18 diciembre 2012

CONOCER A TOLKIEN

'El Señor de los Anillos', 'El Hobbit'. Todos conocemos ya estas obras. Es probable que no las hayamos leído, pero hemos visto o estamos viendo sus versiones cinematográficas. 
Poco puedo decir de 'El Hobbit', tan sólo que me negaré a verla en 3D. Deseo verla como vi 'El Señor de los Anillos', en su versión extendida y con toda la pureza de la pantalla plana.
Recuerdo que en el desaparecido cine Aliatar proyectaron la versión extendida de la Trilogía de 'El Señor de los Anillos' en tres sesiones distintas, después del éxito arrollador en salas convencionales, y a las tres asistí con deleite y satisfacción, mucho más al comprobar que éramos cuatro gatos los que estábamos allí. A partir de ahí, cuando hube de pedir un regalo prometido dije que fuera la versión coleccionista de la Trilogía en DVD; y desde entonces la disfruto una vez al año con toda su pureza, color y sonido. Así que es de esa manera como quiero ver la precuela, conformándome con que tenga la poética narrativa que Jackson le dio a la anterior Trilogía. 
Pero conocer la obra de Tolkien y no conocer el proceso creativo y vida de su autor es un delito. Pero de todo eso hablaré en su momento.

16 diciembre 2012

DOS NUEVAS PROPUESTA DE 'CINE NAVIDEÑO'

Es común que en el cine de temática navideña existan remakes o versiones como ocurre en el caso del Scrooge del gran Dickens que, probablemente, pasa por ser una de las películas navideñas más versionada o remakeada. 
En ese sentido, resulta curioso comprobar cómo tras muchos años nadie se haya atrevido a remakear 'Qué bello es vivir' ¿Quién será capaz de ponerle ese preciado cascabel a ese gato? Me temo que nadie y hacen bien. 
Sin embargo, sí ha sido remakeada una película de 1947 en blanco y negro, que es de lo que vengo a escribir en esta entrada. Se trata de  una película norteamericana protagonizada por Maureen O'Hara, 'Miracle on 34 th Street', subtitulada al español como 'De ilusión también se vive'. Una película muy decente y de calidad, rodada con la impronta -con juicio incluido- del cine clásico norteamericano de lo años cincuenta y anteriores. Hablamos de fantasía acerca de la figura de Santa Claus, con el que parecen estar muy obsesionados en Estados Unidos grandes y pequeños, dada la cantidad de películas con esta temática. Una película que se deja ver muy bien porque hay un enorme esfuerzo por parte de su director, George Seaton, en que no se frivolice el asunto y en mantener la metáfora navideña. 


Justo 47 años más tarde, en 1994, se hizo su remake. Y aquí hablamos de otra cosa. Volvía a ser su título original el mismo, pero en España optaron por denominarle 'Milagro en la ciudad', una película que se puede ver vistas las bazofias que se han hecho posteriormente de milagro navideño, pero que  en absoluto está al nivel de su original. Lógicamente, hay más sofisticación en las imágenes dado el paso de los años, pero ese elemento no ha servido para hacer un remake decente, principalmente porque se empeñan en cambiar elementos básicos de la primera y acaban haciendo un producto predecible y tópico. Sin embargo, hay que salvar la interpretación del conocido actor Richard Attenborough en el papel de urbano Santa Claus. Pero poco más, al margen de ser entretenida. 

13 diciembre 2012

MÚSICA CLÁSICA. ROMEO & JULIETA, DE TCHAIKOVSKY (ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES)

Continuamos adentrándonos en la música clásica. 
Si el otro día pudimos escuchar 'el Val', dentro de la Sinfonía Fantástica, de Berlioz, hoy seguramente acertaré insertando los compases iniciales Romeo & Julieta (Obertura) de Tchaikowsky, inspirada en la famosa obra literaria de Shakespeare; se trata de una composición musical particularmente intimista. 
Ocurre que todo este tipo de vídeos los encontramos fácilmente en YouTube, pero quizá no nos detenemos demasiado a recrearnos en ellos, pero deberíamos, comenzando por mí mismo. De hecho, hay cosas excelentes y con una calidad de imagen y sonido espectacular. 
En esta ocasión, subo esta interpretación de la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por el director Valery Gergiev . Merece la pena detenerse unos minutos en ella. Palabra. 



   

12 diciembre 2012

CINE: PLÁCIDO (ESP, 1961)

Si tratamos de recopilar una buena selección de películas para ver y volver a ver en esta época, no podemos olvidarnos de 'Plácido' la película española de Berlanga. 
Podríamos considerarla nuestra particular 'Qué bello es vivir', si bien con un punto de mayor acidez, qué duda cabe, pero lo que no ha lugar a dudas es la grandiosidad de esta película, a pesar de haber rebasado el medio siglo y realizarse en unas condiciones políticas y sociales muy difíciles para este país. 
Con toda seguridad, los censores del movimiento debieron de mirar con lupa esta cinta, dada la vocación republicana de la familia del director; y si finalmente consideraron que su temática no era perversa, sencillamente, se equivocaron porque Berlanga caricaturiza de manera extraordinaria la hipocresía social de la época, muy patente en fechas navideñas. 
Estamos ante una película navideña, pero también ante una película crítica con un momento histórico concreto, en la que los ricos actúan como ricos y los pobres lo son de solemnidad; sin embargo, siempre  hay una forma fácil de engañar las conciencias: sentando a un pobre a comer en la mesa del rico el día de Nochebuena (la película se desarrolla a lo largo de ese día especial, lo que demuestra la maestría del director), una especie de acción de gracias a la española. 
Pero no debemos perdernos muchos más detalles de la misma. De hecho, se trata de una película con muchas perspectivas. 
Destaco particularmente ese carrusel infinito de personajes y el hecho de que cada uno sostenga su propio discurso desde el principio hasta el final a pesar del caos. Un mérito que hay que atribuir no sólo al director, que también es coguionista, sino a ese proverbial elenco de actores -la mayoría ya desaparecidos- que hacen que este cine coral adquiera una calidad sin igual. Pocas películas a nivel internacional, incluso, consiguen este efecto. 
Otro elemento que el espectador ha de valorar es la perfecta dicción de los actores, que es algo que se echa en falta hoy día en las nuevas generaciones. Una dicción forjada en las tablas de los teatros y que en el cine se agradece.
Por esos motivos y por muchos otros, no podemos dejar de ver 'Plácido' en estas fechas, película que particularmente considero el buque insignia de las películas navideñas patrias.   

11 diciembre 2012

CRÓNICA (GRÁFICA) DE UN POSTENTRENAMIENTO

El entrenamiento de esta mediodía de diciembre ha sido espectacular, pero no sólo por las buenas sensaciones y la fluidez que he sentido en mis piernas, sino por haber entrenado en una majestuosa y fría mediodía de otoño. 
Cuando comencé a correr, la Vega se encontraba brumosa, imperceptible casi en la lejanía, pero en la misma medida que mis piernas avanzaban, esa brumosidad se iba alzando dejando sin ruido, dejando paso a un débil sol de diciembre que aventuraba ya la entrada del invierno.
Correr en esas condiciones climatológicas y acompañando también las físicas es algo especial como sabe quien corre habitualmente, por lo que no pude resistir la tentación de arrancar unas cuantas fotografías para que podáis participar de lo que esta mediodía viví y presencie, aunque sea al terminar el entrenamiento. Qué mejor que unas imágenes para acompañar estas torpes palabras.

Llego de completar la ruta de más de 13 kilómetros y no puedo más que impresionarme ante el tapiz de hojas caídas que pisan mis zapas. Las formas de las hojas son perfectas y noto la suavidad de su textura bajo la suela, casi como si pisara un alfombrado. 

Pero alzo la mirada y me encuentro con un paisaje aún más sobrecogedor.  La pléyade de colores ocres y verdes del otoño y el día claro transforman el paisaje en una especie de cuadro al pastel. Miro el horizonte, el cual acabo de atravesar allende las alamedas y éste se pierde. La quietud es enorme.  

Es tan impresionante el paisaje que me rodea que no encuentro el momento de comenzar los estiramientos. Todo es bellísimo, pero estoy comenzando a enfriarme.

Hay que comenzar a estirar. Descubro que se puedo estirar y seguir contemplando el magno espectáculo de las hojas caídas y el paisaje otoñal de alrededor....,

....como por ejemplo esta verdadera alfombra en que se ha convertido la única calle del Cortijo de Alitaje. En ese momento todo es quietud y puedo escuchar nítidamente el lenguaje de los pájaros. Me concentró en sus sonidos y acabo comprendiendo que se están comunicando.

Esta vista, que ya he reproducido en varias ocasiones -pero que siempre es distinta-, siempre me impresiona. Así de diáfano y luminoso se encontraba esta mediodía el Piorno desde Alitaje. 


10 diciembre 2012

TIEMPO DE CLÁSICA

Comentaba el otro día en el margen derecho que es tiempo de escuchar clásica; siempre lo es, pero este periodo mágico interestacional otoño-invierno es único. Y si existe una obra adecuada para el otoño y el invierno es la Sinfonía Fantástica, del compositor francés H. Berlioz (1803-1869), que fue la que me inició en la audición de la música clásica, que hasta ese momento no me interesaba gran cosa (todo es escuchar y después juzgar). No sería mala idea subir algo aquí de vez en cuando.   
Es una obra majestuosa que jamás me canso de escuchar y son varias las versiones/interpretaciones que tengo de ella.
Aquí podemos ver el Segundo Movimiento -Un Valse, en Allegro Non Troppo- interpretado por la Orquesta Nacional de Francia, conducida en esta ocasión por Leonard Bernstein en París (1976). A disfrutarla.

08 diciembre 2012

DOS PROPUESTAS DE CINE NAVIDEÑO

Que el 'cine navideño' nos gusta por esta época es cosa consabida. De hecho, se trata casi de un género, si no lo es ya. 
Todos tenemos en mente el cine que nos gusta ver en esta época ('¡Qué bellos es vivir!', las distintas versiones de 'Canción de Navidad'...), pero cada cual tendrá su lista particular, que puede ser tan variada como variado es el concepto que tengamos de esta época, que vive ahora confundida entre el consumo y la crisis. 
Así que puestos a buscar películas distintas y nuevas para esta época, me he topado con dos de 'género' que llegan desde la parte más septentrional de Europa. No puedo decir que escapen demasiado a los tópicos conocidos (la Nochebuena, el día de Navidad, la nieve, Santa Claus, los sentimientos, la familia...), pero sí que tratan todas estas cosas de una forma distinta; o, al menos, de forma distinta a como las trata Hollywood, sin que eso contenga crítica velada, ya que existen magníficos productos hechos en la meca del cine; otros no tanto. 
Veamos pues que dos películas acabo de ver. 


A casa por Navidad ((Noruega, 2010) 

Se trata de una película noruega que se estructura en torno a historias cortas de gente corriente que tienen el denominador común de vivir en una pequeña ciudad, de nombre Skogli. Película basada en una obra navideña del autor noruego Levi Henriksen. Historias ácidas y muy reales; muy apartadas de los finales felices del ideal 'hollywoodense'. Una película interesante con elementos de calidad para no ver en Nochebuena. 


La Leyenda de Santa Claus (Finlandia, 2007) 

Ésta si la podemos ver en Nochebuena, sin problemas. No se trata de una superproducción, pero sí nos hará pasar un buen rato, sobre todo, si el espíritu navideño ya ha penetrado en nuestros cuerpos. 
Me ha parecido interesante por contarme de una manera muy distinta y humana el mito de San Nicolás o Santa Claus y por sacar a este santón que hace regalos en Nochebuena de la Quinta Avenida; mucho más creíble cerca del Polo Norte, desde luego. Interesante película e interesante fotografía. 
Es la película más taquillera de la historia del cine finlandés. 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...