionan ambas disciplinas musicales. Y el resultado es éste (The Elder, su primer trabajo): 

      

MUSICA: ANTIM GRAHAN (NE)

ANTIM GRAHAN, aunque no lo creáis, es una banda de Black Metal de un lugar en el que uno jamás se imagina que pueda existir una banda de estas características. Y no sólo que no es fácil imaginarse su nacionalidad, sino tampoco que tengan piezas tan deliciosas como la que voy a insertar. 
El nombre del tema es 'When Silence Mourns' y la banda es de NEPAL.

  

19 febrero 2013

RELATOS DE INVIERNO

ORÍGENES

Hace poco tuve la suerte de encontrarme con un tipo de lo más especial. Resulta que mi compañero de oficina Luis es aficionado a la historia y está metido de lleno en la investigación y estudio del origen de sus ancestros. 
Para ese fin ha considerado que la mejor opción es estudiar el Catastro de Ensenada porque en éste aparecen los propietarios que han tenido las tierras de su pueblo de origen  en periodos históricos diversos y través de éstos ir conociendo, con la ayuda de la heráldica, hasta donde se remonta su apellido. Una tarea que le fue facilitada por el tipo con el que tuve la suerte de encontrarme gracias a él. Resulta que éste había elaborado un método basado en la historiografía, la heráldica y la genética para determinar nuestra procedencia y me invitó a ofrecerme voluntario. Y como curioso que soy y apasionado por la historia y nuestros orígenes no lo pensé ni un momento. Sus herramientas son completísimas bases de datos historiográficas, herádicas y genéticas, que a través de un software muy complejo van intercalando los datos hasta mostrar muestras casi perfectas.  
Tras un breve estudio de los apellidos paternos y maternos sobre 'los que suele haber mucho falseamiento histórico', me dijo, acabó por extraerme unas muestras sanguíneas para determinar el ADN, no sin antes advertirme que tendría que aceptar sin paliativos y con objetividad cuales eran mis orígenes ya que se trata de un método muy sofisticado y prácticamente infalible. Me hizo firmar un documento de asentimiento.
Para tal fin, dijo, lo mejor es anclarse en un apellido que pudiera tener más visos de autenticidad. Y fue así como ancló el apellido de Gallego, que es el segundo de mi madre. Y he aquí el informe literal: 

1. Los primeros apellidados 'Gallego' llegaron a estas tierras sobre 1510 con motivo de la repoblación tras la expulsión de moros y judíos.
2. Esos gallegos descienden de la antigua Castilla imperial, la que tenía salida al mar (la zona oeste de la actual Galicia; de ahí el apellido. Desde el siglo XII se puede concluir que no hubo cruce de razas, de acuerdo con la lectura genética y los rasgos actuales del caso estudiado (o sea yo). 
3. Los apellidados Gallegos, lógicamente, no siempre tuvieron ese apellido. Un exhaustivo estudio concluye que, con anterioridad, no contaban con apellido alguno sino que como solía ser habitual entre la plebe, solían nominarse como hijos de.. (por ejemplo, Pero hijo de Jimeno), que era lo habitual. El apellido gallego se adquiere cuando engrosan la lista para repoblar las nuevas zonas ocupadas, como método para distinguir de donde procedía cada contingente de personas. 

4. De acuerdo con la genética mostrada, con anterioridad los antepasados del estudiado se enmarcan dentro del pueblo Visigodo; pero hay que indicar que aquí sí existen mezclas de sangre, dándose casos muy curiosos. Hay datos genéticos que evidencian orígenes Visigodos pero también una fuerte presencia de genes propios de individuos pertenecientes al pueblo celta que tenían mucha presencia en la zona indicada y que rechazaron la invasión romana con más éxito que otros pueblos de la antigua Iberia como es el caso de turdetanos o carpetanos que habitaban en la zona sur y centro, respectivamente. 

5. Anclando la rama Celta, se evidencia que hay rasgos vacceos, pueblo celtíbero que venía a ocupar lo que podría ser la zona que hoy día identificamos como Castilla-León (Palencia, Zamora, Valladoilid, León...), aproximádamente. Asimismo, se denotan cruces con otros pueblos de origen celtíbero, algo muy común por entonces; en ese sentido se evidencian rasgos arévacos, cuya capital-fortín, como sabemos, era Numancia. 
6. Por tanto, cabe concluir que el estudiado presenta rasgos genéticos propios de pueblos íberos (Vacceos, Arévacos), muchos de los cuales son de procedencia Indoeuropea y Visigoda -ramificación del pueblo Godo de origen Centroeuropeo-, descartándose genética de origen romana o árabe, por referirnos a las civilizaciones más persistentes en la actual España. 


18 febrero 2013

CUANDO RUGE LA MARABUNTA

La ola de insultos y abucheos por parte de ciudadanos anónimos a políticos en las calles y plazas de este país no es más que la secuencia lógica tras lo que está cayendo. Algo que se veía venir y que no ha hecho más que comenzar una vez abierta la veda. 
Es lamentable que el detonador haya tenido que ser la crisis, porque los privilegios de políticos, miembros de la Casa Real y miembros de la totalidad de las instituciones (ya ninguna se salva) de este país no es nueva. De hecho, un país serio y con una democracia fuerte -que no es el caso de España-, debería de haber depurado ya hace tiempo toda esta permisividad y ruines privilegios, aunque lamentablemente no ha sido así. 
Los acontecimientos que puedan suceder a partir de ahora pueden ser imprevisibles ante el hartazgo de la ciudadanía que ve cómo a diario les esquilman sus derechos, les suben los impuestos, le roban parte del salario, pierden su puesto de trabajo, le desahucian y otras perrerías, mientras que sigue inamovible o aumenta el estatus de toda esta gentuza que siguen aprobando medidas a favor de ellos mismos y eso es totalmente intolerable. 
No es positivo que la ruga la marabunta porque eso puede traer consecuencias lamentables. Lo normal sería que hubiera resortes legales sólidos y un verdadero sistema jurídico basado en el Estado de Derecho, pero como en España eso jamás se ha conocido, a la marabunta no le queda más remedio que rugir y con ese rugido se llevará por delante a propios y a extraños. Es lo que tiene no hacer los deberes a su debido tiempo, como ocurre con los malos estudiantes.
Me sorprende que la gente parezca darse cuenta ahora de lo que estaba ocurriendo en este país. Por ejemplo, yo ya llevo años defendiendo en mis artículos -aquí y en prensa- que los privilegios en este país de la clase política, monarquía y tal eran superlativos y en ocasiones me sentía totalmente solo en mis aseveraciones. Pareciera que la mayoría de la gente mirara para otra parte, o bien, que la mayoría vivíamos con un estatus económicamente sólido que nos hacía relativizar los privilegios de nuestros representantes. 
Y ahora de pronto, cuando a todos nos tocan el bolsillo nos surge toda esa indignación que se ha ido acumulando con el paso del tiempo. No diré que eso esté mal porque es mejor que las cosas ocurran a que no ocurran nunca, pero sospecho que toda esta ola de indignación hará más daño a quien no esté protegido o blindado por el sistema. 
El que lo esté, a lo sumo perderá algo en el camino, pero nada cambiará a fondo si no es el propio sistema el que persiga su propia regeneración. Un ejemplo para ilustrar esta última aseveración: la Casa Real está totalmente amenazada por los negocios que se les va descubriendo relacionados con el caso Nóos -algo que yo siempre he sospechado y he escrito-, pues bien, la única forma de que todo se destape no es camuflando sino regenerando; y la única regeneración posible sólo es posible si existe una admisión de lo que cada vez va a ser más evidente; o el caso de los ERES de Andalucía, asunto en el que el gobierno andaluz sigue manteniendo que eran cuatro chorizos, pero que el sumario demostrará que no era así y era el propio gobierno el principal actor. Y como eso tarde o temprano se sabrá, lo ideal sería que el propio gobierno andaluz lo acabara reconociendo caiga quien caiga; o el asunto de la doble contabilidad del PP, partido que está con la espada de Damocles sobre su cuello y a merced del propio Bárcenas, que si se ve atrapado acabará por demostrar que esa contabilidad 'b' existía. Y como vivir en esa duda permanente sería muy negativo para el propio gobierno de la nación, lo justo sería que hubiera un reconocimiento, dimisiones y elecciones anticipadas.
Estas serían formas de regeneración, que irían seguidas de severas reformas constitucionales para no volver a caer en lo mismo. Pero mucho me temo que eso jamás pasará porque tenemos una clase dirigente tan cobarde, arrogante y apegada a sus intereses y con tan poco sentido de Estado, que siempre preferirá que el sistema se hunda antes de que se hundan ellos, su familia y su fastuoso patrimonio y privilegios.  Porque si esto se hunde como todo parece indicar, ellos ya tienen asegurado su futuro económico, que para eso están los paraísos fiscales, ¿para qué creéis que se mantienen si no?   

17 febrero 2013

UN RESFRIADO (O EL FIN DEL MUNDO)

Lejanos parecen esos caminos de invierno
Si nos ponemos melodramáticos, un vulgar resfriado puede suponer el fin del mundo para un corredor habitual. Tanto o más como la llegada de una fecha fatídica para una secta o una tribu perdida en algún rincón del mundo. 
Sin embargo, lo más inquietante no es ni de lejos esa semana o diez días que se pierden sin correr o sin poder disfrutar de la emoción de una prueba deportiva; lo más inquietante es cómo la memoria se centra más en los últimos siete días de inactividad que en -por ejemplo- el mes anterior cubierto de kilómetros por esos caminos de Dios. Luego, te acabas preguntando ¿por qué será la mente la sutilmente selectiva?
Pasados unos días, todo volverá a la normalidad (porque al final todo vuelve a la normalidad) y la memoria, con la misma facilidad con la que olvidó todos esos rodajes repletos de kilómetros, volverá a centrarse en ellos y acabará ninguneando los días de obligado reposo. Probablemente este trabajo oculto de la memoria es lo que hace que todo sea más llevadero y cotidiano.  

14 febrero 2013

CINE: 'EL FRAUDE' (USA, 2012)

'El Fraude' no es una película llamada a ser una obra maestra, pero cuenta con calidad, es honesta en su argumento y en lo que quiere transmitir. Una película con un argumento sólido y claro, que no se pierde en florituras como otras de similar género, cuando de los mundos de los negocios y de la corrupción en los mismos se trata.
No estamos en esta ocasión ante políticos corruptos (¡se agradece el descanso!) sino ante la corrupción en el mundo de los negocios que, como todos sabemos, van de la mano normalmente.
Pero aquí en esta película de 2012, su director, el neófito, Nicholas Jarecki -que también es el guionista- ha querido contar de forma clara y contundente, esa turbia personalidad y grandes dosis de cinismo que suelen mostrar los grandes hombres de negocios. 
Un rico hombre de finanzas que, en esta ocasión, está interpretado por el conocido galán de Hollywood, Richard Gere, que en el inicio de su senectud ha optado a papeles desastrosos, si bien en esta ocasión parece sacar el hacha de guerra de sus mejores interpretaciones de sus años más jóvenes. Sin embargo, en mi opinión, se ha perdido la oportunidad de que Susan Sarandon, esposa del acaudalado, aburridísima y entregada a las causas sociales, cumpliendo el cliché; se ha perdido la oportunidad, decía, de que esta actriz muestre su enorme potencia interpretativo. No comprendo por qué el director no ha querido darle más protagonismo, aunque no sería descabellado afirmar que la razón pasaría por no robar protagonismo al actor principal, dotado con menor talento interpretativo. 
Volviendo a la peli, hay que decir que se deja ver muy bien y que tiene el metraje adecuado; es más, no hubiera desmerecido nada si se hubiera alargado otros diez minutos más, que hubieran venido bien para atar algunos cabos. No obstante, esa no es razón para restarle su mejor mérito: la claridad del guión y la buena puesta en escena.
Excelente, en mi opinión, la banda sonora del autor Cliff Martinez, que ya nos deleitó con la banda sonora de 'Driver'. 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...