11 mayo 2012

EL FÚTBOL COMO TERAPIA (IDEAL 11/5/2012)



 Os dejo con este artículo que publico hoy en la edición en papel de Ideal. Una reflexión al hilo del fútbol como entretenimiento de masas y su relación directa con el beneficio que de él saca el propio Estado.  A ver qué os parece: 

EL FÚTBOL COMO TERAPIA

La misma mañana que la Encuesta de Población Activa (EPA) arrojaba el peor dato de desempleo del último decenio, el entrenador del F.C. Barcelona, Pep Guardiola, anunciaba que dejaba el club tras cuatro temporadas repletas de títulos y gloria. Aquí, ambas noticias se han puesto por ese orden, pero también podría ser a la inversa, lo que quizá fuera más acertado si consideramos la mayor repercusión mediática que tuvo la deportiva, pudiéndose hacer un chiste fácil y tópico de que ésta ganó por goleada.
            Que el ciudadano se traumatice por el desempleo voluntario de un mediático entrenador de fútbol muy bien remunerado antes de hacerlo por el desastre sociolaboral en el que está inmerso nuestro país podría parecer un mal presagio para la credibilidad de la condición humana, pero probablemente no lo verá así un atento observador de la realidad en la que nos movemos a diario, de la que parece desprenderse que lo realmente importante aparenta interesar menos que lo intranscendente ¿Podría significar eso que está todo perdido y que nos encontramos inmersos en una estólida decadencia humana? Sí y no.
            Es cierto que existe una galopante banalización de la sociedad y que el interés por la cultura está bajo mínimos, en proporción inversa a la que existe por el fútbol (excluyo expresamente otros deportes que por lo que sea apenas importan), pero resulta que éste cumple una labor de ensimismamiento que es algo más perceptible en épocas de crisis y desempleo. Una especie de mecanismo de defensa para alejar de la mente lo que la mente no deja de rumiar. Una suerte de opio del pueblo que adormece sin demasiados efectos secundarios, cumpliendo a su vez una función terapéutica que de no llevar a cabo el fútbol tendrían que asumir los poderes públicos, tan poco dados actualmente a asumir nada que reporte gasto. Quizá sea ese uno de los motivos que impide a éstos intervenir las desastrosas cuentas de la mayoría de los clubes, deudores a la Hacienda Pública  y a la Seguridad Social. Podría tratarse de una teoría extravagante, pero en esto del poder nada está exento de lógica.
            Si ya en la antigua Roma se intentaban tapar escándalos o decisiones polémicas con el famoso “panen et circenses”, ahora en plena época audiovisual y mediática, con todos los medios al alcance del poder no va a ser menos y cualquier posibilidad con que cuente éste para desviar escándalos o rebajar tensiones será explotado.
            Y si eso es así, en España nos quedan muchas pasiones futboleras por delante si cada viernes, como ya ha dicho el gobierno, se llevan a cabo una o más reformas, que es una manera como otra cualquiera de denominar a los recortes, aunque –eso sí- algunos sean lógicos y necesarios. 

10 mayo 2012

LA SITUACIÓN DE BANKIA Y OTRAS HISTORIAS DE CAJAS DE AHORRO PARA NO DORMIR

Mapa Cajas de Ahorro españolas

No hace mucho tiempo, con el fichaje de Rodrigo Rato (un político) por Bankia, se nos vendía la burra que la mayor entidad española por volumen de negocio, resultado de la denominada fusión fría de CajaMadrid, Bancaja y otras pequeñas cajas (Caja de Canarias, Caja Laietana, Caja de la Rioja, Caja de Ávila y Caja Segovia), era el paradigma del saneamiento financiero, a pesar de que recibieron ayuda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a un tipo de interés determinado. En julio de 2011 salieron a bolsa y captaron más de tres mil millones de euros, pero ahora estaban pensando en no repartir dividendos, dejando a pequeños accionistas con un mar de dudas a sus espaldas. Y, claro, se ha dado un batacazo mayúsculo en el mercado de bolsa, llegando a perder -estiman- más de 650 millones de euros. Su matriz, BFA ,al parecer, va a ser nacionalizada, lo que nos viene a indicar la gravedad de la situación que atraviesa. 
El asunto es que esta macro entidad financiera estaba aparentemente saneada porque no había destilado sus activos inmobiliarios que, como todos, son invendibles. Tienen un valor teórico pero no real. Si estos activos se vendieran, la mayoría de las cajas estarían más o menos saneadas, pero el problema es que han hecho una inversión fortísima y se los tienen que tragar. Y, claro, el gobierno del PP ha obligado a todas las cajas a sanear su sector del ladrillo para que las cuentas sean reales. Y de las que más inversión tenía en ese sector era Bankia. Es algo así como si yo tengo cinco pisos, dos locales y cuatro cocheras y las cuantifico en dinero efectivo en mi patrimonio, pero la realidad es que ese dinero no lo tengo. Lo tendré cuando venda, mientras tanto, pues no. Y si no vendo, estoy arruinado. 
Y, además, se da la circunstancia que en nuestro país, voraz como pocos, y en la que pululan miles de sirvengüenzas por metro cuadrado, las cajas no han sido otra cosa que el instrumento de políticos y sindicalistas, de comunidades autónomas y de ayuntamientos. Sus consejos de administración estaban integrados -y aún están, aunque en menor medida- por políticos y sindicalistas, controlados por sus respectivos partidos y sindicatos. Y con esa premisa ya nos podemos imaginar en qué y cómo invertían. Pensemos por ejemplo en el asunto del aeropuerto de Ciudad Real, que no conoce avión, financiado por la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha, una caja al servicio de la Comunidad de Castilla-La Mancha, que ha estado desde siempre gobernada por el PSOE, hasta hace muy poco. 
Por su parte, no pensemos que sus directivos-políticos y sindicalistas se han jubilado con una mano atrás y otra adelante. Nada de eso. Todos hemos leído en prensa el bocado que han pillado cuando han cesado en sus funciones. Y sin embargo ahí están todavía, dando lecciones de ética y moral (algunos de ellos vuelven a ser candidatos a lo que sea) y sin pisar ni una mísera baldosa de cualquier cárcel.  
También ha habido algún banco con problemas, pero esos como están regidos por particulares, el asunto no ha sido tan delicado. Se han absorvido entre ellos y punto. Han tendido la ropa de puertas para adentro. En cambio las cajas es un problemas de todos los contribuyentes que veíamos esos fastos, esas construcciones, esas inversiones, esos sueldos, esos coches oficiales, esas comidas, esos actos patrocinados...e intuíamos (porque nada nos contaban) que no era normal. El resultado lo tenemos ahora sobre la mesa y con ese panorama hay que salir a los mercados o dar la cara ante Alemania, que cuando se les cuenta que hemos tenido una especie de bancos -las cajas- que han estado regentadas por políticos y sindicatos creen que les estamos contando un chiste. 
Me viene ahora la memoria la descabellada idea que tenía Chaves cuando presidía la Junta: fusionar todas las cajas andaluzas y hacer una caja única al servicio de la Comunidad Autónoma (es decir, al servicio suyo y de su partido). No pudo hacerlo porque hubo gente sensata que se le opuso, pero ¿se imaginan en que posición se encontraría ahora Andalucía si lo hubiera conseguido?    

09 mayo 2012

MÚSICA: " FALLING DEEPER (2011) DE ANATHEMA

El pasado sábado recibí un SMS de Javi en el que me aconsejaba urgentemente los dos últimos trabajos del grupo británico ANATHEMA: Falling Deeper (2011) y Weather Systems (2012). Y sé por experiencia propia que lo que recomienda Javi no cae en saco roto. De hecho, todo lo que me ha aconsejado lo he integrado en mi colección y, por lo general, me ha fascinado, como es el caso del grupo SENTENCED. 
Anathema es una banda de Liverpool fundada en 1990 que cultiva un rock progresivo, si bien comenzó con un "doom metal", rasgos que aún se perciben en sus últimos trabajos. Su instrumental Falling Deeper es algo impresionante, una caja de sonidos sin límites y unos coros arriesgados y breves. Una joya. Al igual que Weather Systems, que no es instrumental pero igualmente intimista. Ambos trabajos como escribió textualmente Javi en su mensaje "te van a llevar lejos, para escribir y relajarse". Mucha razón lleva. 
Del penúltimo trabajo, Falling Deeper, extraigo el último corte del mismo "Sunset of age" porque me parece un tema sublime que os aconsejo escuchéis hasta el final. Son unos músicos verdaderamente creativos.

  

08 mayo 2012

CINE: EL RETRATO DE DORIAN GRAY (UK, 2009)


Si hemos leído la más famosa novela de Oscar Wilde sabremos qué temática aborda esta película que dirige Oliver Parker, que igual dirige una comedia como es el caso  de "Jhonny English returns", ese imposible agente espía del MI7 británico interpretado por Rowan Atkinson (Mr. Bean) como esta versión de la obra del excelente novelista, poeta y dramaturgo. Nada que ver una con  la otra, aparte de que ambas son películas británicas, que es la nacionalidad del director. 
Pero en el Dorian Gray de Parker -ha habido más versiones- se destila una ambiente gótico muy conseguido que hará las delicias de quien gusta de este género. Lástima que no acompañe una excelsa banda sonora del mismo estilo, que hubiera ido de maravilla. 
Por lo demás, nos encontramos -en mi opinión- con una película más que aceptable y con unas interpretaciones sobresalientes como es la llevada a cabo por el cada vez más elevado Collin Firth, que demuestra que no sólo sabe ir detrás de rubias metidas en carnes o hacer de atormentado y homosexual hombre soltero. Sin embargo, un Dorian Gray casi adolescente me hizo desconfiar desde el principio, pero hay que decir que el "narniano" Ben Barnes salva bien la papeleta, aunque no era nada fácil. 
Oscar Wilde era un genio, que al margen de su azarosa vida privada contaba con una capacidad creativa muy adaptada a su propio ego homosexual, pero ese tipo de exhibición artística si no se crea con genialidad podría desembocar en la más triste banalidad. De ahí la importancia de la obra de escritor irlandés del siglo XIX. 
Por otra parte, hay que decir que el londinense Oliver Parker se arriesga con esta versión y consigue con nota establecer un ambiente oscuro muy propio de un Londres victoriano que tanto rédito ha dado a la cinematografía británica. 
No hay más remedio que aconsejar esta película por esos motivos y por muchos otros que se irán desvelando a lo largo de su visionado. Buen cine británico, sin lugar a dudas. 

07 mayo 2012

III PREMIO DE FONDO "VILLA DE SALOBREÑA" (6/5/2012)

Antes que nada, esta crónica me gustaría dedicársela a mi amigo Roberto Gil por su enorme carrera en Salobreña (probablemente la mejor de su trayectoria como corredor) y por esa progresión metódica que está experimentando. Verlo a punto de coger la anticamiseta, cuando yo apenas si acababa de llegar fue toda una alegría, porque alegría se experimenta cuando alguien se esfuerza y obtiene sus frutos. Así de honesto y puro debería ser todo en la vida: esforzarte y obtener los frutos. Y Roberto en ese aspecto es un inmejorable ejemplo. No ignoro que una parte importante de su ánimo y progresión se debe a ese fiel acompañamiento de Paqui, siempre atenta con su objetivo en el punto de mira.
Roberto en la llegada, celebrando su merecida marca
Dicho esto intentaré enlazar algunas cuántas palabras sobre esa prueba de trazado llano que ayer nos llevó a la costa granadina, porque Salobreña, por si alguien no lo sabe es uno de los pueblos costeros con más proyección turística de Granada, pero que sabe obtener frutos de sus dos ambientes totalmente diferenciados: el costero y el cultural-arqueológico de ese racimo blanquísimo de casas andaluzas en torno a un castillo árabe bien conservado que tiene su origen en el Siglo X, anterior, incluso, a la Alhambra de Granada. Castillo que pudimos casi tocar gracias a la perfecta ubicación de la  extraordinaria casa de Colin, artista belga afincado casi toda su vida en Salobreña, a la que acudí acompañando a mi amigo y Alter, Jesús Lens, una vez ambos hicimos los deberes correteando por las calles de Salobreña. 

Podría hablar durante un buen rato sobre mi prueba, pero no creo que merezca el empeño, ya que ésta se puede resumir en muy poco: una actuación discretísima, más de trámite que de esfuerzo, mirando aún de reojo esa reciente recuperación de esa lesión que me ha postrado durante más de dos meses. 
Cabría un mayor esfuerzo e, incluso, una mayor ambición, pero nada de eso estaba en mi mente y he de decir que sentí satisfacción personal cuando cruce a linea de llegada. 
Satisfacción por poder haber completado mi segunda prueba del circuito este año y satisfacción porque observo margen de mejora ahora que la lesión -y su efecto psicológico- va alejándose en el tiempo. Lugar habrá de apretar los dientes y acabar las carreras con la sensación de haberlo entregado todo. Mientras tanto baste con seguir atrayendo las buenas sensaciones y sentirse partícipe de esa gran fiesta del atletismo en que se están convirtiendo las pruebas del circuito. 
Pero ocurre que uno se relaja corriendo y eso también puede ser negativo. Uno acaba saliendo dos metros antes que el coche escoba y eso también puede ser negativo, principalmente cuando en pruebas como ésta de Salobreña, lo angosto de las calles puede hacer que perdamos un tiempo basura y, lo que es peor, no encontrar el ritmo adecuado hasta que no se han corrido más de dos kilómetros. Es lo que tiene de negativo la alta participación en salidas diseñadas para no más de quinientos corredores. Lo decía mucha gente: salir muy atrás hace que ir adelantando sea oneroso e incluso cansino, algo que podría evitarse con los llamados cajones o globos de marca, eso sí, siempre que eso se respete. 
Recuerdo que en las pocas pruebas que he corrido con referencias, el recorrido ha sido plácido y no accidentado. En esas pocas ocasiones todo el mundo respetó su tiempo y el único enemigo para tu marca eras tú mismo. Será muy difícil que esa mejora se imponga en las pruebas del Circuito de Diputación, pero sería perfecto que así fuera. 
En el plano personal, en la prueba de ayer, como decía, tuve buenas sensaciones, incluso en los tramos de más viento. Es lo positivo que tiene el ir sin forzar demasiado: que llegan las buenas sensaciones. Pero para ello hay que tener muy claro qué tipo de carrera quieres hacer y más vale tenerlo claro desde el principio. 
"Es lo positivo que tiene el ir sin forzar demasiado: que llegan las buenas sensaciones"
Sabemos que estamos en crisis. Sabemos que lo están los Ayuntamientos, pero quizá éstos deberían de pensar en la ilusión de los corredores noveles. Lo digo por lo de las camisetas o a decir con más precisión, la falta de ellas. Es cierto que a todos nos gustan, principalmente las técnicas. En mi caso, me suele ilusionar entrenar cada día con una de ellas para recordarme que corrí en Baza, en Motril ,en Guadix, en Córdoba, en Málaga, en Sevilla, en Madrid... en varios puntos geográficos (y me pregunto: ¿no debería ser también motivo de orgullo para esas ciudades?). Sales a entrenar y rebuscas en tu infinito armario y el color de una camiseta concreta te atrapa; la coges, lees su inscripción, recuerdas por unos minutos esa carrera y sales a entrenar con ella. Eso es bonito. Lo es para quienes ya somos veteranos en esto del correr, pero para quien está comenzando a hacerlo más que bonito le es fundamental tener una camiseta que le recuerde sus primeras carreras. Es en ellos en quienes deberían de pensar los Ayuntamientos que de manera desafortunada les restan ese privilegio a quienes comienzan a correr con ilusión. No todo está justificado en esta pertinaz crisis. No todas las líneas rojas son traspasables.  

06 mayo 2012

UNAS NOTAS URGENTES SOBRE EL GRANADA-REAL MADRID DEL PASADO SÁBADO


Lo que pasó el pasado sábado en Los Cármenes no tiene nombre. Son cosas que tan sólo suelen pasar en Granada.
No tiene nombre ir ganando al Real Madrid por uno a cero durante ochenta minutos y que éste acabe ganando a pesar de la poca ambición que demostró. De hecho el Madrid no ganó: el Granada le regaló el partido.
Y no tiene nombre que jugadores profesionales, que cobran entre 500.000 y 1.500.000 de € al año, monten esa injustificada trifulca de acoso y derribo al colegiado que va a contribuir de forma decisiva a tener un pie en segunda, ya que de forma gratuita muchos de los jugadores imprescindibles no podrán jugar el último partido en Vallecas.
Y de todo lo que no comprendo, lo que menos es ese acoso al árbitro, conjurando hacia él todas las culpas de la derrota. El árbitro en absoluto tuvo culpa de que Moisés Hurtado confundiera el fútbol con el rugbi, ni que David Cortés marque un gol en propia puerta de peña de fútbol de domingo, de esas en la que veintidós barrigudos calman su sed de fútbol y amistad. Que hubiera un poco más de prolongación de la real o que el árbitro sea de Zaragoza nada tiene que ver con el resultado final. Ni tan siquiera -¡por Dios!- que no dejara lanzar ese último córner. Es más, me lanzo a la piscina y afirmo que a pesar de los errores -muy habitual en el arbitraje- el árbitro Clos Gómez no los cometió de bulto. Quien los cometió de bulto fue: 1. El fanfarrón presidente del Granada por calentar el ambiente horas antes denunciando que el árbitro era de Zaragoza; 2. Insisto una vez más: los errores de los jugadores, que no supieron comprender que estaban a punto de ganar al todopoderoso Real Madrid y de camino salvarse del descenso y esa presión -que es psicológica- les paralizó y les violentó el cerebro.
Pero estamos en una sociedad muy hipócrita y poco justa y de camino falta de memoria. Y lo digo por esos dos puntos que perdió el Granada ante el Real Mallorca por mor de aquel paraguazo del joven moro. Aquél día el Granada ganaba por uno a cero y por lo que se veía en el terreno de juego era más probable que marcara el Granada el segundo que el Mallorca el empate. Sin embargo, ese joven, acogido en un centro de menores de la Junta -es un deporte nacional en Marruecos mandarnos menores para que les mantengamos mientras su Rey se pudre de oro y lujo- le lanzó un paraguazo a un linier provocando la suspensión del partido y la reanudación en frío días después sólo sirvió para que el Mallorca empatara tras lanzar un penalti. He de decir, como se indica aquí, que no comparto la tesis de la fiscalía, el club y la prensa de que el paraguas salió despedido de la mano del joven marroquí de forma accidental. Aquello fue mucho más grave y nadie se rascó las vestiduras; esos dos puntos pudieron hacer perder una liga y no éstos del sábado, que eran más predecibles de perder.
Y ahora, un Granada mermado que irá a Vallecas a cara de perro sin tres de sus mejores jugadores. Eso si que es un verdadero dislate.

En la entrada de mañana hablaremos de cómo corrimos y vivimos la prueba de fondo de Salobreña.          

04 mayo 2012

VOLVEMOS A SALOBREÑA

La prueba de Salobreña es de las últimas incorporadas y se les ve con ganas desde el Ayuntamiento y la Diputación. Tras la "prueba piloto" de unos años antes en la que alguien tuvo la feliz ideal -supongo que no corredor- de introducir de golpe y porrazo esa bestial subida al Castillo -que tiene poca lógica si no es la turística-, esta prueba es de las consideradas rápidas y por la fecha en la que se celebra no tiene porqué haber excesiva humedad. 
No obstante si alguien quiere saber más sobre el circuito y la experiencia en esta prueba de la mano de este sufrido corredor, os dejo el enlace de la crónica del año pasado. 



UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...