18 noviembre 2012

CINE: REDENCIÓN (TYRANNOSAUR) -UK, 2011-

Cuando un crítico dijo que esta película no era para verla un apacible sábado por la tarde, llevaba toda la razón. Pero, añadiría yo, mucho menos verla un plácido domingo por la tarde, sabiendo que la estaca del lunes se cierne certera y una daga podría atravesar la garganta y el corazón si al recuerdo de esta película se une el desgarrado momento en el que suena el despertador el lunes por la mañana.
Pero es cine, y el buen cine no puede ser ajeno a lo divino, pero tampoco a lo humano.
Porque mucho de humano, de desgarradoramente humano hay en esta película de una director  y guionista novato, Paddy Considine, que en realidad es un corto transformado en largo. Mucho peso y clave del éxito, es cierto, se debe al veterano actor británico Peter Mullan, pero es posible que la vida, incluso, pueda superar a todo lo que vamos a contemplar en esta buena -buenísima- película británica de 2011. 
Que en España haya sido titulada 'Redención' podría tener su lógica, pero una vez vista, yo me quedaría  con 'Tyrannosaur`' -que es su título original en inglés- , subtitulo en español que a priori no encaja, pero que encajará una vez vista la película. Genial ese argumento del tiranosaurio contado por Peter Mullan en el papel de actor principal. 
Lo consideré mucho antes de ver esta película, porque sabía que como buen cine británico, abunda en la psicología y en la vida de personajes británicos, totalmente hundidos ante las circunstancias de la cruenta vida, donde pareciera que todos los días son grises, algo que muy coincidente con el clima británico; pero una vez vista, me alegro por haberlo hecho, ya que este tipo de películas te reconcilia con el buen cine. No puedes dar la espalda a este tipo de producto. Como, en su día, no fue conveniente dársela a, por ejemplo, 'En el nombre del padre'. 
Suerte que horas antes, en mi sesión doble habitual de los sábados, opté por algo entretenido y francamente mejorable 'Viaje al centro de la tierra 2', (dos chutes de cruento cine hubiera sido un suicidio) en la que interviene (¡oh, sorpresa!) el bueno de Michael Caine. Supongo que de algo hay que comer cuando llega la cruel senectud.   

16 noviembre 2012

CARGA DE FIN DE SEMANA Y OTRAS REFLEXIONES

Llega el fin de semana y con él la carga de kilómetros. Esa carga que no es posible hacerla durante la semana por las obligaciones laborales y la escasez de luz del día. 
Los días de semana sirven para otra cosa: rutas suaves, calidad, abdominales, gomas, elongación, flexibilidad, lastres....en fin, un amplio abanico de cosas que debemos hacer los corredores esforzados, aunque no todo se hace y no para todo hay tiempo y ganas, como venía a decir en la entrada anterior. 
Pero llega el finde y las cosas cambian. Ya no hay excusas. Hay que desembarazarse lo máximo posible de las tareas cotidianas y reivindicar a los tuyos -y tuyas- tu espacio. Ese 'dejad que me ausente' que era la frase favorita que gustaba citar a mi buen amigo Paco Montoro (por cierto, dónde se meterá nuestro amigo malagueño) del Dr. Sheehan. 
Una carga de kilómetros que en mi caso es necesaria y precisa si quiero cumplir con lo propuesto allá por septiembre: hacer entre cinco o seis medias maratones hasta final de año. Hasta ahora he cumplido con cuatro -Guadix, Motril, Jaén y Granada- y si nada se tuerce, la semana que viene cumpliré la quinta: Córdoba. No descarto correr otra en diciembre si la hubiera cerca de Granada -¡ideas, por favor! Además, no niego que en Córdoba quiero hacer MMP, porque es un terreno propicio para ello pero, como sabéis, se cruzan muchos imponderables en una MEMA par vaticinar nada. Por lo pronto, iré a disfrutar de la ciudad y a disfrutar su prueba atlética cumbre. Lo demás, vendrá por añadidura; y si no viene, tampoco pasará nada. Esa es mi filosofía. 
Pero eso no implica que deba dormirme en los laureles. Sí, estoy trabajando para ello. No se trata de un trabajo intenso, pero sí programado, ya que mezclo tiradas largas con calidad y rutas suaves con elongación y abdominales casi diarios. También trabajo algo lastres. Todo a un nivel moderado, eso sí. Que eso sirva para cumplir los 90 minutos o no, ya se verá, pero también me vendría contento de la ciudad de la Mezquita con 92 minutos, claro que sí. 
Por tanto, este fin de semana sumaré alrededor de 30 kilómetros. Para mañana he preparado una ruta de unos 17 o 18 kilómetros, a un ritmo aproximado de 4'45'' el mil y para el domingo una ruta de unos 12 a un ritmo algo superior. 
La semana previa a la MEMA de Córdoba hay que ir desacelerando, pero habrá un día de series, una ruta suave de unos 13 kilómetros y otra corta de no más de 10, pero rápida. 
Esta es la ruta propuesta para mañana: 

Saldré de Pinos Puente en dirección a Alitaje y giraré dirección Valderrubio, en el cruce con Fuente Vaqueros. Un kilómetro antes de llegar a Valderrubio giraré hacia Zujaira y Casanueva, para volver a Pinos Puente por Ánsola. En total unos 17 a 18 kilómetros. Lo precisará el GPS. 
            

15 noviembre 2012

VUELVO A LA PISTA (POR AHORA)

Vuelvo a la pista, lugar del que no debí despedirme durante tanto tiempo. Como el otoño, siempre vuelvo a las pista en los meses de octubre o noviembre. Algo debe tener el tartán en esta época para que llamé tanto mi atención. 
Podría ser la, por lo general, noche brumosa no demasiado fría típica de otoño o ese olor especial a hojas caídas y castañas asadas que tienen los pueblos en esta época. Porque a un pueblo voy: a Atarfe. Una excelente pista en la que correr no es arriesgado; por contra, es agradable.
Caras conocidas por allí: Javi, Onio y TxomIn, que ya acababan; justo cuando yo comenzaba. Di una vuelta de reconocimiento a la pista con Javi -él para enfriar y yo para calentar- y allí permanecí una hora y media más. 
En total cinco miles suaves -entre 4' y 4,05''-, estratégicamente pensados para no aborrecer este necesario ejercicio de calidad, porque aunque soy constante como corredor en ruta, no lo soy como corredor de ejercicios de calidad. Pero son necesarios para mejorar, qué duda cabe. 
El corredor profesional o el amateur, los lleva a cabo porque es su obligación, su pan diario, pero el corredor aficionado no tiene por qué. Pero si se busca mejora, las series, los fartlek, la carrera progresiva, la técnica de carrera, el trabajo con gomas, lastres o pesas suaves  y la elongación concienzuda son elementos necesarios si queremos completar el círculo como corredor. De todo he hecho, he de decir, pero no con la debida constancia. Por decisión personal. Precisamente, para no caer en la telaraña del corredor que sólo tiene en mente mejorar marcas y ser cada día mejor corredor. Todo forma parte de una decisión personal y de estructuración del tiempo. 
El mío está estructurado de otra forma y el correr aficionado ya tiene su porción más que suficiente. 
Sin embargo, eso no es obstáculo para reconocer que hacer series te hace sentir ser mejor corredor. Como elongar bien; o comer adecuadamente; o trabajar más con las gomas. Pero también me interesa escribir mejor, leer más, ver más cine y disfrutar con los seres queridos. 
Ya digo, se trata de opciones. De libre albedrío. Sin embargo, ahora estoy pensando en la última serie hecha esta noche (esa última que a regañadientes haces), al filo de las 9 y pico ya, y me siento francamente orgulloso por haberla hecho. Deben ser las contradicciones, como dijo Mao.    
   

14 noviembre 2012

EXTRAÑA JORNADA DE HUELGA Y OTRAS CUESTIONES

EXTRAÑA JORNADA DE HUELGA 

La jornada de huelga general ha sido extraña. Desde luego, no se ha desarrollado como antaño. Nuevos elementos afloran en este momento histórico que hacen que lo que entendíamos como total inactividad laboral, ahora se transforma en descontento social. Nuevos perfiles que los sindicatos torpemente descuidan y que provocan el descontento general hacia ellos. Está claro que el ciudadano necesita reivindicarse, mostrar al poder su enorme descontento, porque hay motivos, pero a esas nuevas reivindicaciones hay que denominarlas de otra forma. El concepto de huelga general, ya no encaja. 

LA CIUDAD ACTIVA 

Particularmente, he comprobado que la ciudad latía de una manera más o menos normal desde primerísimas horas de la mañana. Tan sólo el efecto contundente de los piquetes -cada vez más violentos, por cierto- ha hecho posible que muchos titulares de pequeños comercios jugaran toda la mañana al gato y al ratón. Probablemente sea el día que más veces han desplegado sus cierres y persianas. Hay que decirlo claro: no había ni el más mínimo interés por seguir la huelga y tan sólo el efecto de esos piquetes posibilitaron que esos pequeños comercios cerraran sus puertas. Algo similar ha ocurrido desde primeras horas de la mañana en las grandes zonas industriales. 

SE FUERON LOS PIQUETES Y LLEGARON LOS ANTISISTEMA 

Los piquete informativos con los que me he cruzado esta mañana dejaban mucho que desear, tanto en su configuración como en su acción. Formaban parte de ellos personas que no sabían bien el propósito de su labor. Lo que en su día consistió en informar hoy  día se ha convertido en algo ridículo, he tenido la ocasión de comprobarlo. Provocaban, amenazaban, proferían insultos.  No es ese el fin. Es algo que los sindicatos deberían controlar. por su propio bien.  
Algo más tarde llegaron grupos antisistemas y perroflautas, más o menos los mismos que arrojaron al cubo de la basura la excelente idea 15-M. He contemplado el  dantesco espectáculo que se ha armado en la Plaza de la Trinidad de Granada. Por todo lo visto, hoy estaba totalmente claro que mucho antisistema estaba por armarla. Esperaban que saltara una chispa para enfrentarse a los antidisturbios, que en esta ocasión -probablemente no en otras- hay que decirlo, han sido pacientes y comedidos. 
Intentaban cerrar un bar e increpaban a sus clientes, algunos de ellos turistas. Deberían saber que el derecho a la huelga implica tanto la opción de seguirla como de no seguirla, nada de forzar la voluntad. Ellos intentaron forzarla y, finalmente, la batalla campal se consumió. Nada edificante sin duda para las fuerzas sindicales. Un amigo, afiliado a la CNT, al ver que muchos de éstos  portaban banderas de este histórico y luchador sindicato, se avergonzó.

RIADAS DE MANIFESTANTES EN LAS CALLES 

Lo que se ha visto por la tarde en las calles de las principales ciudades del país es otra cosa. Pero poco tiene que ver con la huelga. Más bien, la convocatoria de ésta se ha utilizado para canalizar el descontento social. Es totalmente lógico.
Nos enfrentamos a otros retos que la mera convocatoria de próximas huelgas generales que nada van a solucionar. Lo más sensato sería que la ciudadanía, al margen de sindicatos y partidos políticos, se organizara, aunque fuera de forma espontánea, para detener este desaguisado en que se ha convertido España. Hay que  hacer frente a la casta política y sindical y decirles dónde está su sitio. Pero eso lo tenemos que hacer los ciudadanos, al margen de banderas y reivindicaciones interesadas y maniqueas.  

13 noviembre 2012

SOBRE LA HUELGA Y OTRAS CUESTIONES BÁSICAS

UNIDOS EN EL OSCURO DESIGNIO 

Nuestro escenario social y económico cada vez se va pareciendo más al de Grecia. Sin duda, vamos directos a una 'helenización' de nuestra sociedad que no de nuestra cultura.
Grecia -y también Portugal- comenzaron su declive de esta manera: primera una huelga y al poco tiempo otra. Así hasta nueve, que son las que lleva ya el país heleno desde que comenzaron los recortes. 
En alguna ocasión he escrito aquí acerca del paralelismo que está habiendo entre nuestro país y Grecia -y también Portugal-; comenzaron las reducciones de sueldos a empleados públicos, continuaron las congelaciones de las pensiones, el aumento de la edad de jubilación,  comenzaron los suicidios, los despidos indiscriminados en las empresas y sobrevolando sobre todo las duros a ajustes exigidos por la troika en su conjunto o por la UE. Y aún así Grecia -y también Portugal- siguen sin levantar cabeza; todo lo contrario. He añadido de forma deliberada: y también Portugal, porque ese 'también' ya debe de estar precedido de España. De hecho, ambos países mañana comparten aún más sus oscuros designios: una huelga general. El otro país que acompaña a éstos es, nuevamente, Grecia ¿No forma parte todo esto de un oscuro designio?  

EL MENSAJE DEL 'WhatsApp'

Esta tarde me ha llegado un 'WhatsApp' de origen desconocido -seguramente de alguien que tenía mi teléfono en su agenda-, en el que se me animaba a seguir la huelga y de camino no consumir un céntimo y no he podido más que preguntarme si lo más sensato es detener la actividad productiva y de camino no consumir ¿No deberíamos hacer todo lo contrario los pocos que aún podemos hacerlo?

¿QUE ES HOY DÍA UNA HUELGA GENERAL? 

Hasta no hace muchos años hemos sabido más o menos lo que era una huelga general. A groso modo, todo funcionaba más o menos con cierta coherencia: la mayoría de la gente trabajaba, los sindicatos no formaban parte del sistema con el mismo descaro que lo hacen ahora, la economía funcionaba más o menos bien..., luego, siempre era un placer darle al gobierno donde más le dolía, es decir, arruinarle el día y detenerle la actividad. 
Pero estamos casi en 2013, España técnicamente intervenida por la UE - y es posible que hasta vigilada desde hace tiempo por la troika-, las CCAA más grandes y mas derrochadoras, totalmente intervenidas por el Estado por mor de los préstamos recibidos y alguna de ellas pidiendo la independencia, el conjunto de las Administraciones Públicas secas como la mojama, un desempleo estructural que va camino del 30% de la población activa -en algunas CCAA como Andalucía, camino del 40%- y, en suma, un país en descomposición, con una clase política que está esperando a que esto se hunda para sacar sus botes salvavidas y escaparse del naufragio, como viene a decir García Trevijano; luego, si a lo que estamos asistiendo es a la 'africanización' de España, ¿qué sentido puede tener una huelga general, que además hace tiempo se ha convertido en política al dirigirse tan sólo contra un determinado partido que asume en estos momentos el Gobierno Central y no contra el conjuntos de los Gobiernos que pululan en este país, culpables todos de esta dramática situación. El cinismo más repugnante en todo esto ha venido de parte de los dirigentes de la Junta de Andalucía, que lejos de reconocer su fracaso económico y parte de culpa de este desastre, encabezarán algunas pancartas y piquetes y detendrán la actividad institucional. Como si fuera con ellos.    

¿HACIA DÓNDE VAMOS? 

No se sabe, pero todo el mundo podría coincidir que hacia ningún sitio agradable. Detrás de esta huelga vendrá otra; y después  otra, pero el país se seguirá empobreciendo aún más, porque España ha entrado en un proceso de destrucción económica y cada vez veo más claro que la Europa rica piensa que su velocidad no es la nuestra; por tanto, como si de un maratón se tratara, los favoritos y fuertes tirarán a un ritmo imposible de seguir, cobrando cada vez más ventaja y quienes no han entrenado y, además, jamás tendrán la genética de aquellos, se irán rezagando cada vez más hasta que se tengan que detener. En argot maratoniano los africanos siempre ganan, pero en el económico siempre pierden. Y España cada vez pierde más y cada vez se parece más a África. Y lo digo sin ánimo peyorativo alguno. 
Por tanto, yo propongo que si no podemos ser cola de león y no podemos estar con nuestros socios poderosos, seamos cabeza de ratón y encabecemos una cruzada y de camino lideremos a esa África que tenemos al sur. Total, muchos de sus habitantes ya viven entre nosotros. Medio camino ya está recorrido.      
  

12 noviembre 2012

CINE: SHAME (UK, 2011)

Shame, en mi opinión, es una excelente película, pero no una obra maestra como ha sido calificada por algún sector de la crítica. Ni que decir tiene que estamos ante una película perturbadora, totalmente coherente en cuanto al guión que conduce su trama (no entiendo los guiones enrevesados si no hay necesidad de ello), pero considero que Steve McQueen, director y coguionista, podría haber usado el guión de una manera más brutal si cabe, toda vez que el asunto de la obsesión sexual siempre da para mucho. 
Sin embargo, hay que concederle al director parabienes porque en ningún momento ha querido distorsionar ese guión con historias dantescas e increíbles -por muy dantesca que pueda ser la obsesión sexual del protagonista- y eso le honra. Así como tampoco ha querido hacer una película con un único fin sexual, pues no se trataba de eso. Se trataba, eso sí, de desnudar por dentro y por fuera a una persona que vive obsesionada con el sexo, o con la idea de él, lo que conlleva siempre un déficit afectivo. Y en ese aspecto hay que valorar la actitud del director en cuanto a la honradez mostrada al tocar tan espinoso asunto sin que le salga una peli porno. Además, el conflicto sexual- llevado a extremos o no- no es un asunto demasiado extraño en nuestra sociedad actual.
Lógicamente, la ciudad elegida para que su protagonista -perfectamente interpretado por el alemán Michael Fassbender-, pueda reventar sus instintos, no podía ser otra que New York, que pasa por ser la ciudad más liberal de Estados Unidos, un país que no creo que tenga demasiado solucionado el asunto sexual, dada su doble moral.
Y hablando de Fassbender, qué podemos añadir a su enorme acomodo a papeles de seres perversos o atormentados, sin que se le olviden otros registros antagónicos -formidable en el papel de 'Centurión', por citar una película que me fascinó-. 
Advertir que esta película es de fuerte calado y puede ennegrecer el alma. Como dice Boyero 'una historia que deja poso'.

11 noviembre 2012

SE PERDERÁ COMO LÁGRIMAS EN LA LLUVIA

Carretera Búcor con el histórico Cerro de los
Infantes a la derecha.
  
   Soy humano y en ocasiones me pregunto sobre qué es lo que se activa en mi motivación cuando cualquier mañana de fin de semana o cualquier tarde -o incluso cualquier noche- esté lloviendo, haga frío o esté nevando, me visto con la ropa técnica adecuada y enfiló cualquier carretera local o cualquier camino asfaltado o no y me dispongo a batirme contra el terreno y a acumular kilómetros; subir cuestas; bajarlas; deslizar mi mirada a través del horizonte y sumergirme en una inacabable recta para doblar una curva y encontrarme otra recta de igual o superior longitud; introducirme en caminos inhóspitos o embarrados o sumergirme en carreteras sinuosas y solitarias, sabiendo que puede arreciar la lluvia o el frío y tan sólo contaré con mis pulmones, con mis piernas y con mi corazón ¿Cuál es la motivación? 

Desvío a Olivares con el pueblo al fondo.
Pero siempre que me lo pregunto se reafirma más la idea de que es lo que debo hacer; es lo que quiero hacer, por encima de otras cuestiones más o menos mundanas. Prefiero diseñar una ruta de 20 kilómetros -como la del sábado- a reservar una mesa en un restaurante de lujo; correr por esos caminos con lluvia y frío -como hice en la mediodía del domingo- a abrir una botella de champán para celebrar éxitos efímeros y terrenales; correr una noche cerrada por el Albayzín a arroparme en una mesa camilla. Porque sé que todo a lo que renuncio tiene su tiempo y su momento y siempre se podrá hacer, pero no siempre se podrá correr en plenitud física y mental, tener la fuerza necesaria para subir cuestas y veredas y contar con la motivación necesaria para correr en la noche cerrada por la ciudad, porque es algo efímero y se perderá como lágrimas en la lluvia. Y porque no deseo, como en el poema de Borges, tener que añorar lo que no hice cuando ya no sea posible hacerlo. 

(FOTOS DE GOOGLE EARTH DE DISTINTOS PASOS DE MI RUTA DE 20 KILÓMETROS DEL PASADO SÁBADO ENTRE PINOS PUENTE Y OLIVARES)

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...