14 febrero 2011

SOBRE EL CORRER Y EL TIEMPO


No correr casi a diario ofrece tiempo libre. Estudias más, lees más, ves más películas de tu cartelera sagrada, escribes más, estás más con la familia, no te niegas a esa tercera caña con los amigos, pero también puedes sucumbir y caer en una vida más ordinaria. Porque siempre lo he dicho, los corredores aficionados apenas nos distinguimos de la puesta en escena del corredor profesional, excepto en una aspecto muy prosaico: las victorias y, lógicamente, el nivel.
Y es que correr es algo extraordinario, sin duda. Es algo que configura tus días y casi tus noches. Lo sabes cuando corres de manera habitual, pero lo ratificas más si cabe cuando no lo haces.
Una semana sin correr -que es lo que llevo ahora- para un corredor puede ser un año para cualquier persona que no corra habitualmente y, reconozco, que sea difícil de entender para quien no sea corredor habitual.
Una persona que corre casi a diario configura su vida en torno a esa actividad en proporciones similares a las demás obligaciones que pueblan sus días, aunque correr no sea precisamente una obligación sino un placer.
Configurar tu vida en torno a calzarte unas zapas significa que muchos aspectos de tu día a día están matizados por esa actividad. Por ejemplo, la comida. Por ejemplo. las horas de sueño. Por ejemplo, las copas. Por ejemplo, trasnochar. Por ejemplo, la familia. Por ejemplo, los amigos. Pareciera que todo circulara alrededor de esa función.
Un caso: si tras el trabajo me dispongo a hacer una ruta de quince kilómetros he de tener en cuenta muchas cosas desde que saltas de la cama, ya digo: la comida que vas a ingerir, las obligaciones personales o familiares, lo negativo de irte de cañas con los complacientes colegas del trabajo, etc., etc., Porque no se trata de intentar ir a correr si hubiera tiempo, si no llueve, si no hace frío, si no nieva, si no hace calor, si no me voy de cañas...No, no se trata de eso; es más bien al contrario: todo lo demás cede si la idea es ir a hacer quince kilómetros a las cinco de la tarde. Y a pesar de todas esas prevenciones y precauciones para estar trotando a la hora señalada, siempre habrá circunstancias que den al traste con esos quince kilómetros soñados. A eso se le denomina frustración.
Por tanto, seguiré disfrutando de esas cosas que el correr evita. Así será hasta que persistan las molestias -que van remitiendo a marchas agigantadas- en la zona del calcaneo izquierdo, que según mi médico de cabecera no es más que el eventual empeoramiento de la lastrante tendinitis aquilea.

10 febrero 2011

LA JUNTA DE ANDALUCIA: ERE QUE ERE


La Junta de Andalucía acaba de inventarse una nueva modalidad jurídica: la autodenuncia. Lo ha hecho en el caso de la falsificación de Expedientes de Regulación de Empleo (ERES), previstos para empresas en crisis y que cuenta ya con treinta y siete casos irregulares y varios altos cargos del PSOE implicados.
Para quien no lo sepa, un ERE es un procedimiento jurídico reglado que sólo lo puede conceder un Administración Pública que es la que cuenta con la potestad administrativa necesaria y en Andalucía quien tiene las competencias es la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Empleo. Por tanto, es la Consejería de Empleo, normalmente a través de sus Delegaciones Provinciales, la que concede el ERE y fiscaliza la lista de las personas que pasarían a la jubilación anticipada con ayuda de fondos públicos una vez estudiada la situación económica de la empresa en cuestión. Estos fondos públicos han alcanzado en la Junta de Andalucía en los últimos años unos 700 millones de euros, que es la mitad de lo que costó traer el AVE a Sevilla. De ahí que estemos ante uno de los supuestos casos de corrupción más graves de la historia de España, no sólo por el dinero público utilizado sino por ser un asunto muy sensible que ningunea el drama del paro que viven tantos andaluces. Pero como en la Junta de Andalucía nadie se responsabiliza de nada y nadie suele dimitir optan por la nueva modalidad de la autodenuncia que es algo parecido a denunciarse a sí mismo si se comprueba que ha aparcado el coche en una zona de carga y descarga.
Los informes policiales denuncian que las irregularidades detectadas consistían en falta de fiscalización del dinero público ya que varios ERES los hacían a través de una Empresa Pública denominada IFA -hoy con nuevo nombre: Agencia Idea-, que al no pertenecer a la Administración General de la Junta de Andalucía gestionada por Empleados Públicos imparciales, carecía de los controles jurídicos necesarios basados en actos reglados que han estar instruidos con las suficientes garantías de imparcialidad y la potestad administrativa necesaria, de acuerdo con el procedimiento administrativo general. Además, se rechazaron algunos informes de la Intervención General de la Junta de Andalucía, que es el órgano de fiscalización interno del dinero público en Andalucía. Dijeron que no eran vinculantes.
Este tipo de cosas nos sonrojan a los andaluces y deberían de sonrojar a los dirigentes de la Junta de Andalucía, pero no es el caso. Acostumbrados como están a manejar durante treinta años el poder de Andalucía a su antojo, nada parece importarles ya que todo esto -y lo que no se sabe aún- lo llevan haciendo desde siempre y desde siempre ganan las elecciones, casi siempre sin despeinarse ¿Para qué cambiar de estrategia?
El PSOE de Andalucía me recuerda mucho al Partido Revolucionario Institucional de México que comenzó como un partido creado a partir de los ideales de la Revolución Mexicana de 1910 y que luchaba contra los grandes caciques que ahogaban al país y tras setenta años en el poder ser convirtió en el mayor enemigo de México, en su mayor cacique. En Andalucía han transcurrido treinta años desde que comenzó a gobernar el PSOE y esperemos que por el bien de las instituciones y de la democracia dejen de hacerlo el próximo año.
Luego dirán que lo que queremos es que entre a gobernar la derecha rancia del PP -esa que ha servido como excusa vergonzosa e intemporal a Chaves en sus atropellados discursos o que todos los Empleados Públicos que se manifiestan por toda Andalucía son seguidores del PP o, lo que es peor, batasunos, pero es que la ciudadanía en Andalucía ya está tan desesperada que incluso mucha gente de izquierdas está decidida a prestar el voto al PP sólo para evitar que siga esta gente en el poder.
Pero créanme si les digo que el asunto de los ERES o el atentado contra la Función Pública andaluza podrían no ser más que el principio de cosas que aún no se conocen sobre la forma de actuar de toda esta gente avariciosa y medradora tras treinta años de poder.
Además, se da la circunstancia de que en Andalucía no han existido medios de comunicación libres que denuncien todas las irregularidades de la Junta de Andalucía y los pocos que existen o han existido tienen muy poco seguimiento por el gran público. Con un Canal Sur -radio y televisión- al servicio del poder de la Junta de Andalucía han sabido ir tejiendo una red de clientelismo basado en las subvenciones, puestos de trabajo, prejubilaciones y demás prebendas compradas con el dinero público al tiempo que han ido creando reinos de Taifas por todos los rincones de Andalucía. Además su mensaje de que viene la derecha franquista y rancia ha calado en una ciudadanía, por lo general, poco crítica o a lo mejor desesperanzada. Incluso, han conseguido meter en nómina a los dos principales sindicatos de Andalucía, que son también del resto de España. Con esos ingredientes todo lo demás ha sido coser y cantar.
Sin embargo, en estos momentos las cosas parece que están cambiando. La Función Pública ha salido a la calle harta de tanto nepotismo y clientelismo; el ciudadano -principalmente el que habita en ciudades medianas y grandes- ya está al tanto de todos los tejemanejes; y el trabajador autónomo y por cuenta propia está comprobando cómo las políticas del PSOE le están dejando en la ruina. Además, los pensionistas están comprobando que aquello que les perjuraban no era más que bazofia porque sus pensiones cada vez menguan más y la "derecha franquista" hace tiempo que feneció.
Ahora hemos conocido el caso de las ERES, pero mañana conoceremos otra cosa; y pasado mañana otra. Será una batería incesante de irregularidades, aunque ellos seguirán culpando a la derecha o a los sindicatos fascistas. Pero, en fin, es posible que Andalucía ya esté despertando.

09 febrero 2011

IMPRESIONANTE DESPLIEGUE DEL DIARIO IDEAL EN LA PRUEBA DE FONDO DE ARMILLA


El correr vende, sin duda.
Esa actividad, por lo general individual, que cada uno de nosotros -los corredores- desplegamos a lo largo de la semana, ya sea bajo un sol radiante o bajo una lluvia diluviana, despliega un colorido muy atractivo los domingos por la mañana y de ello se están haciendo eco los medios de comunicación. Es el nacimiento del correr social, al que yo prefiero llamar correr afición.
Hasta ahora un periódico de la ciudad de Granada, denominado Granada Hoy, ha ido colocando en sus páginas de los martes la lista clasificatoria más o menos completa de cada una de las pruebas del Circuito de Fondo de Diputación y de la Media Maratón de Granada, pero el periódico más leído y vendido, Ideal, que hasta ahora tan sólo solía hacer alguna referencia breve a las pruebas -excepto al tratamiento de la Medio Maratón de Granada, mucho más profusa- ha dado un giro de ciento ochenta grados y nos ha sorprendido con un despliegue impresionante tanto en su página virtual como en sus páginas escritas. De hecho, hoy miércoles nos ha obsequiado con espectacular especial repleto de fotos de todos los participantes que cruzaron la línea de llegada en la prueba de Armilla del pasado domingo, 6 de febrero. No sé el número de fotos incluidas pero ha sido un número inmenso (tan sólo de quien esto suscribe hay tres; calcular, pues).
Eso me parece una buena noticia, sin duda. No sabemos si ese despliegue será idéntico en cada una de las quince pruebas de que se compone el Circuito, aunque todo parece indicar que la apuesta es decidida.
Bienvenida sea, pues, la iniciativa.

06 febrero 2011

XXIII PRUEBA DE FONDO "LA INDUSTRIAL" DE ARMILLA (6/2/2011)



La primera prueba del Circuito de Diputación nos ha deparado: mucha gente, buena temperatura y cero camisetas. Supongo que la eliminación de la camiseta frustrará a mucha gente; no a quienes ya atesoramos balas de camisetas sino a quien comienza a correr, que siempre suele mostrar las primeras como un trofeo. Pero, en fin, en eso consiste la crisis: en ser pobre o en parecer pobre, que me inclino mucho más por lo segundo.
Los ayuntamientos han estado durante mucho tiempo atando a los perros con longanizas y han obtenido muchos fondos vía impuestos y vía construcción, que ambas cosas concurren. Y ahora hay que aparentar austeridad porque seguramente que será un valor a tener en cuenta por el electorado en el próximo mes de mayo. Es un poco como la mujer del César..
No obstante, lo importante no estaba en ese aspecto sino en la prueba en sí. Una prueba concurridísima y, como siempre, mal medida, por no hablar de ese cuello de botella en que se convirtió la salida o esa extraña llegada en forma de curva que me hizo pensar en esas inexplicables curvas que sin excusa uno se encuentra en las autovías sin que medie problema orográfico de por medio.

Foto debida a Paqui (gracias).

En el plano personal, cuando atravesé la meta con un tiempo personal de 39'52'' (40'33'' para la organización porque se tardó en salir lo suyo) sabía que había algo que no encajaba: ¡en absoluto me parecía razonable haber bajado de los cuarenta minutos! La explicación vino en seguida cuando consulté el Forerunner: faltaban 490 metros para los diez kilómetros, lo que hubiera supuesto un tiempo de algunos segundos por debajo de los cuarenta y dos minutos, mucho más acorde con mi actual ritmo.
No obstante, he de decir que puse toda la carne en el asador y sufrí, a pesar la frustración de ese primer kilómetro, al que siempre se le puede arañar algunos segundos si se encuentra más despejado, algo que nos ocurre a todos, excepto a los que salen en las primeras filas, que no es mi caso.

Mis pasos según el Forerunner 305 han sido éstos:

Km. 1: 4'29''; Km. 2: 4'12''; Km. 3: 4'17'';Km. 4: 4'05''; Km. 5: 4'01''; Km. 6: 4'09''; km.7: 4'17''; Km. 8: 4'25''; Km. 9: 4'05''. El paso por el 10 no es posible saberlo, pero en la meta (es decir en los primeros 510 metros) el promedio era de 3'45''-que hubiera aumentado si el kilómetro hubiera sido completo-. En fin, un promedio real de 4'12'' el mil, que no el ilusionante 4'04'' que asegura la organización (la organización lo calcula sobre 10 kms).

Por tanto, satisfecho aunque volvió a reproducirse lo que ya se manifestó en Almería: fuerte dolor en la zona del calcaneo hasta el punto de cojear de manera ostensible tras la terminación de la prueba y a medida que se enfría la zona.
Mucho me temo que tendré que parar durante algún tiempo. Una nueva lesión en el horizonte.

05 febrero 2011

COMENZAMOS EL CIRCUITO DE DIPUTACIÓN


Tras una semana de descanso casi total -tan sólo salí a rodar tranquilo ayer durante 11 kilómetros, con un final muy fuerte-, tras la Media Maratón de Almería, mañana comienza el Circuito de Diputación de 2011 con la tradicional prueba "La Industrial", en Armilla.
La prueba de Armilla es una prueba veterana y simbólica con recorrido fácil y corto, si bien la facilidad o que se haga más o menos largo dependerá siempre del ritmo que se quiera o se pueda imprimir. Una prueba de diez kilómetros puede ser muy dura si se opta por ir a tope desde el principio.
En Almería pasé el kilómetro diez en algo más de 43 minutos y no me encontraba demasiado cansado, pero en una semana cambian muchas y puedes no estar igual de fresco, aunque es una buena opción dar todo lo que se puede en una competición, que siempre compensa física y emocionalmente.
No obstante, estamos a principio de temporada y debería ser lógico tomarse este tipo de pruebas como de rodaje.
De todas formas, si optáis por pasar la mañana del domingo haciendo un saludable ejercicio, allí nos veremos por las calles de Armilla.

03 febrero 2011

LAS ENMIENDAS DE LA OPOSICIÓN A LOS DECRETOS-LEYES 5 Y 6/2010



El próximo día 16 de febrero se tramitará como Proyecto de Ley en el Parlamento de Andalucía el Decreto-Ley 5/2010, de 27 de julio por el que se aprueban medidas urgentes en materia de reordenación del sector público y el Decreto-Ley 6/2010 que complementa al anterior y que recoge los puntos negociados con UGT y CCOO, que no son los sindicatos más representativos en la Mesa General de la Administración General de la Junta de Andalucía que es el sector público al que afecta esta reordenación.
Estas dos normas legislativas, previstas tan sólo para asuntos que exijan extraordinaria y urgente necesidad (que no era el caso), técnicamente están en vigor porque ya fueron convalidadas por el Parlamento de Andalucía gracias al rodillo absolutista del partido en el gobierno, pero las movilizaciones de los Empleados Públicos de la Administración General de la Junta de Andalucía y el rechazo de los dos partidos de la oposición -PP e IU- han contribuido a que el gobierno andaluz utilice un artilugio legal -probablemente inédito en nuestra democracia- y lo tramite como Proyecto de Ley, algo extraño, ya que para ese fin hubiera bastado una iniciativa legislativa del ejecutivo andaluz (Proyecto de Ley) sin más.
No obstante, de lo que ahora se trata es de ver cómo se tramita este proyecto de ley el próximo día 16.
Lo lógico es que el PSOE, que es el partido en el poder lo maquille con elementos insustanciales e inmediatamente aplique el rodillo de la mayoría absoluta. Pero estaremos muy atentos al papel que interpretan tanto el Partido Popular como Izquierda Unida, principalmente, la coalición de izquierdas por pertenecer -en teoría- al mismo bloque ideológico del partido en el poder.
En consecuencia con sus planteamientos previos, el Partido Popular debería de no entrar en el juego de las enmiendas sino pedir directamente su derogación. No obstante, hace unos días me llegaron las enmiendas que el principal partido de la oposición ha registrado en el Parlamento de Andalucía y, en verdad, son enmiendas tan numerosas y profundas que bien podría considerarse que plantea una normativa totalmente distinta a la aprobada actualmente.
Sin embargo, me interesa mucho la posición de Izquierda Unida, no sólo porque durante ocho años representé a esta coalición en el Ayuntamiento de Pinos Puente como Concejal (cuatro años en el equipo de gobierno y cuatro años en la oposición) y me interesa su coherencia, a veces demostrada, sino también porque desde siempre ha sobrevolado la idea de que existe la posibilidad de que se alíe con el PSOE en un hipotético futuro gobierno en Andalucía si, como dicen las encuestas, el Partido Popular ganara las elecciones andaluzas, pero no por mayoría absoluta.
Podría darse esta situación, pero recordemos que la coalición de izquierdas ya tuvo la oportunidad de fortalecer el gobierno del Partido Socialista y no lo hizo cuando el PSOE no obtuvo mayoría absoluta, optando por la opción de presidir el Parlamento de Andalucía con el apoyo del Partido Popular. Fue la legislatura denominada de "la pinza".
Tras la lectura de las enmiendas propuestas por Izquierda Unida a la normativa de reordenación del sector público, lamento decir que no existe una contundencia acerca de la eliminación de los Decretos-Leyes citados. Es cierto, que otorgan a las Agencias un papel subsidiario a la Administración General, pero no pugnan por su eliminación y tampoco reniegan de que se pueda contratar personal ajeno a la Administración Pública para poder trabajar en dichas Agencias. No ofrecen una versión idéntica al PSOE pero sí similar, a pesar de que es más garantista en cuanto a las potestades públicas. Además, recogen algunas de las posturas de los sindicatos CCOO y UGT y eso siempre es criticable.
La solución en este asunto siempre es más fácil pero está claro que lo que Izquierda Unida pretende evitar es que ese personal contratado, que desea estabilizar el gobierno andaluz, sea despedido cuando, en puridad, debería serlo ya que la única vía para entrar en la Administración Pública es la oposición o el concurso-oposición. Por tanto, considero que con esa aquiescencia se equivocan por no apostar por una aplicación contundente de la normativa de la función pública y, por tanto, por una apuesta por los servicios públicos garantistas, imparciales e independientes del poder político.
En mi opinión, la única opción viable para reordenar el sector público pasa por aplicar la normativa de la función pública asentada en el Estatuto Básico del Empleado Público (que tampoco es la ley que esperábamos los empleados públicos) y en lo que esté aún vigente de la Ley 6/1985, de reordenación de la Función Pública de Andalucía, que es una ley muy limitada por sí garantista en cuanto al acceso a la función pública.
Esa opción pasa por establecer objetivamente sin son necesarias esas plazas públicas que hoy ocupan como personal contratado todas esas personas que prestan servicios en las empresas públicas, fundaciones y entes instrumentales, algo que dudo. Si así fuera, la opción es ofertar esas plazas a través de una Oferta de Empleo Pública gradual que integre tanto plazas libres como de promoción interna para los Empleados Públicos de la Administración General; es decir, como siempre ha sido. Todo ello en el ámbito de la Administración Pública General. Opino que esas plazas libres deben ser ofertadas por el sistema de oposición libre para que tengan las mismas oportunidades los andaluces y andaluzas que actualmente se forman en las universidades o centros de enseñanzas medias y que pretenden acceder a una plaza pública en igualdad de condiciones de acuerdo con los principios constitucionales de publicidad, igualdad, mérito y capacidad establecidos en la Constitución y en las leyes sectoriales de función pública.
Si por el contrario -que es la opción tal vez más razonable- se comprueba que esas más de 20.000 plazas no son necesarias, la opción pasa, inevitablemente, por la supresión de todas las empresas públicas, fundaciones y entes instrumentales y que las funciones vuelvan al lugar en el que siempre debieron estar: la Administración General de la Junta de Andalucía, que se iría configurando con esa Oferta de Empleo Público anual. No entiendo que quepan otras opciones.
No olvidemos que la Administración General es tan sólo una pequeña porción de los servicios públicos de Andalucía, ya que el volumen más amplio de personal la ostenta tanto el sector sanitario y el sector educativo al que no le afecta, por lo pronto, esta torticera reordenación del sector público que pretende el gobierno de la Junta de Andalucía.
Por tanto, si las enmiendas de los partidos políticos en la oposición no van en ese sentido, mucho me temo, que de aceptarse, nada aportarán a este galimatías creado por el ejecutivo andaluz y la función pública será la principal perjudicada.

EN FIN, ESPAÑA

No dejéis de escuchar o leer lo que dice el individuo al final del vídeo
¿ Algún comentario ?

¿QUÉ HA DE OCURRIR PARA QUE SURJA UNA NOVELA DE TU CABEZA?

  ¿Qué elementos se tienen que dar para que una novela surja de tu cabeza? Supongo que cada cual tendrá su propio método, su propia fuente d...