PÁGINA DE AUTOR EN AMAZON
27 abril 2017
24 abril 2017
ARTÍCULO IDEAL: 'EL NESTING' 23/4/2017

El ocio, las formas de vida de las ciudades modernas, el
turismo y los espectáculos y la más que aceptable economía de la gran mayoría
—a pesar de que las estadísticas y encuestas digan lo contrario—, las están
haciendo casi inhabitables. Se están convirtiendo en parques temáticos con
visitas masivas y proliferación de establecimientos hosteleros, lo cual hace
casi imposible el disfrute de ellas, sobre todo para sus habitantes. Y es
precisamente en los fines de semana y festivos cuando más se da esa masificación,
que no suele mirarse con malos ojos por casi nadie, al contrario, es celebrada
por políticos y empresarios del sector y hay bastante unanimidad por parte de
vecinos en que es positivo que su ciudad esté masificada. La economía, la
maldita economía. No obstante, me pregunto —y no quiero ser la voz de la
discordia en absoluto—, si no habría que diseñar todo esto de otra manera y
adoptar medidas que eviten esa pérdida de calidad de vida de algunas de las
ciudades más mediáticas, por mor de esa proliferación de personas buscando
emociones turísticas. Sin ir más lejos, hace unos días, también en este
periódico, se anunciaba la retirada de mesas y sillas de distintas calles y
plazas céntricas granadinas por parte del ayuntamiento ante la proliferación de
terrazas de bares y restaurantes (pero no olvidemos los barrios, donde las
terrazas también campan a sus anchas). Terrazas que invaden, taponan o roban el
espacio público de los viandantes y crean diversos problemas que van más allá
del espacio, como son la higiene y el ruido que imposibilita el descanso de los
vecinos. Toda esta masificación, casi siempre derivada del boom mediático de
algunas ciudades, como es el caso de Granada, necesita de nuevas medidas, toda
vez que no es posible una autorregulación de corte ultraliberal. De ahí que
movimientos como el “nesting” pudieran ser, si no una solución, sí una buena
arma para paliar en parte esa masiva presencia en las calles en fines de semana
o fiestas de guardar (o no).
20 abril 2017
CORRIENDO ENTRE LÍNEAS: PRIMEROS PUNTOS DE VENTA
Apreciados amigo@s, para dar respuestas a quienes me estáis preguntando (gracias sinceras) dónde encontrar Corriendo entre líneas, indicaros que poco a poco se van incrementando los puntos de venta. Actualmente encontraréis ejemplares en Granada en las siguientes librerías:
Nueva Gala, C/ Almena de S. Juan de Dios, 15
Babel, C/ S. Juan De Dios, 25 y Gran Capitán, S/n
Picasso, C/ Obispo Hurtado, 5
Y del 21 al 30 de abril también en las casetas de estas librerías en la Feria del Libro de Granada, en la que firmo ejemplares el sábado, 29, por la tarde.
En Málaga se puede adquirir en la librería Luces. Poco a poco iré anunciando más lugares físicos y on-line.
14 abril 2017
CINE: EL EDITOR DE LIBROS (TÍTULO ORIGINAL: GENIUS). -UK., 2016-
El editor de libros (título original, Genius) ha sido una sorpresa cinematográfica para mí. Basada en hechos reales, no me esperaba que una producción británica -tan retroalimentados ellos- plasmara algo inédito en cine un documento tan sabroso sobre una parte de la historia literaria más importante de Estados Unidos. Una historia que me ha instruido sobre aspectos artísticos y editoriales de autores que admiro. Bueno, me explico. No es exactamente así. Me ha instruido sobre un autor que siempre he admirado y me bastó con leer tan solo su obra más conocida, me refiero al autor de El Gran Gastby. Por supuesto, me estoy refiriendo al gran Scott Fitzgerald. Y me ha instruido sobre un enorme escritor, que es sobre el que gira la trama, el mastodóntico Thomas Wolfe -muy bien interpretado por Jude Law-, un tipo que solía escribir novelas de cinco mil páginas y que solía necesitar ochenta páginas para describir una escena en un andén de un tren. El tercer escritor en discordia es Ernest Hemingway que aparece muy poco, un escritor que jamás me ha interesado ni en lo personal ni en literario, por mucho Nobel que posea.
Y sobre ellos levitando un editor, magistralmente protagonizado por Colin Firth, que pareciera haber nacido para interpretar al influyente editor de Charles Scribner's Sons, Max Perkins.
La película no pierde ritmo, a pesar de que posee un comienzo fascinante, de los mejores que he visto en los últimos años. Siempre me ha interesado la intrahistoria de los escritores -a lo mejor uno escribe por eso- y toda esa tortuosa relación con sus obras y la edición de las mismas. Y todo eso queda bastante bien reflejado en esta película, que a decir verdad no es una joya del séptimo arte, pero sí muy especial en cuanto a temática, instrucción y atmósfera literaria. A tener muy en cuenta por quienes gusten de la literatura y, por supuesto, el cine.
09 abril 2017
CINE: PATERSON (USA, 2016)
Aún están retenidas en mi mente las magníficas secuencias de esta enorme película. Aún conservo esa poesía explícita y visual, toda esa impronta zen de sus diálogos e imágenes, todos esos personajes entrañables. Paterson ha sido un gran descubrimiento, una película que ya consideraré de culto y me acompañará allá donde vaya, todo un rosal de sensaciones magníficas y a la vez extrañas y estimulantes. Paterson es el nombre del protagonista, un gris conductor de autobús con una enorme inclinación hacia la poesía y Paterson es la ciudad de New Jersey, conocida por su seda y las magníficas cataratas del río Passaic, de enorme presencia en el film. Es más, se diría que su vida es soportable gracias a la poesía. Al otro lado, su ilusa mujer, sumergida en un mundo de sueños y proyectos, y de testigo su perro, un bulldog inglés, que conoce como nadie el exterior de ese delicioso y singular bar al que Paterson acude cada noche a tomar unas cervezas y que es su escape, donde convive durante un rato con sus estrafalarios personajes. Y de fondo toda esa poesía. Me pregunto si el poeta, representante de la Generación Beat, Allen Ginsberg, nacido en esta ciudad, no estará presente, aunque sea en el fondo, en la idea inicial del director y guionista Jim Jarmusch (el poema 'El aullido' es de una belleza atroz inclasificable).
Hay algo cautivador e inexplicable en la película Paterson, algo que te atrapa. Todo ese ambiente poético que se eleva sobre el ambiente casi decadente de la ciudad y que a quien guste de la poesía, como es mi caso, valorará exponencialmente. Toda esa materia de la que está hecha la poesía, que puede surgir en los momentos y en las situaciones más insospechadas, y eso es porque la poesía tiene la capacidad de estar en todas partes.
Magnífico ese final de esperanza y señales poéticas evidentes dirigidas hacia ese joven conductor de autobús, al que su compañera no hace más que insistir que muestre su poesía al mundo.
Película magnífica, ya digo, en todos los sentidos.
05 abril 2017
NUEVO LIBRO: CORRIENDO ENTRE LÍNEAS (EDITORIAL LEIBROS).

Corriendo entre líneas, un libro que tenía que escribir de alguna manera y que por fín desde hoy estará en las librerías.
19 marzo 2017
IDEAL: SU LEAL AMIGO (19/3/2017)
SU LEAL AMIGO
Por José Antonio
Flores Vera
Pero
también me pregunto por la perspectiva de su dueño. ¿Tendrá en su perro fiel a
su único y leal amigo? ¿Se agarrará a esa lealtad sin fisuras ante la negativa
visión del mundo que le ha ofrecido el mundo y el hombre? Cabe la posibilidad
de que sea así, porque es opinión unánime de quienes siempre han convivido con
un perro que éste desconoce la deslealtad, atributo que en absoluto es aplicable
al hombre.
Porque el sentido de las cosas no se
agota en la percepción humana. Cosas abstractas como la amistad, la lealtad o
la sinceridad, de alguna manera, también están presentes en la conciencia de
muchos animales, sobre todo en la de los más cercanos a nosotros, porque no es
justo que la conciencia sea exclusivo patrimonio de las personas, y sería
admisible sostener que el animal como ser vivo sintiente está junto a nosotros
para algo más que para que hagamos uso de su carne, su piel, ser objeto de
nuestra diversión o aprovechar su fuerza para trabajar. Pienso en ello cuando
observo a los mendigos y a sus perros. Y pienso también en toda esa distancia
que hemos recorrido juntos a lo largo de los siglos para apenas avanzar nada. De
ahí que esa imagen que observo en las aceras me parezca casi de otros tiempos;
aquellos en los que el hombre y el animal vivían en mejor armonía, a pesar de
las mayores dificultades. Tiempos en los que la tierra, el hombre y el animal
eran una unidad, juntos en las dificultades y, también, en las escasas
alegrías. Que ahora poseamos cuidadas mascotas no significa que hayamos
avanzado demasiado en cuanto a una mayor conexión con el animal, tan solo el
argumento que demuestra que es la única vía que nos impide desconectar casi por
completo del reino animal. De hecho, pensemos en las posibilidades que tiene
hoy día un niño de la ciudad -o incluso un adulto- de poder estar cerca de un
animal que no sea su mascota, si es que la posee. Es algo que nos debería hacer
reflexionar.
18 marzo 2017
CINE: EL NUEVO TESTAMENTO -TÍTULO ORIGINAL: DIEU EXISTE IL HABITE Á BRUXELLES- (BELGICA, 2015)
¿Preparados para ver una película distinta? ¿Preparados para ver una película belga en la que el Antiguo Testamento se traslada a la Bruselas de hoy y el Dios vengativo es un crápula, un tipo sin escrúpulos? Humor, imaginación, poesía, un pelín de aburrimiento -muy poco, eso sí- y muchas preguntas por hacerse ante este film distinto dirigido en 2015 por Jaco Van Dormael, director de la excelente y muy enigmática 'Las vidas posibles de Mr. Nobody' y la fantástica 'Toto, el héroe'. Una película de gran belleza visual y auditiva en la que se mezclan de manera muy efectiva el humor, la soledad del individuo, la esperanza y un largo etcétera y que nos lleva a la conclusión que el Dios del Antiguo Testamento era harto vengativo, pero no tanto su hijo -JC como es llamado en la película-, que se niega a compartir mesa con su padre, el cual se divierte dictando leyes divinas para putear a la humanidad y que harían las delicias de Murphy, para al final, acabar siendo deportado por ser un sin papeles (curiosa paradoja que lo sea en un templo protector de éstos).
Podría haberse contado en algo menos de tiempo, pero no es un asunto que deba preocuparnos porque se ve bastante bien y en ningún momento me sorprendí mirando el reloj. Porque es constatable que Bélgica tiene buen cine. No he visto mucho de este país, pero el poco que he podido ver me ha convencido. Sobre todo por la imaginación de sus directores, en un país del que dicen las lenguas viperinas que no es nada imaginativo. Pero yo creo que sí, como lo suelen ser los ajados países de nuestra vieja Europa. Eso sí, cada uno con un humor muy diferenciado.
Por tanto, amigos y amigas, yo os aconsejaría que os atrevierais con esta película -que cuenta con un buen puñado de premios- y, después, saquéis vuestras propias conclusiones. Sean las que sean, una será que habéis visto una película distinta.
17 marzo 2017
CINE: 100 METROS (ESP, 2016)
Y la película narra estos hechos. ¿Y qué nos vamos a encontrar? En mi opinión, una película bastante digna, con algunos minutos de buen cine y otros de menor nivel. Claro está que ha sido un reto para el actor malagueño -magnífica persona comprometida con los derechos de los animales-, precisamente por tratarse de un actor nacido para la comedia. No obstante, hay que valorar que, desde siempre, los actores dotados para la comedia también lo son para el drama. Lógicamente, los buenos actores, como han demostrado españoles como Alfredo Landa o José Luis López Vázquez, por referirme tan sólo a dos ejemplos patrios. De ahí que el reto de Dani Rovira fuera complicado. Pero sale del embrollo con buena nota, hace un buen trabajo, apuntalado por ese gran Karra Elejalde, cuya participación de secundario, en ocasiones, penetra en el de actor principal, dadas sus tablas y buen hacer como actor. El papel de Alexandra Jiménez, me parece algo menor, pero es solo una opinión.
A quienes nos gusta el deporte podemos disfrutar de esta película porque la puesta en escena de Dani Rovira es creíble; además, hay una excelente fotografía y unos buenos guiños muy propios del cine español. La banda sonora corre a cargo de Rodrigo Leao, un compositor portugués que ha puesto su música a algunas películas de Hollywood, como es el caso de 'El mayordomo'. Por tanto, el espectador no se va a sentir defraudado ni asistirá a una típica película calificada de 'españolada'. Es más, al ser su temática universal, podría tener proyección fuera de España.
14 marzo 2017
10 marzo 2017
CINE: LA LLEGADA (USA, 2016)
Y como siempre digo y pienso cuando veo una película de extraterrestres: ¿tienen los guionistas acceso a información que aún los demás mortales no tenemos? Porque es cierto que cada vez nos llegan más noticias sobre posible vida en otros planetas, exoplanetismo y otras cuestiones. En todo caso, no es tan importante ese elemento como la buena hechura de esta película en sí, que yo vosotros no perdería por nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
UN VIAJE A PARÍS (I)
Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París. No es...

-
Picadura `de lo que sea' en el gemelo izquierdo. Estas imágenes que veis en pantalla, desagradables a la vista, se deben a mis a...
-
Bueno amigos, ya tenía ganas de incluir en este nuevo blog una entrada del Proyecto Florens, que como sabéis los más antiguos del lugar es u...
-
Foto debida a Ana Todo parece indicar que regresamos de los infiernos de la lesión paralizante. La cautela esta mañana en la Media Maratón d...