28 noviembre 2011

CINE: MIDNIGHT IN PARÍS (2011)



Woody Allen vuelva a estar brillante en su última película, que escribe y dirige. Realmente es una película mágica que emana de una mente creativa y culta como pocas en el cine actual. Sin duda, su mente está instalada permanentemente en la creación.
Tal vez sea cierto que en París pueda ocurrir cualquier cosa que esté relacionada con el arte. Lugar de especial inspiración para escritores, para pintores, para escultores... ¿Que tendrá París?
Una pregunta que parece hacerse Woody Allen y que consigue explicar tan bien.
Desde luego ha sido ha sido delicia poder volver a los años 20 o incluso a finales del siglo XIX para contemplar un país anegado de arte, inspiración y bohemia.
La fotografía no puede ser más conseguida, conseguida con -seguramente- los mejores planos que ha podido encontrar de la capital francesa.
(¡Ay, la lluvia en París!)
Nunca hemos encontrado - y es mucho decir- a un Woody Allen tan prolífico y certero como en sus últimas películas.

27 noviembre 2011

WACKEN OPEN AIR: ENSIFERUM


Ensiferum, es un grupo curioso como lo son casi todos los fineses. Fieles a su antigua civilización vikinga, de orígenes tan misteriosos, practican un folk metálico -que también ha adoptado la denominación de "viking metal"-. Lo he escuchado en repetidas ocasiones y llego a la conclusión que son músicos creíbles y no cuatro locos amigos que se dedican a esto por no dedicarse a otra cosa.
La realidad es que a pesar de tener poco más de dos lustros de vida, han conseguido hacerse un hueco, al menos, en el metal europeo. De hecho, al Wacken festival no es llamado cualquier grupo. De hecho, jamás ha sido ningún grupo español y los hay muy buenos.
Escchadlos a ver que os parecen.

25 noviembre 2011

LIBROS: UN MUNDO SIN FIN, de Ken Follet



Cuando cayó en mis manos la primera parte, "Los pilares de la tierra", la primera reacción que experimenté fue rechazo. Se trataba de uno de los "best seller" más leído del planeta y eso podía no ser bueno. No estoy a favor de una literatura elitista pero tampoco de masas. Busco lo ecléctico que, según San Agustín, es donde está la virtud.
Pero lo leí.
Era verano y la mente por esas fechas está fofa. Además, leí en algún lugar medio serio que se trataba de una novela bien documentada sobre el mundo de las catedrales y como ese edificio religioso siempre ha sido mi debilidad, opté por hincarle el diente. Mil y pico páginas del ala..., pero lo pasé bien leyéndola. Es lo que tienen este tipo de libros que al tener una lectura amena y siempre hay historias e intrigas, no puedes parar de leer. Su estructura es de enganche más que de razonamiento.
He de reconocer que desde entonces contemplé las catedrales con otros ojos.
Años después salió su segunda parte "Un mundo sin fin", tan voluminoso o más que el anterior y, por coherencia, opté por comprarlo. He acabado de leerlo.
¿Y qué decir? Más o menos lo que ya indicaba con el anterior. En esta entrega no existe tanta presencia de la catedral de Kingsbridge, la ciudad ficticia del sudoeste inglés creada por Follet para la novela, algo lógico porque en el primer había que construir la catedral y en este segundo ya estaba construida. Pero sí existe la construcción de un puente y de una torre de la catedral que pretende ser la más alta de Inglaterra y todo aderezado con múltiples intrigas, pasiones, traiciones y algún que otro arreglo parcial de la catedral, claro está, que para eso es la estrella de estas novelas.
Luchas de religión, de la nobleza, de la burguesía emergente, dura subsistencia de la gleba, de los simples y todo ello aderezado con marcados personajes que harán muy llevadera la inmersión lectora.
Pero Ken Follet se ha documentado; ha estudiado el mundo de las catedrales; se ha rodeado de historiadores y gracias a todo ello ha recreado una edad media inglesa muy creíble, en la que abundan hechos y algún que otro personaje auténtico. Además, es agradable conocer que se inspiró en la recién restaurada catedral de Vitoria dado que la ficticia también tenía problemas de cimentación tal y como ocurre con la alavesa.

24 noviembre 2011

CORRER COMO FÁRMACO



Aún me pregunto cómo es posible hacer 16 kilómetros –eso sí, a un ritmo suave de 5’02’’ el mil- estando acatarrado y estornudando en plan bestia. Debe ser el oficio. O las ganas. O la motivación. O todo junto.
El caso es que el sábado harto de estar en esa inopia en la que habitas cuando estás renqueante por el catarro, decidí lanzarme a los caminos y en un tiempo nublado y lluvioso diseñé una ruta mental llana y asequible entre Pinos Puente y Valderrubio para volver otra vez al lugar de origen. En total, una ruta agradable de 16 kilómetros, sin un mínimo estornudo y ni un segundo de malestar, que seguramente hubiera sufrido si me quedo al abrigo del hogar. Seguramente el aire limpio y claro de una Vega silenciosa y alegre fueron fármacos eficaces.
Por tanto, contra el abatimiento griposo –siempre que éste no te deje arrastrado por los suelos- ningún antídoto mejor que unos cuantos kilómetros, desafiando la inmovilidad. Probablemente se pueda coger por sorpresa al virus nocivo.
Por cierto, estoy inscrito para Córdoba, algo que presumía imposible hace un par de semanas. Esperaba poder ir a correr esa media maratón a pesar de que no he hecho muchos kilómetros desde la media de Granada, pero nuevos inconvenientes se atisban en el horizonte.

23 noviembre 2011

CODIGO CIVIL





Leo la lista de libros más vendidos, confeccionada por la revista literaria “Qué leer”, y observo que entre los libros de no ficción aparece en quinto lugar el Código Civil, un mamotreto legal que siempre ha sido considerado el libro de leyes más literario. Una de dos: o a todo el mundo le ha dado por estudiar leyes o existe una creciente afición literaria por sus artículos.
Pero no es sorprendente que este libro aparezca aquí, toda vez que nuestro Código Civil deriva directamente del francés napoleónico, que tuvo fama en su tiempo de ser leído con deleite por los ciudadanos franceses. Y algo similar puede ocurrir con el código español que regula las relaciones contractuales entre particulares entre otras muchas cosas. Es más os sugiero abrir cualquier página de este grueso libro y leer cualquiera de sus artículos para comprender que tiene una marcada vocación literaria.

22 noviembre 2011

CINE: SI LA COSA FUNCIONA (2009)


Cuando ves una película como "Si la cosa funciona" (2009), comprendes que existen muchos destellos de genialidad en Woody Allen, más allá de los tópicos sobre esta cualidad de este director, escritor, actor y músico a ratos, de nacionalidad norteamericana y de origen judío.
Existe genialidad en la dirección -esa afición suya que consiste en que el actor le habla al público como ya ocurrió en "La rosa púrpura del Cairo" (1985)- y ese toque magistral en elegir actores para ubicarlos a la perfección en unos personajes creíbles inicialmente para convertirse en surrealistas y entrañables a medida que el film avanza.
Sin embargo, en esta película que menciono y que acabo de ver existe, sobre todo, mucha genialidad en el guión. Contemplar cómo el autor es capaz de transformar situaciones normales en surrealistas, sin que su toque comedístico le reste un ápice a sus comentarios ácidos e hipercríticos acerca de la sociedad americana y la organización política y social de este país -que es su país- en general al tiempo que en todo momento existe ese famoso fondo existencialista que al autor expresa en sus obras.
Y todo esto lo podemos saborear en esta cinta sin que haya que salir de su adorado Manhattan lugar en el que parecen concurrir todo tipo de frikis intelectuales y que tanto nos gusta contemplar.
Las películas de Woody Allen son un carrusel de sorpresas en el que cada escena desmonta la anterior, para a su vez, ser desmontada por otra posterior sin que haya necesidad de ruptura entre unas escenas y otras y sin que la trama pierda ninguna coherencia. Y todo eso sólo es posible que surja de una mente con destellos de genialidad, que suele consistir en hacer de lo complejo algo aparentemente sencillo y comprensible.

20 noviembre 2011

CUENTO CORAL URGENTE POSTELECTORAL


- ¡Hemos ganado las elecciones generales!
-¿Quiénes hemos ganado?
-Nosotros, ¿quién iba a ser?
-¿Nosotros? Hablarás por tí.
-Pero, ¿no era eso lo que queríamos los españoles?
-No, no te equivoques, los españoles queríamos que se fuera el PSOE.
-Es lo que yo digo..
-No, no es exactamente lo que tu dices...
-Pero, está claro que con la derecha España saldrá de la crisis.
-¿Saldrá de la crisis? ¿Ha salido Portugal?
-Bueno...no, pero es que es un país más pobre.
-¿Más pobre que España? Resulta difícil creerlo.
-De acuerdo, España es un país muy pobre, pero lo es porque estos sociatas lo han empobrecido.
-¿Y quién te dice a ti que el PP no lo empobrecerá aún más?
-No se me ocurre cómo...
-Muy fácil: recortando a diestro y siniestro. Además, ya tienen un poder omnímodo y nadie podrá impedirlo.
-Precisamente porque tendrán tanto poder, serán mucho más sensatos.
-Eso no me lo creo. El PSOE tuvo un poder similar al principio de la democracia y gobernó como le vino en gana.
-¿Como lo está haciendo en Andalucía?
-Sí, como lo está haciendo en Andalucía.
-Pero, allí perderán también.
-Sí, y entrará la derecha, que es lo quieren muchos andaluces, ya desesperados por la situación que atraviesan.
-Pero ¿realmente tú crees que la derecha será tan nefasta como esta gente de Zapatero y Rubalcaba.
-No lo sé, pero te puedo asegurar que esta derecha no está en contra de los mercados. Hará todo lo que dicte Alemanía, que es la que ya manda. Y lo hará usando el rodillo de la mayoría absoluta sobrada que han obtenido en las urnas.
-Sin embargo, Rajoy ha dicho en todo momento que no recortará los servicios sociales.
-¿Y qué entiende Rajoy por servicios sociales?
-No lo sé, la verdad es que no lo ha explicado mucho.
-Ajá.
-No obstante, me alegro de que esta gente del PSOE abandone el poder.
-¿Te alegras también de que ese poder lo adquiera la derecha, la de Aznar, Agag, la Botella, la Ana Mato, el Gürtel...
-No exactamente..
-¿Entonces...?
-No sé, la verdad; no sé que será de este país con estos dos partidos.
-Bueno, al menos los pequeños han aumentado algo..
-Sí, los radicales vascos...
-Y Izquierda Unida..
-Una versión un poco más izquierdosa del PSOE, nada más.
-Bueno, pues me voy a ver el Granada, que jugaba a las diez.
-No te molestes: han suspendido el partido: un salvaje le ha tirado un paraguas plegado al linier, precisamente cuando iba ganando su equipo.
-Dioooos¡¡¡

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...