04 noviembre 2008

REPRESENTANTES QUE NADA REPRESENTAN


Al parecer se confirma: Sus Señorías hacen poco por ganarse el sueldo. La noticia está dando la vuelta estos días en los distintos medios de comunicación a raíz, al parecer, de un control interno que ha hecho el PP, pero era un secreto a voces.
Esta mañana veía en un diario una fotografía dantesca: una diputada hablando en el hemiciclo y, a lo sumo, siete diputados escuchando de los 350 cincuenta de los que se compone el Congreso. Triste imagen, sin duda y flaco favor a la democracia y a uno de los principales poderes del Estado: el legislativo.
El español medio tiene la convicción que diputados, senadores, concejales, parlamentarios autonómicos, presidentes de gobierno y demás especie, hacen poco o nada. Vamos, que viven del cuento y les mantenemos con nuestros impuestos. Y, claro, cuando esa idea habita en el ideario colectivo es muy difícil dar marcha atrás. Sin embargo, no siempre es bueno generalizar.
Es cierto que las sesiones plenarias de los distintos órganos colegiados, pongamos por caso el Congreso de los Diputados, es una parte más del funcionamiento de esta a Cámara -algo similar ocurre en el Senado-, pero existen otros mecanismos de funcionamiento como son las diversas comisiones, además de la Diputación Permanente, que está de "guardia" en periodos vacacionales. Y, sí, existen Señorías que se curran sus emolumentos y sus dietas, pero otros y otras no. Los que sí curran, hacen preguntas e interpelaciones, presentan mociones, ponen en aprietos al gobierno, se reunen con colectivos y ciudadanos y tienen un denominador común: tienen vocación política y de servicio público, pero ¿cuántos y cuántas hay de ésos y de ésas? Sinceramente, creo que pocos. Una gran mayoría están ahí por motivos menos prosaicos; en ocasiones porque los pone el partido para equilibrar las guerras intestinas; en otras ocasiones por asuntos relacionados con la paridad, y claro, por esos huecos se cuelan más de un golfo y más de una golfa. Personas que sin oficio ni beneficio en más ocasiones de las debidas, se agarran a las ubres públicas y aguantan hasta que les echen porque cobran más y hacen menos que en sus respectivos trabajos tediosos; además disponen de coche oficial, viajes gratis, entradas a espectáculos, comidas a cero euros, y para colmo salen en periódicos y son valorados en su pueblo como seres extraordinarios, por tanto ¿algunos de nosotros renunciaríamos a todas estas posibilidades si nuestro partido -suponiendo que lo tengamos- nos lo pidiera?. El problema es que son llamadas personas que no tienen vocación pública ni política, intrusos que ni les va ni les viene eso de representar la soberanía popular, pero ¿qué importa eso? Lo importante, como diría D.Jordi es la pela.
Pero es triste que el panorama de representantes de este tipo sea tan numeroso, lo que demuestra que contamos con un país muy dado a la vagancia institucional. Además, en publicaciones aparecidas en estos días, los altos cargos, entre los que se encuentran los diputados, deberían de no compatibilizar su función con otro tipo de trabajos, pero eso también, al parecer, se incumple en más ocasiones de las debidas. Diputados y senadores han de dedicarse en exclusiva a su función de representatividad pero son víctimas de la nostalgia y se siguen aferrando a sus antiguos puestos o despachos, algo que podemos hacer extensivo a otros ámbitos de representación institucional, ya sea local o autonómica, en los casos que estén dedicados en exclusiva a su responsabilidad pública. Y es que, es posible, que tengamos lo que nos merecemos. Insisto, ya lo dijo D.Jordi: la pela es la pela. Y España es España.

02 noviembre 2008

TODOS NORTEAMERICANOS



Hace ahora cuatro años, en 2004, publiqué un artículo en Ideal denominado "Todos norteamericanos", opinando sobre lo importante que sería, no tanto que ganara Kerry - en aquel momento candidato demócrata-, por derretirme en simpatías hacia éste, pero sí que perdiera G.W. Bush. Como sabemos eso no ocurrió y han transcurrido cuatro años horribles, tanto para el pueblo americano -no para todos, claro- como para el mundo civilizado o no. Ahora se va Bush y caben posibilidades -parece que pocas- que gane un clon del tejano. De ahí que me parezca interesante introducir este artículo que cobra plena actualidad aunque, lógicamente, cambien los actores. Sinceramente creo que Obama es un candidato más capaz y más coherente con la ideología demócrata que Kerry, así que habrá que estar muy atentos a lo que ocurra el próximo martes porque nos va a todos mucho en ello.


TODOS NORTEAMERICANOS


Quien está a la izquierda política del centro en Estados Unidos, normalmente, no vota demócrata, ya que esta opción política suele ser elegida por gente con ideología liberal, muy coíncidente con un centro derecha español, algo de lo que presume en España, Esperanza Aguirre, pero que en el otro lado del charco, es poco más o menos que una ofensa. A tenor de lo que uno lee y escucha en libros y artículos de opinión política, en Estados Unidos esto es más o menos así. O al menos así era hasta ahora, porque parece ser que existe un verdadero interés, y probablemente hasta una verdadera necesidad, de que los demócratas obtengan el máximo de votos posible en las próximas elecciones presidenciales, incluso de aquellos que no suelen votarlos, bien porque votan al izquierdista Ralph Nader, a otros grupúsculos políticos aún más minoritarios, o sencillamente, porque pasan de votar, en un sistema en el que las habas están contadas y el rico cada día es más rico y lucha constantemente para mantener o aumentar sus posesiones, mientras que el pobre cada día es más pobre, e incluso, el sistema sanitario no lo admite ni tan siquiera como cobaya. Es una sociedad realmente salvaje.

En el otro extremo (o tal vez más allá de todo extremo) está el amplio espectro conservador o muy conservador, representado por el partido del anagrama con la figura del elefante: los republicanos, opción política que confunde el humanismo con el canibalismo capitalista.

El norteamericano atento sabe que no existe demasiada opción, pero ahora muchos se han unido para echar al más nocivo, al más perjudicial, que no es otro que Bush jr. Pero esto no quiere decir que Kerry levante pasiones como las que levantaron en su día, ocasionalmente, Clinton y el malogrado Kennedy. Así que abordar unas elecciones, no para elegir al mejor, sino al menos dañino es el dilema que se cuece ahora en EEUU, a dos semanas del sufragio.

La clase intelectual, los artistas más progresistas, el mundo de la cultura de Estados Unidos está a favor de echar a Bush, pero no necesariamente de apoyar a Kerry, aunque algunos lo consideran como la única opción viable. Incluso el inquieto Michael Moore ha decidido luchar por el candidato Kerry, cuando otrora apoyara al más anárquico, al izquierdista del sistema, el incombustible Nader.

Kerry no va a ser salvador de nada. Él mismo está en política por una mera especulación de poder, arropado por su segunda esposa, una de las mayores fortunas del país gracias al imperio creado por el padre de ésta en el terreno de las salsas y las mayonesas. Por tanto, no creo que la vocación de Kerry sea estar al lado de los más débiles del sistema.

Estando así el panorama, y sabiendo lo que nos jugamos todos en este envite, no sería descabellado pensar que el mundo entero debería de tener influencia de alguna manera en la elección de un presidente que siéndolo para un solo país en la teoría, en la práctica se convierte en un presidente de facto para todos nosotros, ya que sus decisiones para nada nos son ajenas, para lo bueno o para lo malo. Sobre todo para lo malo.

Estados Unidos está determinando nuestro destino, y el futuro de todos está en manos de un grupo de cuatreros descerebrados y capitalistas, en un país que, particularmente considero, tiene una clase intelectual y artística de muy alto nivel, deseosos –lo han dicho públicamente- que no vuelva a ganar el actual presidente. Pero es una minoría representada por un puñado de escritores, entre ellos mi admirado Paul Auster o el látigo Gore Vidal, artistas de la talla de Woody Allen o Bruce Springteen o pensadores del talento de Noan Chomsky e incluso algún que otro multimillonario como es el caso del húngaro-americano Georgo Soros, enemigo de Bush donde los haya, entre otros, aunque no basta con las voces de ellos, sino que se necesita mucho más que todo eso para que no vuelva a salir reelegido Bush, que para colmo cuenta con demasiados amigos europeos, entre los que se cuenta Aznar, que, para suerte de muchos, ya no podrá alzar la bandera española para apoyar al actual inquilino de la Casablanca, algo que nos llenaba de vergüenza a la mayoría.

Ante esta situación, el próximo día dos de noviembre, todos tendremos que estar, aunque sea testimonialmente, de lado de la Norteamérica contraria a Bush. Nos va el futuro en ello.

31 octubre 2008

LA REINA HABLA


Por supuesto que hablaré del "affaire" de la reina -no es un error gramatical: yo siempre lo escribo con minúscula, porque para mí -que no tuve ocasión de votar la Constitución española, es algo minúsculo-. Pero más allá del bombo que se le está dando al asunto en estos días, quisiera decir algunas cosas: siempre que pueda hablaré mal de la monarquía, porque no la aguanto, no la comprendo y porque me parece un abuso en toda regla. Y, además, porque soy republicano hasta la médula. Y aunque sé que voy contra corriente en este mediático mundo parcial e interesado, en el que los apoyos a la corona por todos los estamentos oficiales me parecen sonrojantes y cínicos, siempre lucharé con la palabra por evitar que esta gente siga viviendo del cuento y, además, dotándose de privilegios a costa del erario público sin que nadie me haya explicado el por qué de muchas cosas: ¿Porque son de origen divino? ¿Porque son de sangre azul? ¿ Porque tienen más cara que espaldas? Y ahora, la más monárquica de todos ellos, la elegida por los dioses del olimpo, la nacida para reinar, la denostada en Grecia pero admitida en España, acaba de hacer unas declaraciones que han levantado ampollas, algo de lo que me alegro porque por esa vía no hará falta seguir proclamando una república: ellos se encargarán poco a poco de traérnosla, con el infinito apoyo de doñaletiziarepublicananarizoperada. En fín, que también uno es jurista de formación y quisiera analizar con la Constitución en la mano esta cuestión, con mayor objetividad posible.

TÍTULO II DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: LA CORONA

Nuestra Constitución de 1978, dentro de ese Título II, dedica a la reina el artículo 58 en estos términos:
La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia (institución que funciona en supuesto de minoría del edad del Rey).
Nada más dice la Constitución de la Reina -excepto a una referencia indirecta relacionada con la tutoría-. Los demás artículos de este título II están dedicados principalmente al Rey, y muy pocos al Príncipe heredero.
Ahora bien, lo único claro jurídicamente hablando es que la reina no puede asumir funciones constitucionales, luego, ¿son funciones constitucionales opinar sobre asuntos que están tratados en las normas aprobadas por las Cortes Generales, verdaderas representantes de la soberanía popular? Evidentemente, no. Sin embargo dicho esto, los artículos dedicados al Rey, en mi opinión, pueden ser aplicados de forma analógica a la reina, toda vez que siéndoles aplicados al rey, como Jefe del Estado, que sería la máxima expresión jurídica, es defendible que pueden aplicársele a su consorte. En ese sentido, el artículo 61.1 de la Constitución dice textualmente:
El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar la Constitución y las Leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas.
Se podría pensar que la reina con sus manifestaciones no ha sido demasiada respetuosa con los derechos y con las leyes, al opinar que no entiende que sea matrimonio lo que está proclamado en una ley aprobada en Cortes Generales, algo que guste más o guste menos fue aprobado por el Poder Legislativo, verdadero representante de la soberanía popular, que reside en el pueblo español.
Pero otros dirán que no se le puede negar el derecho a opinar, negar esa libertad de expresión que proclama el artículo 20. El debate, por tanto, está servido. Jurídicamente no existen, en mi opinión, respuestas concretas.

Ahora bien, una vez vista esta cuestión desde la óptica jurídica más fría y objetiva posible, opino a nivel personal que a la reina no le es posible deslindar su condición de reina consorte de la de ciudadana. En realidad, ella no es ciudadana en el sentido estricto del término. Su función le excluye de serlo. Para ser ciudadana tendría que despojarse del hábito de reina, siendo incompatibles ambos atributos. Si incidimos en esto último, las manifestaciones que ha expresado en el libro de Pilar Urbano, en mi opinión son totalmente inadecuadas, porque jamás se podrán considerar opiniones de una persona sin prerrogativas constitucionales. Pero si quiere opinar está en su derecho, siempre que renuncie al privilegio que la Constitución le otorga.
Y es que, sinceramente, me parece deleznable que esta gente quiera tener todos los privilegios que puedan y algunos más y al mismo tiempo no quieran asumir sus limitaciones que tienen como miembros de la Casa Real y que, en mi opinión, les impone la Constitución española de 1978.

30 octubre 2008

LA FILA


Ocho y cuarto de la mañana. Junto a los jardines del Triunfo, en el centro de Granada, observo un grupo numeroso de personas en fila, extraño desde luego a esa hora de la mañana, en la que suele ser habitual ver a la gente ir a toda pastilla a sus puestos de trabajo o lugar de estudio. Estarán dando algo, pensé. Y, efectivamente, un periódico gratuito, 20 minutos, repartía junto al ejemplar diario un nosequé de chicles en promoción. Y allí estaban pacientes, esperando su turno, atosigando a la chica que reparte los periodicos, que no daba abasto, allí estaban, decía, desde amas de casa hasta ejecutivos engominados y con cartera en mano. Sorteé la fila y seguí de largo, pero seguí pensando en lo que había contemplado cuando enfilaba Gran Vía, en dirección a mi oficina.
Pensaba que la mayoría de esas personas que esperaban allí pacientemente hacen invariablemente dos cosas todas las mañanas. Primera, no perder ni un minuto para recoger el periódico gratuito - y de ahí la pericia de los repartidores en entregar cientos de ellos en poco rato-. Segundo, ir abriéndose camino a empellones por la calle, en el autobús, o en alguna cola de un organismo oficial. Y sin embargo, allí estaban, pacientes, esperando que les entregaran un bolsa de chicles que probablemente en el mercado no llegué a un euro. Y pensaba también que así somos de ruines al mismo tiempo que borregos. En esas circunstancias quienes estaban en la cola habían derogado toda la prisa que habitualmente llevan por la mañana. Suelen utilizar formas bruscas si el chico o la chica de la cafetería tarda cinco segundos en servirles el café o se violentan con el chófer del autobús de línea si se entretiene con una maniobra que no consideran necesaria, pero tratándose de recibir algo gratuito -de valor nimio- todo se deroga.
Por tanto, hablamos también de borreguismo. Probablemente muchas de esas personas que estaban allí en fila, se detuvieron porque había gente que se detenía. Observaban que entregaban algo gratis y decidieron aguantar. La espera, para ellos, estaba justificada. Otra cuestión distinta es que esos cinco o diez minutos perdidos alguien deba pagarlos a lo largo de la mañana.

29 octubre 2008

CORRIENDO ENTRE LA LLUVIA


Hace unos días, la lluvia nos cogió corriendo. A Manolo, a Abel y a mí. Esa misma noche –no recuerdo en que blog- Manolo se refería a lo que escribía un periodista deportivo, apellidado Segurola, sobre el resumen de lo que era un partido de fútbol: veintidós jugadores ante un balón, campo embarrado, lluvia pertinaz....algo que realmente emociona y pone la guinda al deporte. Eso lo viví en campos más modestos y embarrados, sin césped, y percibía todo aquello con un protagonismo heroico, con un sentimiento épico que dotaba de sentido a aquello que hacíamos en el campo. Era portero y buscaba balones imposibles en charcos infinitos y todo ese caos me motivaba más que jugar ante el sol y en un campo seco y ordenado.
Así que recordé todo aquello y celebré leer lo comentado por Pedreira, porque era así como nos sentíamos la otra tarde, escoltados a ambos márgenes por viejos y sufridos olivos. Además, impusimos un ritmo a tren, sólido, pétreo, constante, mientras las gotas caían en nuestros rostros sin que hubiera ya posibilidad de saber si era sudor o era lluvia. Porque la lluvia y correr comparten lazos inexorables. Pertenecen al ámbito de lo ancestral que hay en el individuo, a ese recuerdo primigenio de una época en el que las cosas aún no tenían nombre y se miraban a los ojos las bestias, el hombre y la naturaleza, sin que existieran aún jerarquía en el orden de las cosas. Por eso el correr ante la naturaleza viva nos hace tan dichosos y completos.

Mientras avanzábamos por los caminos lluviosos, contemplábamos que todo transcurría como en un calidoscopio, secuencias que pasaban ante nuestros ojos, cerros que aparecían y desaparecían, campos que se ensanchaban o menguaban al tiempo que el agua chapoteaba en nuestros pies con ese sonido sordo y al mismo tiempo cercano que nos ofrece la lluvia. Sabíamos hacía donde íbamos pero no hacia donde nos dirigíamos porque podría ocurrir que no se encontrara jamás el momento de tener que detenerse. La tarde era gris y oscura y la lluvia no golpeaba con violencia, por tanto, sabíamos que los dioses no nos arrojaban sus lágrimas con inquina alguna, como cuando confabularon contra Ulises para que no volviera a Ítaca; en todo caso, lloraban de dicha, como dicen que lloran quienes no pueden soportar tanta alegría.
Creí percibir que mis compañeros de ruta, en silencio, no aceptaron de buen grado la observación que hice de volver de nuevo hacia el Pantano del Cubillas. Nos encontrábamos en algún lugar de la misteriosa ruta que siempre ha sido para mí esa carretera local de Caparacena y la tarde iba extendiendo su negro manto. A la izquierda se ufanaba soberbia la sierra oscura que preside gran parte del camino, y los árboles que componen el misterioso bosque de las estribaciones de la sierra eran las misma descripción del misterio. Entonces al mirar hacia ese bosque recordé una secuencia de hace muchos años. Solía ir a esa zona cuando llovía –así de raro era, decían mis amigos-; salía del coche y sacaba a un perro pekinés que por entonces tenía, para que jugara en libertad, mientras ajustaba a tope el volumen del reproductor para escuchar la Misa de Réquiem de Mozart. Los pocos agricultores que pasaban por la zona, miran con cierta desconfianza, aunque en el fondo yo sabía que ellos también estaban allí, buscando excusas relacionadas con sus hazas y siembras, para contemplar aquellos parajes. En eso estábamos igualados.Por eso, la otra tarde se agolparon de golpe esos sentimientos que fueron magnificados por nuestra actividad atlética.
Cuando, a nuestro pesar, terminada la ruta, ya cómodamente en casa sentía cierta inquietud al pensar que no podía ser posible que correr diera tanto a cambio de tan poco, en este mundo tan deshumanizado que no parece querer ni saber apreciar las pequeñas cosas.

27 octubre 2008

CAPITALISMO HERIDO


Ese es el título del artículo que hoy publicamos en el diario Ideal. Pero no acabá ahí la cosa. La fortuna, o tal vez la intuición, ha querido que mi querido Alter, Jesús, y yo compartamos páginas, escribiendo sobre asuntos muy parecidos: la crisis, la probeza, el derrumbe del capitalismo..Por tanto, doblemente satisfechos. Me temo que lo de Álter está más que justificado con esta coincidencia: casi una página de opinión para ambos. Eso está bien.
Es posible leer ambos en la dirección electrónica pinchando en Jesús o en José Antonio. No obstante, a continuación reproduzco por completo mi artículo Capitalismo herido, para que sirva de materia a vuestros siempre ilusionantes comentarios:


Lo han dicho los líderes europeos: hay que refundar el capitalismo, que es una forma de decir que este modelo ya no sirve, pero sin atreverse a plasmar otro concepto.
Si la caída del Muro de Berlín representó el símbolo de la liquidación de todo un régimen político y económico, que aglutinaba a buena parte de países, muchos de los cuales hoy forman parte de la Unión Europea, con la hecatombe de los mercados financieros y la crisis económica cae todo un régimen económico y, probablemente, político.
Tal vez sea aún pronto para sacar consecuencias de lo que está ocurriendo con el capitalismo en el mundo, pero ya van surgiendo algunos datos, siendo uno de ellos, la avaricia y otro la falta de control de los estados. Si el estado no cumple con su principal papel de guardián a pocos asuntos más se puede dedicar, siendo la consecuencia de ello que el ciudadano se queda –de nuevo- más indefenso que nunca.
Es probable que también en estos asuntos económicos haya que buscar posturas eclécticas. El sistema socialista soviético y el de los países satélites se demostró fallido por la total intervención del estado, hasta el punto de anular completamente al individuo, y el sistema capitalista más feroz ha buscado todo lo contrario: dejar al individuo al socaire del carnívoro sistema.
Visto lo que está ocurriendo, es curioso que algunos de los gobiernos con una inclinación ideológica liberal opten por nacionalizar una parte de la banca, función asignada históricamente a las economías socialistas. Lógicamente, se han apresurado a decir que no se trata de medidas socialistas, aunque por similitud y estrategia están muy cerca de ellas.
Los sistemas políticos y económicos son ficciones que se basan principalmente en las ideas. Algunas ideas plasmadas en la realidad no han resultado coherentes, al tiempo que determinadas prácticas no obedecen a ideas previas. Tal vez haya ocurrido algo de esto último, porque no es creíble que las ideas liberalizadores hayan previsto el hipotético desplome del sistema capitalista, que es su mejor argumento.
Sea como fuere los estados ya han tomado buena nota sobre su papel fundamental. Fallido ha sido el intento de muchos países capitalistas de dejar hacer, buscando la autorregulación de la economía, sin intervención pública. Está claro que ese principio de no intervención ha convertido a millones de personas en descomunalmente avariciosas y a un número aún superior en pobres como ratas. A los primeros no les importaba ya la cantidad de dinero que se pudiera obtener fácilmente, sino comprobar cómo se podía ganar todo lo que se quisiera afilando la codicia, sin trabas estatales ni la más mínima carga de conciencia ante el atroz empobrecimiento de sus semejantes.
Pero ahora todo ese esquema siniestro parece superado, sin embargo ¿qué harán los estados a partir de ahora? En principio, no parecen estar dispuestos a que esa opción neoliberal se vuelva a repetir, si bien tampoco nadie se abrazará a un régimen socialista. Pero visto lo visto, no tendrán más opción que ser interventores en mayor o menor grado; de hecho ya están dando los primeros pasos por medio de la participación en grandes bancos semihundidos o bien nacionalizando medios financieros, como es el caso de Argentina. No obstante, está por ver qué ocurrirá con el ciudadano ante este cambio de orientación en las políticas estatales. Probablemente volverá a salir perdiendo. Como siempre.

26 octubre 2008

OCHO AÑOS DE PESADILLA POLÍTICA NORTEAMERICANA



Siguen en mi mesita de noche los ecos librescos de Macmafia, un libro que que hay que leer con detenimiento y tranquilidad, casi como si se tratara de un libro de texto, porque nada de lo que ahí se dice es desaprovechable. Datos reales, escrupulosamente investigados, que hablan de la realidad misma a día de hoy. Por tanto, no me importa compartir esa lectura con otras más rápidas pero igualmente interesantes de la ficción, Un género que me interesa tanto como el de la historia, el ensayo o el del periodismo de investigación. Y hablando de este último género, me obligué a leer un libro, o al menos comenzarlo, antes de que se celebren las elecciones americanas el próximo 4 de noviembre -un martes, curiosamente-. De ese libro hablé algo en el fenecido Diario de un Corredor, un libro que adquirí hace unos meses sabiendo que lo leería meses más tarde; de hecho, lo comenzaré esta tarde de domingo, introduciéndome en su introducción para ir avanzando poco a poco.
Pero ¿por qué me interesa leer el libro ahora, estando aún vigente la Administración Bush? Me interesa porque quiero ser testigo directo a través de las palabras de James Mann de todo ese contubernio montado en torno al peor Presidente norteamericano de la historia. Un individuo que sin ideología alguna ha arrastrado al mundo hacia posiciones inconcebibles. Su miserable e interesada actuación en Irak, la provocación continúa a los descerebrados responsables del terrorismo islámico, el olvido total del más mínimo intervencionismo estatal en la economía americana, verdadero motor de la economía mundial, que ha provocado la proliferación de las denominadas hipotecas "subprime", o hipotecas de alto riesgo, desprovistas de aval y garantía alguna, el cínico equipo de colaboradores del que se dotó y de los que trata el libro: Cheney, Powell -a pesar de su catarsis última- el halcón Rumsfeld, la cínica Rice, Wolfowitz, Armitage, es decir, mala gente, lo mejor de cada casa, que no fueron nombrados por efecto de la casualidad sino designados sabiendo bien el Presidente norteamericano la impronta política y económica que quería dar al mundo y de camino lucrarse ellos mismos y sus amigos, tras ganar en el año 2001 unas elecciones, según muchos observadores, de forma fraudulenta, y perpetuarse en el poder en 2004. Ahora, por fin, se van gracias principalmente al sensato sistema político norteamericano de no permanencia en la presidencia más de ocho años.
Vendrán aires nuevos a Estados Unidos y al mundo supongo, si se confirman los muestreos y acaba ganando Barak Obama, que sería el primer presidente negro de Estados Unidos.
¿Pero cambiará algo la forma de vida norteamericana?
Hace unos días saludé a una antigua vecina, la cual tiene un hermano homosexual viviendo en Estados Unidos, pareja de un norteamericano. Curiosamente a esta pareja homosexual le formalicé un matrimonio simbólico, a petición de mi vecina, pero eso es otra historia. Decía que cuando preguntaba a esta vecina si su hermano y su pareja podrían casarse legalmente en Estados Unidos si ganara Obama, me respondía que la sociedad norteamericana sigue siendo la misma gane quien gane en las elecciones. No sé si eso será así, pero lo cierto es que no irá a peor si gana el candidato demócrata.
Por tanto, este libro, denominado Los Vulcanos (El gabinete de guerra de Bush), será de lectura obligada en estos días. Un libro, como decía, escrito por James Mann, periodista de investigación estadounidense, experto en seguridad internacional y gran conocedor de la política americana por su trabajo de corresponsal en Washington, prestando sus servicios en varios periódicos, entre otros Los Ángeles Times y el prestigioso The New Republic.
La historia determinará y analizará los últimos años de la política norteamericana, que es también, en parte, la del resto del planeta. Que la crisis económica mundial por la que atraviesan los países desarrollados y la impronta del terrorismo islámico tenga que ver con los ocho años de Bush es la incógnita a conocer. Mientras tanto espero que la lectura de este voluminoso ensayo me ofrezcan algunas respuestas.

24 octubre 2008

LEER, SIEMPRE LEER


Estoy convencido, que si a lo largo del día, desde que comienza hasta que fenece, busco momentos de sosiego y tranquilidad es para sentarme a leer. Y buscar esos momentos se convierte casi en una obsesión, porque son muchos los pequeños ladrones que a lo largo y ancho del día se afanan en robarme el tiempo con miles de ocupaciones vanas y vacías. Si corro, doy el tiempo por bien empleado, igual que si veo una buena película o navego en Internet buscando información interesante; o escribo, pero bien pensado mi gran lucha siempre es buscar un rato, sentarme en mi rincon preferido y abrir un libro. Esa es mi ilusión. Esa es mi obsesión. Con eso me conformo.
Nada es igualable a eso. Contemplar como la tarde se noquea a sí misma entre el agobio de los claxon de los coches y como el trajín ataca directamente al sistema nervioso del individuo, mientras que el claroscuro de la ventana me ofrece la luz suficiente para leer. Porque leer es un ejercicio personal, un acto soberano que se ha de buscar, al tiempo que uno mismo como lector es buscado por esas páginas.
Es curioso. La lucha del hombre, desde siempre, ha sido eliminar tiempo de trabajo para prestárselo al ocio, hasta que el empuje de los tiempos convirtió lo que era para muchos un sueño en realidad. El hombre descansó tras su trabajo y disfrutó de ese ocio. Un tiempo que le fue entregado, alejado de la maldición bíblica del trabajo y que a día de hoy, lamentablemente, se ha dilapidado, con muy honrosas excepciones. Sólo ha hecho falta tirar de la cisterna para hundir en el sumidero años y años de lucha.
Ese ocio entregado, me temo, no se está aprovechando lo suficiente. El hombre - la mujer- vuelve a derrochar ese don tan preciado en programas de televisión sonrojantes, horas y horas de fútbol sin fin, para mayor gloria de incultos multimillonarios con habilidad para golpear un balón, menudencias relacionadas con el día a día o simple pérdida de tiempo, pero no se aprovecha esa gran divisa que es el tiempo disponible, en mi caso, totalmente preciada para dedicársela a la lectura, a escribir o al cine, o a correr, a quienes nos gusta ese deporte. En cambio, genéricamente prima la desesperación, la ansiedad, el aburrimiento o el consumismo atroz que desbaratan las vidas de millones de personas, que de esa manera, se convierten en pieza fácil del sistema.


22 octubre 2008

ALGO VA MAL: RUGE LA UNIVERSIDAD


Un gran estruendo de voces y pitos me hizo esta mañana asomarme a la ventana de la Gran Vía granadina, lugar donde trabajo. Se trataba de una tumultuosa manifestación de jóvenes - y jóvenas digo alguien muy progre en su día- estudiantes universitarios. Horas antes, mientras desayunaba en casa, había escuchado en la radio que había convocadas varías manifestaciones de estudiantes universitarios en varios puntos del Estado. Reivindican más fondos públicos para una universidad más pública, pero el joven líder del Sindicato de Estudiantes, en la entrevista que le hacían esta mañana Juan Ramón Lucas en Radio Nacional de España, iba más allá en sus manifestaciones. Advertía que las políticas llevadas a cabo por el Gobierno Zapatero no eran propias de un partido de izquierdas y que mucho rescate de grandes bancos y ayuda a poderosos y poca atención a las personas y al sistema educativo. Decía el joven líder que millones de personas se las están viendo y se las están deseando para llegar a final de mes, pagar sus hipotecas o simplemente tener lo necesario para vivir, mientras que el gobierno se dedica a apoyar a los bancos con el dinero de todos los contribuyentes.
Lógicamente, este universitario estaba expresando el sentir mayoritario del ciudadano de a pie, que exentos como estamos de conocimientos de alta política y alta economía contemplamos que los gobiernos apoyan en bloque a poderosos y ni siquiera reparten migajas al ciudadano, verdadero sostenedor de las arcas públicas. De hecho, algo de mala conciencian tendrán los gobiernos -o al menos algunos de sus miembros- cuando consideran que es una inmoralidad que los ejecutivos bancarios cobren las cantidades que cobran para que luego ni tengan que responder de la mala gestión financiera y deba venir el Estado de turno a sostener el agujero que han provocado. Es esa la idea que hay en la calle y eso y algunas cosas más coreaban estos estudiantes en la calle, verdaderamente cabreados. Además ya puestos despotricaban contra el sistema y me ha gustado sobremanera que la bandera que iniciaba la comitiva no fuera de sindicato alguno sino republicana, amplia y hermosa. Y mientras contemplaba esa manifestación y escuchaba esas proclamas no tenía más remedio que pensar, allí cómodamente asomado a la ventana de Gran Vía, que ya era hora que los estudiantes salieran a la calle, que ya estaban pasando cosas excesivas, que ha habido mucho sinvergüenza chupando la sangre al ciudadano, mucho político corrupto, mucho monarca viviendo del cuento, mucho montaje para que sólo vivan unos cuantos a costa de unos muchos.

19 octubre 2008

REGRESANDO DE LOS INFIERNOS


Foto debida a Ana

Todo parece indicar que regresamos de los infiernos de la lesión paralizante. La cautela esta mañana en la Media Maratón de Granada era comprobar si el gemelo derecho -y eventualmente el izquierdo- respondería a la carga de kilométrica por las calles de Granada.
Correr puede se prescindible -como casi todo en la vida-, si se opta por dejar esta actividad de forma
meditada y racional, pero un retiro involuntario, no premeditado, no escogido, -como todo en la vida- podría ser el concepto más apropiado de pérdida de libertad. Se corre o se lee porque forma parte de la esencia de un individuo. Y si eso ya no es posible que ocurra ese individuo queda diezmado. Para siempre.
Por eso me refiero a ese regreso de los infiernos, si bien los vericuetos de este lugar teológico pueden ser infinitos. Como infinitos han sido esos kilómetros a los que debía enfrentarme en esta mañana granadina.

Si la existencia no es otra cosa que un lugar común hostil, correr se puede convertir en su crónico. El individuo corre porque debe hacerlo; porque está configurado para hacerlo; porque es lo natural y lo obvio; porque ha estado corriendo desde siempre; porque no debe renunciar a hacerlo. La sociedad evoluciona a un ritmo totalmente antagónico a la acción de correr. Donde correr se convierte en ocio aparecen los primeros demonios de la inactivad ¿Para qué correr? ¿Por qué correr? Si se valoran o se responden a estas preguntas con respuestas indiferentes sabremos, entonces, que el infierno existe.
El infierno existe. Existe si un individuo busca seguir la esencia de la naturaleza -correr- y no consigue hacerlo. Hablamos de la esencia de la lesión, entonces.

Que te persigan (las lesiones) no debe ser la respuesta de la naturaleza. Ésta debe responder de otra manera: agotando el petróleo, bajando la producción de vehículos, pero no desdotando al individuo de esa esencia natural. Por eso hoy debía correr la Media de Granada esta mañana.
Porque debía reinventarme. Porque tras algunos años de decisiones espontáneas que
acababan siempre en participar en carreras y entrenamientos, contemplé las llamas del lugar de Azrael. Y debía purgarme de eso sin exorcisarme. No obstante, conocía que existía la penitencia. El regreso es la penitencia. El no tener energía desde el primer kilómetro prácticamente, el ir a un ritmo por debajo de lo acostumbrado, conociendo que, incluso, ese ritmo era suficientemente alto para mi estado actual. Pensando en cada kilómetro que debía retirarme, que me producía hastío y ansiedad saber que la mayoría de los corredores parecían ir mucho más enérgicos que yo. Sabiendo que iba perdiendo fuerza a cada paso. Sabiendo que la ilusión, la alegría, la fuerza, el empuje.., que nada de eso existía. Sabiendo que la mente ante la imposibilidad de provocar dolor en los gemelos avisaba a los diversos órganos que se activaran para posibilitar la retirada. Pero ésta no llego. ¿ Por qué ? Porque soy corredor.


Foto debida a Francisco J. de www.granadafotosdefondo.com

Se abre una nueva etapa. He decidido cuidar alguna divisa, si aún la poseo. Porque no corro para ganar, corro para correr, para sentirme unido a la naturaleza, par
a no despegarme de la esencia del individuo, porque aún apostaría que llegaran los tiempos en los que el individuo debía correr kilómetros o probablemente varias días para saborear algún alimento, porque hay que volver a la dieta del paleolítico, porque hay que negar que el individuo cada vez sea más una masa amorfa, ya escasamente pensante, siempre con exceso de colesterol, siempre con un cigarro en la boca, siempre conduciendo un coche, siempre con el mando del televisor en la mano. Porque no es ese el mundo que imaginaba. Por todo eso, sé que seguiré dedicándome a correr, a pesar de la visita a las infiernos y esa obligada penitencia que, en mi caso, hoy ha sido la Media Maratón de Granada. Total de tiempo empleado 1 hora, 39 minutos y 45 segundos. Seis minutos por encima del año anterior.


Mi grupo verdoso y dos amigos corredores.

18 octubre 2008

MEDIA MARATÓN DE GRANADA


Está será la cuarta vez que corra la Media Maratón de mi ciudad. Y en cuatro años han pasado muchas cosas relacionadas con el mundo del correr -y también al margen de este mundo-.
Cuando corrí la primera jamás había competido. Corría de manera relajada y sin pretensiones, principalmente, por la Vega de Pinos Puente, por Caparacena y por el Camino de la Fuente de la Bicha, que era mi zona de residencia en aquel momento.
Meses antes, un vecino de bloque, gran corredor, me animó a que corriera alguna prueba del Circuito , ¿ De qué ? -le pregunté-. Nada de lo que me indicaba me era familiar, por supuesto, pero aposté por seguir sus indicaciones porque siempre reacciono con decisión ante los nuevos retos. Además, si estaba corriendo, o lo que fuera aquello, ¿Por qué no probar? Mi vecino me indicó que estaba cerca de iniciarse el Circuito aquel año, con la célebre y clásica carrera "La Industrial", en Armilla, de tan "sólo" 10 kilómetros. Sin embargo, para mí eran quizá demasiados, porque no recordaba haber hecho más de 8 en el mejor de los casos. Por ello, cuando quienes corremos, informamos a otros que no lo hacen sobre la bestialidad de kilómetros que hacemos, deberíamos de ser prudentes.
No corrí aquella primera prueba del Circuito, ni la segunda, ni la tercera. Es más, no corrí hasta octubre: mi primera media maratón, la de Granada.
Comprendo que no es fácil tomar la decisión de correr en competición. Entre otras cosas porque se trata de prácticas que no se conocen de otra manera que no sean presencialmente. Cuando alguien te plantea correr por primera vez en competición, siempre piensas lo mismo: y si llego el último, y si no llego..Por tanto, si comenzar ya no se me iba de la cabeza ¿por qué no comenzar a lo grande?
La semana antes a correr la primera media, me alarmé: estaba ya inscrito, pero jamás había corrido más de 12 o 13 kilómetros por aquél entonces, así que sin pensarlo dos veces cogí el coche y medí un circuito que tenía exactamente la distancia de la Media Maratón: 21.097 mts. Y, posteriormente, me dispuse ha hacerlo. Aquello fue bestial. Faltaban aún cuatro kilómetros y ya hacía mía aquella mítica frase de Silvester Stallone, en el papel de Rambo. Para colmo, aquella misma noche acudí a casa de Emilio y otro amigo de forma "cariñosa" tuvo la osadía de decirme a la cara (que es lo que deben hacer los amigos, si así se denominan), que ¿cómo que iba a correr aquella distancia si tenía hasta barriga? Pero razón lo le faltaba ya que en aquel momento los digitos del peso estaban más cerca de 100 kgrs., que de 90 y si bien es verdad que no existía obesidad visible, las comparaciones con ahora son odiosas. Por tanto ¡estaba sobrado de moral y ánimo!
Y así de esa guisa corrí mi primera media maratón, en 1,51 minutos, llegando gracias a la ayuda de una barrita energética que acerté a llevar. Sufrí enormemente. Pero, he de decir, que acabé muy satisfecho ¿Ya era corredor? En absoluto, pero las dificultades y la emoción de correr una prueba de competición posibilitaron una dedicación intensa a la tarea de correr, algo que posibilitó que en la segunda media, el crono se quedara en 1 hora y 36 m., la friolera de un cuarto de hora y seis o siete kilos menos, con respecto al año anterior.
Y estando en ese crono, que para mí fue una verdadera revelación, ¿Quién no se atreve con bajar de 1,30? Casí lo conseguí al año siguiente, dejándolo en un tiempo real de 1 hora y 33 minutos y unos cuántos segundos, sin que al acabar me quedara duda alguna que al próximo año -éste- bajaría de 1,30, y por ese camino iba cuando en la Media Maratón de Sevilla-Los Palacios, rodando a 4,12, aproximádamente el mil, en el kilómetro 9 sufrí mi primera microrotura en el gemelo izquierdo, en esta ocasión.
Escribo toda esta historia, tal vez como purga y necesaria mentalización para afrontar el tiempo con el que me tendré que conformar el próximo domingo. En cuatro años, como decía, pasan muchas cosas, y si bien considero que he evolucionado mucho desde entonces, físicamente ahora no estoy dispuesto ni tan siquiera a hacer la marca del segundo año. Más vale tenerlo claro desde el principio, sin crearme falsas expectativas.

NUEVOS PROYECTOS LITERARIOS YA CONSOLIDADOS

  Me refiero a nuevos proyectos literarios ya consolidados, porque por su propia naturaleza un proyecto no es otra cosa que una intención qu...