09 abril 2012

CINE: APPALOOSA -USA, 2008-


Un buen Western ha de tener estos ingredientes mínimos para que funcione, a sabiendas que también contará con muchos otros que no enumero: un hombre de ley que suele ser el sheriff y su ayudante, una chica, en teoría, decente , una o varias chicas putas todo el santo día en la cantina, un cacique que manda en el poblado y que cuenta con una banda de forajidos muy malos y torpes con la pistola, un comerciante rico que quiere orden en el pueblo, un hotel y una cantina con un pianista todo el día aporreando las teclas, mucho aíre que levanta polvareda y balas de paja en las maltrechas calles,  un ferrocarril accionado por una caldera de carbón que deja un humareda impresionante, una oficina de correos y telégrafos de la Western Union...No sé, seguramente que muchos más ingredientes, pero éstos tienen que ser básicos. 
Y de todo eso tiene Appaloosa, la segunda película -tras la genial dedicada al pintor abstracto Pollock-, del muy concienzudo director Ed Harris -que tanto me gusta también como actor-. 
Appaloosa, tiene a su favor -además de los ingredientes descritos-, que se trata de un Western repleto de buenos actores y una buena actriz. Con independencia de que se trate de un buen Western que nos sorprenderá por la forma de tratar las relaciones humanas, encontramos que su elenco de interpretaciones tirarán del guión de una manera genial. Sin duda, Ed Harris -que también tiene el papel principal- no ha debido sudar tinta china para dirigir a sí mismo, a  Viggo Mortensen, a Jeremy Iron y a Renée Zellweger. Los cuatros actúan de manera sobresaliente y quizá esa sea la causa principal de que se pueda hablar de esta película como magnífica. 
Me parece proverbial la capacidad de Viggo Mortensen para superarse en la actuación escena a escena hasta el punto de llevarse prácticamente el papel principal, algo que ya pudimos comprobar en la saga de El Señor de los Anillos o en el Capitán Alatriste (curiosamente su estampa física en Appaloosa es muy similar a la que utilizó en El Capitán..., acompañándole incluso como puta la española Ariadna Gil. Se aprecia que aquello funcionó y  Ed Harris debió de captar esa puesta en acción de la película española). 
Appaloosa es una película que hará las delicias de los amantes del  género Western, como es el caso del que firma. Un Western que nos hará recordar elementos de aquellos míticos que todos tenemos en la retina. 
   

08 abril 2012

DE LA PRUDENCIA A LA SERIEDAD

La ruta del Pantano del Cubillas me ha parecido siempre muy motivadora (Foto de Google Earth).

Ciento seis kilómetros han acumulado mis piernas desde la última sesión de calor y ultrasonidos del pasado 14 de marzo. Lo que significa que la recuperación es completa. De ahí que haya pasado de la prudencia a la seriedad.
La prudencia ha reinado durante todo ese tiempo, pero en la mañana del domingo, 8 de abril, pasé a la seriedad. Aún no completa porque no son fuertes los ritmos ni muchos los kilómetros, pero sí, ya no se trata de los seis o siete kilómetros por sesión de los primeros días, si bien durante casi todos los rodajes, desde el día 20 de marzo más o menos, he intentado no superar los 10 por sesión, justo hasta hoy que he alcanzado los 13 a un ritmo de 5'08'' el mil. Por tanto, ya entreno con más seriedad y contundencia, a pesar de que percibo que no encuentro las mejores sensaciones todavía en ritmos continuados inferiores a los 5' el mil. Todo llegará.
La Semana Santa, tal y como proveía ha estado repleta de kilómetros, una media de diez diarios, sin que en ocasiones haya esperado las 24 horas mínimas de recuperación entre una sesión y otra. Todo va sobre ruedas.
Es grato también haber recuperados viejas rutas, esas que sólo he completado cuando me he encontrado en buena forma: la carretera que conduce a Tiena, la vuelta al Pantano del Cubillas (fotografía), la ruta de Caparacena...lugares con orografía muy distinta a la Vega, donde todo es más llevadero y es posible pisar aún por caminos de tierra.
Por tanto, amigos y amigas, jamás tiréis la toalla ante una lesión porque puede aseguraros que de la mayoría salimos si cumplimos los dos requisitos básicos: parar a tiempo y tener la paciencia necesaria en la recuperación.  Nuestro organismo sabe muy qué se hace.  

02 abril 2012

CINE: OTRA TIERRA -USA, 2011-


La teoría de los espejos rotos viene a significar que cuando la “otra Tierra” conoce la que conocemos, a partir de ese conocimiento, el espejo se rompe, es decir, ya dejan de tener caminos paralelos ambas Tierras. Curioso, ¿verdad? Como curiosa es esta película americana dirigida por el joven neófito director norteamericano Mike Cahill, con diversos premios y nominaciones (Sundance -especial del jurado-, Sitges -mejor actriz-, Gotham -nominación a mejor director-) con inconfundible estética de cine independiente y buena –aunque lenta- estructura narrativa lo que no le libra de ser una película ominosa, con cierta tendencia autodestructiva que se identifica muy bien con la visión de su protagonista femenina -una tal, Brit Marling-, que también es bastante neófita, por cierto.
La temática podría dar tanto para una película de ciencia ficción como para una permanente metáfora, que es la opción por la que se decantan los coguionistas -que son el director y la actriz principal-. Una metáfora que bien podría significar que ante el fracaso de la búsqueda del propio yo interior, se intenta buscar en el exterior. Curiosa idea.
He de confesar que la idea preconcebida –intento no ver trailer alguno que direccione la película- que tenía sobre este film era muy distinta a lo que finalmente acabé viendo, tal vez influenciado por un Hollywood efectivo a base de dólares y, casi siempre, predecible. Y he de confesar que me gustó lo que ví. Y de lo que más el buen ambiente creado en cuanto a todo lo que se quería contar –más bien insinuar, más que contar-; me gustó esa interrelación entre los mundo interiores de los personajes principales y los mundos exteriores; me gustó la banda sonora, muy coherente con lo que mostraban las imágenes. E, incluso, me gustó ese final con tantos interrogantes, que bien podría abrir la posibilidad de una continuación, aunque no creo que esa sea la idea de guionistas y director, aunque cualquiera sabe.
Una película que hay que ver, aunque sea para comprobar que es distinta a lo que habitualmente vemos. Un buen cine "indie" para esta Semana Santa, que muchas cosas mejores no va a ofrecer a no ser que lo remedie Paramount Channel o la Sexta 3 o alguna que otra programación casualmente acertada de las convencionales.

31 marzo 2012

CINE: ANONYMOUS (UK, ALEM, 2011)



¿Fué Shakespeare un fraude? Así reza el reclamo del cartel de esta atrevida película de 2011, coproducida por Reino Unido y Alemania y dirigida por el irregular director alemán Roland Emmerich, muy dado a otro tipo de películas (Independence Day, 2012, El patriota, El día de mañana, 10.000......). 
El film parte de una premisa conocida y muy debatida a lo largo de la historia por académicos y grandes escritores: la duda sobre la autoría de las obras firmadas por Williams Shakespeare. 
Inicialmente esta será la premisa, pero la película, como suele ocurre con todas las históricas que versan sobre la Inglaterra Isabelina está tramada de historias conspiradoras, amorosas, pasiones y castigos. Todo encerrado en un sabroso cóctel en el que hay juego para todo: para el excelente atrezzo de recreación de la época, para la recreación del famoso Globe, que sigue conservando su forma original a las afueras de Londres, junto a una de las orillas del Támesis, para la confección de un excelente vestuario -nominada al mejor vestuario en los Oscar de 2011- y la posibilidad de encontrar buenas interpretaciones en los principales papeles, siendo muy de agradecer la aparición de la veterana Vanessa Redgrave en el papel de la reina Elizabeth, una de las más mediáticas de la historia de Inglaterra y que más producción cinematográfica conlleva. 
Particularmente, no es una película que me haya causado una enorme impresión. La técnica de atrás para adelante y de adelante para atrás -abarcando en ocasiones tres épocas distintas- suele despistar un poco para, finalmente, conocer los grandes secretos, como es habitual en este tipo de películas, al final de la película, a pesar de que el gran secreto sobre el que gira la trama -la falsa autoría de las obras de Shakespeare (por cierto, enorme varapalo hacía el carácter y el mérito intelectual del Shakespeare de la película)-, hayan querido el guionista y el director que se conozca desde casi el principio. 
Una película que se puede ver sin tener la sensación de haber perdido el tiempo porque, al menos, algo de las obras del genio inglés -sea o no sea el verdadero- nos podremos llevar a la boca.            

29 marzo 2012

NECESITO RESPIRAR (COMO CANTARÍA MEDINA AZAHARA)

Bueno, es el momento de hablar un poco de correr y alejarnos de todos estos asuntos que nos ha ocupado este espacio en la última semana, entre elecciones, huelga general y declaraciones de unos y otros para todos los gustos, creándose realmente un ambiente casi irrespirable. 
Así, que para poder respirar esta tarde me he lanzado a hacer diez kilómetros por la Vega de Pinos Puente, acercándome cada vez más a la cotidianidad de los entrenamientos, seguro ya como estoy que la lesión ya se ha quedado atrás, si bien jamás hay que confiar en que una lección se cure por completo. Eso sólo lo saben los tendones y los músculos y por lo general no lo manifiestan con antelación. 
Percibo que con independencia de la falta de fondo, cosa lógica tras un parón de casi tres meses; percibo, decía, que a nivel mental me cuesta mantenerme en ruta, algo  parecido a un poco de ansiedad por acabar. Debe ser lógico enfrentarse a esas sensaciones toda vez que la mente igual que aprende, desaprende. 
Sin embargo, he completado esos kilómetros de una manera solvente, sin demasiados problemas. 
Es más, incluso, en los dos últimos kilómetros he percibido las piernas muy ligeras -qué duda cabe que descansadas están- y el aumento de ritmo espontáneo me ha sentado bien, muy bien. He rodado a un ritmo de 5'19'' el mil, bastante superior ya a los registrados los días previos a la conclusión de la rehabilitación. Lo importante es no forzar. 
Poco a poco me iré acercando a estas añoradas rutas

Lo que sí tengo ya claro es que, por fin, debutaré este año en el Circuito de Diputación si las cosas van tan bien como hasta ahora. Sin embargo, la agenda se ha mostrado un poco cínica y toca hacerlo en una de las pruebas más duras del calendario, el próximo 15 de abril en Alhama, una prueba a la que siempre le he temido a pesar de que siempre me ha salido bastante bien. En esta ocasión la idea no es otra que completar el recorrido sin mirar el reloj ni un sólo segundo. Con eso basta. 
Lo importante, sin embargo, es poder seguir entrenando con regularidad e ir cogiendo el peso tipo (cuando te detienes siempre coges algo de peso, aunque no sea preocupante en mi caso) y eso vendrá por la vía de la acumulación de kilómetros y una regulación en la ingesta que conlleva necesariamente la eliminación del tapeo y todas esas cosas perniciosas, pero agradables, en las que solemos caer, principalmente, cuando no tenemos un objetivo ni unos entrenamientos regulares. Está claro que se produce como una especie de abandono. 
Suerte que la próxima semana vendrán unos excelentes días para entrenar porque contrario como soy a viajar en estas masificadas fechas y ajeno a toda la parafernalia procesional suelo sacar mucho tiempo para los entrenamientos, que es un placer compartir con buen cine, buena lectura y algo de escritura (seguiré profundizando en mi novela a ver si supero ya las primeras cien páginas). 
Por tanto, a ponerse las pilas.   

27 marzo 2012

EL PAPEL DE IZQUIERDA UNIDA EN UN HIPOTÉTICO GOBIERNO ANDALUZ






En la noche electoral del pasado domingo, los dirigentes socialistas andaluces se mostraban radiantes. Alguien despistado que no conociera los resultados, al ver esas imágenes de caras felices y sonrientes hubiera afirmado que el PSOE era el ganador absoluto de los comicios autonómicos. Pero nada más lejos de esa afirmación: el PSOE había perdido la estrepitosa cifra de nueve escaños, aunque no se había hundido por completo tal y como vaticinaban las encuestas. Sin duda, existe un fuerte voto cautivo en lo más profundo de Andalucía, cuya inercia sólo conocen los socialistas. Muchos años de políticas subvencionadas con dinero público suelen creer en el votante una conciencia electoral inmutable. Son las trampas de la democracia.
Pero habría que preguntarse a qué motivos respondía esa felicidad evidente de los dirigentes socialistas. El primer motivo respondía al hecho de conocer que el Partido Popular no había obtenido mayoría absoluta, tal y como vaticinaban la mayoría de las encuestas; el segundo, a que se daba por hecho que se gobernaría con Izquierda Unida, que dobla su fuerza electoral en Andalucía. 
Ese segundo motivo es el que interesa analizar aquí: ¿qué papel jugará IU en un hipotético gobierno andaluz? 
De la coalición de izquierdas conocemos que tiene luces y sombras y que tan capaz es de entrar en un gobierno estable -tipo tripartito catalán o Ayuntamiento de Sevilla- como de dejar gobernar a la lista más votada, aunque ésta sea la del PP, como es el caso de Extremadura. De todo, hay que deducir que la coalición se conduce por decisiones asamblearias, al contrario de lo que suele pasar en la mayoría de los partidos. Consultar a las bases es la esencia estatutaria de esta fuerza, que no siempre lleva a efecto de manera transparente. Va por barrios. 
Dentro de Izquierda Unida Andalucía, existen varias opiniones en cuanto a la posibilidad de pactar con el PSOE, tradicionalmente enemigo en el espacio electoral, siendo muy marcadas y apasionadas las diferencias en el ámbito municipal andaluz. 
Una corriente muy amplia, encabezada por el alcalde de Marinaleda José Manuel Sánchez Gordillo, siguiendo la estela de Julio Anguita, es contraria a todo pacto con el PSOE, considerándose a este partido tan enemigo político o más que el mismísimo PP. Esa corriente, con Valderas ya a la cabeza, se impuso en 1994 cuando la famosa pinza con el PP. El PSOE, al igual que ahora, no alcanzó la mayoría absoluta e Izquierda Unida se negó a entrar en el gobierno del PSOE, que era la lista más votada. Este debate fue muy intenso en Izquierda Unida y rodaron varias cabezas. Finalmente, Izquierda Unida hizo pinza con el PP y posibilitó que el actual líder, Diego Valderas, presidiera el Parlamento de Andalucía. De aquello el PSOE salió muy reforzado, adelantó elecciones y ganó por una mayoría aplastante. El electorado castigó severamente a Izquierda Unida.      
Ahora existe una tesitura muy similar, pero con matices. El PSOE no es en esta ocasión el partido más votado sino que se trata de desbancar al que lo es. Por tanto, la posibilidad de exigencia del PSOE a su vecino IU no es tan amplia como lo fue en aquella ocasión. Y de esa consideración es de la que hay que sacar las valoraciones y hacerse las preguntas más interesantes.
¿Pedirá IU determinadas Consejerías o, por el contrario, pondrá sobre la mesa su programa como requisito innegociable para formar un gobierno estable? 
En el primer caso la solución es fácil. Ya lo hizo el PA en su momento. Tan sólo basta que el PSOE entregue a IU determinadas Consejerías y que cada partido monte una Administración propia sin que nadie meta las narices en la Administración del otro. Es una opción no demasiado responsable, pero muy útil en democracia. Es lo que hicieron, por ejemplo, en el tripartito catalán: montaron tres Administraciones paralelas, se duplicaron órganos y el gasto se disparó, además de esfumarse la credibilidad en los tres partidos de gobierno. Eso posibilitó la victoria de CiU. 
La otra opción, la de poner sobre la mesa el programa de gobierno, tiene otros matices más delicados y debe ser más propia de la coalición de izquierdas por aquello del programa, programa, programa. Y si es esa la opción que se elige, la solución es muy compleja. Sencillamente porque los programas de ambos partidos poco se parecen y porque si existe coherencia en la coalición debería de defender todo aquello que ha ido denunciando a lo largo de tantos años: una Administración transparente, la eliminación del fraude, que es genérico en la Junta de Andalucía, la eliminación de cargos de confianza, la derogación de la Ley de Reordenación del Sector Público, que ha creado una Administración paralela ilegal tal y como sostiene el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y los propios funcionarios (es una promesa electoral que ha hecho Valderas a pesar de que se abstuvieron en el Parlamento), moción para exigir la Tercer República, la austeridad en los gastos, una política fiscal distinta a la actualmente llevada a cabo, y sobre todo una política expansiva del gasto social, totalmente contraria a la que marca la Unión Europea y el gobierno central. Con ese panorama difícilmente se podrán conciliar posturas. 
Lógicamente, Izquierda Unida, querrá "tabula rasa" en cuanto a las personas salpicadas por la corrupción que aún ocupan cargos en la Junta de Andalucía. Querrá que todos esos dirigentes directamente relacionados con los fondos de reptiles y los ERE's no vuelvan a ser nombrados. Y, sobre todo, querrá que se esclarezca la supuesta relación que ha tenido el propio Griñán con los fondos destinados a fines supuestamente ilícitos.
¿Se podrá conciliar todo eso? Lo veremos en los próximos meses y comprobaremos si aún siguen latentes las sonrisas en los rostros.        

26 marzo 2012

ELECCIONES AUTONÓMICAS EN ANDALUCÍA: UNA REFLEXIÓN URGENTE

(Lamentablemente he cometido un error técnico -una nueva opción en el blog que no conocía- y he borrado accidentalmente la entrada, que volveré a reproducir aquí usando la memoria, ya que no suelo hacer copia de lo que escribo. No será la misma entrada, pero intentaré que se parezca en lo esencial. Os pido disculpas.) 


************ 

El Partido Popular ha ganado las elecciones autonómicas andaluzas. Pero ha perdido. Porque no ganando por mayoría absoluta, su destino es no gobernar. 
Las causas que han podido provocar que el PP no haya podido obtener una mayoría holgada para gobernar son muchas, pero se pueden resumir básicamente en los duros ajustes y recortes que está llevando a cabo desde Madrid. 
Que la cúpula del PP de Madrid, tan poblado como está de madrileños, gallegos y pucelanos como está, no conozca Andalucía es grave, pero lo más grave es que el propio PP andaluz no conozca de que está confeccionado el tejido social andaluz, máxime cuando su lider, Javier Arenas, es un andaluz nacido en Olvera, en el corazón de los Pueblos Blancos, zonas de interior donde el PSOE suele pescar la mayoría de los votos. 
El PP en el gobierno central ha entrado con la tijera, pero esa tijera no deja títere con cabeza. Hace daño y cambia opiniones. No otra cosa es lo que ha podido ocurrir para que casi 500.000 votantes hayan decidido dar la espalda al PP entre el mes de noviembre pasado. Ni siquiera cuatro meses han sido necesarios para que muchas huestes populares, que prestan el voto al PP, desierten y decidan votar a otros o, sencillamente, abstenerse. Está claro que no han contado con ese efecto en la sede de la calle Génova. 
El PSOE en cambio, a pesar de caer estrepitosamente en campo propio no se ha hundido como se barruntaba y ha sabido sacar petróleo de los feudos en los que ha ido forzando la maquinaria a base de dinero público y subvenciones. Poco han importando los ERE's en lugares en los que se entienden que es una buena forma de salir de situaciones de crisis.    
Hay que entender que en determinados lugares de Andalucía, lo grave no es que un ERE sea fraudulento sino no poder estar inmerso en él de la forma que sea. Esa es la triste realidad de ciertas zonas de Andalucía, que a la postre sirven para aupar a un partido que ya debería de haber sido despedido de los palacios del poder.
Izquierda Unida, por su parte, ha jugado su baza. Ha ido pescando los residuos que el PSOE le ha ido dejando y obtiene votos también del descontento y la movilización ciudadana. Otra cosa muy distinta será ver hasta qué punto será capaz de gobernar con un partido salpicado de escándalos, denunciados mil veces por la misma coalición. 
Ese complicado papel, lo intentaremos analizar en la entrada siguiente.

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...