PÁGINA DE AUTOR EN AMAZON
02 marzo 2017
26 febrero 2017
16 febrero 2017
LIBRO: OPINIONES INTEMPESTIVAS (SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE OPINIÓN).
SINOPSIS DEL LIBRO
El lector encontrará en #OpinionesIntempestivas
libro una selección de artículos de opinión publicados a lo largo de más de dos
lustros por José Antonio Flores Vera, la mayoría de ellos insertos en el diario
Ideal de Granada (con ediciones en Jaén y Almería), pero también algunos
publicados en diversas revistas y otros publicados en las bitácoras personales
que ha ido administrando a lo largo de estos años.
Según
palabras del propio autor, la selección no ha sido nada fácil, porque si bien
es verdad que su interés siempre ha sido que el artículo sea intemporal, no
siempre lo ha conseguido, toda vez que, en ocasiones, los mismos mecanismos de
la actualidad obligan al articulista a escribir sobre lo que está ocurriendo.
No
obstante, los artículos aquí incluidos también tienen una conexión profunda con
el momento en que fueron escritos, pero pasado el tiempo la misma temática
aludida o el artículo en sí, se convierten en intemporales.
Por
tanto, el autor a través de los setenta y siete aquí incluidos ha intentado
plasmar a lo largo de todo ese tiempo la realidad tal como la advirtió. Pero
tendrá que ser el lector quien juzgue en última instancia.
El
libro está dividido en seis bloques, que intentan agrupar los artículos por
temáticas más o menos homogéneas. Sin embargo, esta división no es más que un
intento incompleto, ya que nos es tarea fácil agrupar tal número de artículos
en seis bloques determinados. Si eso no se ha conseguido, al menos servirá para
que el lector pueda acudir de manera más rápida a artículos que particularmente
le puedan parecer más interesantes.
Los
bloques o capítulos en los que está dividido este libro son los
siguientes:
1.Literatura:
lo que siempre perdura.
En
este bloque se han intentado incluir los artículos que de alguna manera u otra
tienen relación con los diversos aspectos de la literatura, ya sea por alusión
a algún autor concreto o a alguna obra.
2.
Políticamente incorrecto.
En
este bloque se incluye los artículos, que por su temática, más polemizan y
critican situaciones concretas, ya sean políticas, cultura, sociales u
otras.
3.
Pinos Puente y la Vega.
El
autor, como enamorado de la Vega granadina ha escrito varios artículos
dedicados a ésta, intentando crear debate para que esta comarca natural sea
respetada. Asimismo, ha dedicado algunos artículos a su pueblo natal, Pinos
Puente, por aquello que hay que ser agradecido y leal con el lugar que te ha
visto nacer.
4.
El mundo como lo vemos.
Este
bloque recoge una variedad de artículos que aluden a nuestro mundo. Imperfecto
y descerebrado, pero nuestro a fin de cuentas.
5.
Crisis económica y otros ajustes.
Como
todo el mundo sabe, España lleva inmersa en una crisis económica desde hace
mucho tiempo. Por tanto, no es extraño que el autor haya aludido a ésta en
varios artículos, un buen número de ellos, que hacen merecedor un capítulo
independiente.
6.
Función Pública y lo que queda de ella.
Quizá
porque el autor es empleado púbico y que, por su formación jurídica, se ha
preocupado de este campo, han sido varios los artículos que ha firmado sobre
este asunto, en unos años en los que la función pública ha sido un lugar común,
tanto en la agenda de los políticos, como en la opinión de la sociedad.
Esperamos
que esta selección de artículos ayuden al lector al interpretar, si no mejor,
sí con otros diferente puntos de vista el tiempo que nos ha tocado vivir y le
procure los suficientes elementos para juzgar y opinar libremente. Si así
fuera, se habrá conseguido la opinión en prensa haya cumplido, al menos un
poco, con el fin para el que nació.
Puedes adquirir el libro en:
15 febrero 2017
¿EDGAR ALLAN POE, AUTOR MALDITO? (IDEAL, 15/2/2017)
¿EDGAR ALLAN POE, AUTOR MALDITO?
Por José Antonio Flores Vera

Entre éstos, circunscrito al plano
literario, quizá el caso más singular haya sido el de Edgar Allan Poe
(Bostón,1809-Baltimore,1849). Etiquetado, casi desde el principio con el
sobrenombre de maldito, gran parte de su obra ha sido leída, juzgada y
analizada bajo ese prisma, si bien podría tratarse más de un adjetivo histórico
impuesto en algún momento concreto que de una realidad, sobre todo si leemos
con atención la enorme, rigurosa y documentada biografía que fue escrita sobre él,
en 1995, por el escritor francés Geoges Walter (Budapest, 1921-2014), el cual evita
en todo momento – si no defiende- referirse a ese sobrenombre de maldito,
sabedor que ya poco podría hacer, principalmente desde que un autor celebre,
Baudelaire (etiquetado también como maldito) así lo calificara en su momento en
otra peculiar y clásica biografía sobre Poe y su obra escrita en 1856.
Ahora bien, para el autor de Las
flores del mar, Poe tan solo contaba con la maldición de las letras y toda su
vida fue una constante búsqueda porque se conociera y publicara su obra, casi
siempre sin éxito. Y si leemos con atención la biografía de Walter no será
posible encontrar en el autor de El cuervo a un creador herido por la
maldición, sino a un incansable trabajador de la literatura y de la prensa que
apenas lograba sobrevivir con su afanoso trabajo como redactor en varias
revistas y periódicos y casi toda su vida consistió en la búsqueda de ese
puesto fijo de inspector de aduanas, que jamás llegó. Quizá ésa sea la versión
del escritor de Baltimore que menos se conozca o, tal vez, menos interese
conocer porque el mundo editorial ha encontrado un buen filón gracias a su
etiqueta de maldito.
Hechos más o menos contrastados o
dudosos hicieron de Poe un maldito para sus contemporáneos y algunos biógrafos.
Esas visitas nocturnas al cementerio (delirios de juventud) para ver la tumba
de su platónica amada forma parte de ellos, pero también sus locuras etílicas,
algo más dudosas, en palabras de algunos admiradores de su obra, así como su
peculiar literatura alejada de la amabilidad y de las buenas formas, y su
acerada crítica a muchos de sus colegas contemporáneos, bastaron para la
construcción de la leyenda que hoy nos ha llegado sobre este autor. Lo que sí
queda, más o menos claro para todos, incluso para sus detractores más
furibundos, es su talento, sobre todo en la narrativa corta del cuento y el
relato, así como para la poesía, faceta del autor norteamericano que es menos
conocida, a pesar de que es casi más amplia que la narrativa.
Y si la maldición tiene alguna
aureola desde el nacimiento, sus detractores siempre dirán que murió (fue
encontrado muerto en extrañas circunstancias en una calle de Baltimore) como
vivió, envuelto en esa extraña maldición que queda muy bien para etiquetadores
literarios, así como para quienes gustan de buscar una literatura gótica cuyo
origen podría partir de su poema narrativo El
cuervo, o tal vez, de su cuento El
gato negro; o bien, auspiciadores de la literatura negra que bien podría tener
su origen en Los crímenes de la calle
Morgue. En todo caso -y es solo una opinión- nos encontramos ante un autor
muy prolífico y con gran talento literario -insisto-, cuya hipotética
maldición, de haber existido, lo hubiera postrado en la más absoluta inanidad
creativa, cuando su vitalidad literaria está demostrada dada su ingente obra
que incluye cuentos, relatos, poesía, novela e, incluso, ensayos tan peculiares
como Eureka.
29 enero 2017
CINE: THE PROGRAM (EL ÍDOLO) UK, 2015
Pero un buen día Armstrong fue desposeído de sus siete Tours y su medalla olímpica y otras pruebas de importancia.
Eran los años en los que comenzó a destaparse el dopaje en ciclismo y que costó la muerte a varios ciclistas como es el lamentable caso de un genio del pedal como Pantani.
Todo se volvió oscuro y borroso en este deporte y todo el mundo estaba bajo sospecha. Unos delataron, otros callaron, pero ya nada fue igual. Incluso Contador fue salpicado y desposeído de un Tour y suspendido durante un tiempo. Un Contador que aparece en la película, destacándose la rivalidad con su compañero de equipo en el Astana, Lance Armstrong, al que venció en el Tour de 2011, si no recuerdo mal.

Lance quiso regresar después del dopaje, y una vez levantada la sanción, pero ya nada fue igual. Incluso tuvo un final triste y casi poético, cuando sufrió una caída en la desconocida población palentina de Antigüedad con ocasión de su participación en la Vuelta a Castilla y León en 2009, y donde se le erigió un monumento, tal y como vemos en la fotografía.
La película cuenta todo de una manera un poco agolpada y precipitada. Son de ese tipo de películas que hubieran necesitado al menos dos horas y media y no se hubiera hecho para nada larga. No obstante, cuenta con la virtud de contar por dentro los pormenores de todo este feo asunto del dopaje en el que estaban implicados corredores, directores y médicos, como es el caso del italiano Michele Ferrari, padre del dopaje moderno y sofisticado.
19 enero 2017
NO ES PAÍS PARA PERROS (IDEAL 19/1/2017)
NO ES
PAÍS PARA PERROS
Por José Antonio Flores Vera

La expresión más clara
de esa falta de respeto al perro son el abandono y el comercio, circunstancias
que están más relacionadas de lo que se supone. Dos caras de una misma moneda,
de consecuencias indeseables.
Los
refugios en este país no suelen ser públicos, sino montados por asociaciones de
particulares, que dedican su tiempo libre y su dinero para socorrer a perros y
gatos abandonados. Además, no suelen contar con financiación estable alguna y
rara vez obtienen subvenciones públicas. Por tanto, la única posibilidad de
poder seguir subsistiendo es a través de donaciones de particulares, rifas,
venta de almanaques, camisetas u otros objetos y poco más. Por su parte, las
instalaciones tuteladas o financiadas por las Administraciones Públicas
(básicamente diputaciones y ayuntamientos), suelen considerarse perreras,
lugares también hacinados, pero no tanto como los refugios, toda vez que cada
poco tiempo los perros y gatos allí residentes acaban siendo sacrificados si no
son adoptados. Y ahí entroncamos con otro problema generador del abandono: la
compra de perros de raza. Ese mercantilismo sin sentido es muy nocivo en varios
sentidos: 1) No favorece la adopción de perros abandonados, por lo general,
mestizos. 2) Se trata de una actividad que fomenta el maltrato animal al
obligar a las hembras a reproducir constantemente y a los perros a aparearse de
manera obligada, al margen de los signos de la naturaleza. Por tanto, contamos
con otra asignatura pendiente en España -una más-: la eliminación del
mercantilismo con perros de raza, gatos y otras especies animales, porque es
amplio el catálogo con los que se comercia. También la caza es un fuerte factor
generador de abandono de perros, cuando éstos, por su edad y desgaste, ya no
pueden cumplir la misión que de ellos espera el cazador.
El abandono se está
limitando o eliminando por completo en algunos países de nuestro entorno, más
avanzados en este aspecto. Medidas como la limitación o prohibición del
comercio, más otras como la esterilización de los animales, la persecución
eficaz en cuanto a la obligatoriedad legal del chip identificativo, así como
una política favorecedora de la adopción de perros abandonados por parte de los
poderes públicos está conllevando el sacrificio cero de perros y gatos y la
disminución o eliminación definitiva del abandono, tal como ya está ocurriendo
en Holanda y Alemania. De hecho, una buena parte de los perros abandonados en
nuestro país, acaban siendo adoptados por ciudadanos de Alemania,
principalmente. En España, ya se están dando algunos pasos gracias a una mayor
sensibilidad de las nuevas generaciones y la irrupción de opciones políticas
emergentes, que cuentan con catálogos de derechos animales, pero el camino por
recorrer está aún recién comenzado. De hecho, en el plano legal aún siguen
considerándose cosa, encuadrándose dentro de lo que reza el artículo 333 del
Código Civil al establecer que: “Todas las cosas que son o pueden ser
objeto de apropiación se consideran como bienes muebles o inmuebles”, a pesar
de que el Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europa en su artículo 13 reconoce
a los animales como seres sintientes, es decir, seres vivos dotados de
sensibilidad, y algunos Códigos Civiles de nuestro entorno (Francia, Austria,
Alemania o Suiza, entre otros) ya han modificado el carácter de cosa dado a los
animales, otorgándoles el significado de seres vivos dotados de sensibilidad.
Porque estoy convencido que una sociedad que cuida a sus animales, evitando su
sufrimiento, una sociedad que protege a sus seres más vulnerables, siempre será
más avanzada y sostenible.
20 diciembre 2016
ESPÍRITU NAVIDEÑO (IDEAL, 20/12/2016)
ESPÍRITU NAVIDEÑO
Por José Antonio
Flores Vera
El espíritu de
la Navidad. Todo el mundo habla de él en estos días. Pareciera que solo trabaja
en estas fechas, algo similar a esa ocupación temporal de los desaliñados Santa
Claus, mitad vagabundos, mitad pendencieros, que vemos por doquier en las
películas americanas de este género. ¿Pero qué es en realidad eso del espíritu
navideño? Lógicamente, la respuesta será muy variada en función de a quién se
le haga la pregunta. Un niño podría decir que es ilusión. Eso sí, si no ha
entrado ya en la vorágine consumista de todo el año y confunda ilusión con
consumo. ¿Pero qué dirá un adulto? Y ahí ya pinchamos en hueso. Su respuesta
puede ser tan compleja y desigual como lo sea su vida. Porque la Navidad, a
pesar de que el término ya casi sea un sinónimo de consumo, encierra otras
cosas que están en la órbita de lo más íntimo del ser humano. Y no me estoy
refiriendo ni por asomo a cuestiones religiosas, sino a una época en la que mucha
gente parece hacer un repaso de su existencia. Y, claro, cuando el saldo de ese
repaso es deudor -como suele ser habitual, ¡ay! - a pocos les gusta ver falsas
sonrisas beatíficas en los rostros de sus semejantes, como si estuvieran
representando una farsa indigerible. De ahí que muchas personas odien estas
fechas. Algo así a advertir que los sentimientos -los buenos y los malos- están
a flor de piel y se tema por un estallido emocional sin precedentes. De ahí que
se suela decir esa frase casi hecha de “no me gusta la Navidad”, argumentando
que es todo hipocresía, consumo, reuniones familiares forzadas en la que sus
miembros apenas se ven en todo el año (no en todos los casos, ¡eh!), comidas de
empresa en la que puedes coincidir con gente a la que ni que conoces, no tragas
o con la que ni te has cruzado un saludo en tu vida (aquí, sí, en casi todos
los casos).
Me
pregunto -siempre lo he hecho- si no será ese desaforado consumo una especie de
alivio, una especie de elemento que actúa como barrera protectora ante tanto
sentimiento encontrado. Obviamente, ese consumo no es nada nuevo y pareciera
que estas fechas lo conllevara. Lo sabemos por la literatura, por el cine, por
la música, por la pintura…Todas las artes que han aludido históricamente a la
Navidad se han representado casi siempre como momentos de mayor goce culinario,
entreno de prendas, más consumo en la calle y un sinfín de hábitos que poco a
poco han ido forjando las señas de identidad de esta celebración, a la que
pocas culturas y religiones ya son ajenas. Por tanto, podemos estar de acuerdo
en que poco o nada ha cambiado, por más que se diga que antaño se vivía la
Navidad con otro espíritu. Podría parecer que era así, pero no, quizá lo que
ocurría es que se vivía con muchos menos recursos, y cuando éstos son escasos
el pretendido espíritu navideño parece que se hace un mayor hueco entre la
chimenea y la mesa repleta de viandas. Luego, habría que sostener que poco o
nada ha cambiado el ser humano, si acaso, gozamos en la actualidad de mayores
recursos a los que solemos denominar, con cierto cinismo, espíritu navideño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
UN VIAJE A PARÍS (I)
Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París. No es...

-
Picadura `de lo que sea' en el gemelo izquierdo. Estas imágenes que veis en pantalla, desagradables a la vista, se deben a mis a...
-
Bueno amigos, ya tenía ganas de incluir en este nuevo blog una entrada del Proyecto Florens, que como sabéis los más antiguos del lugar es u...
-
Foto debida a Ana Todo parece indicar que regresamos de los infiernos de la lesión paralizante. La cautela esta mañana en la Media Maratón d...