04 enero 2016

CINE: ENTERRANDO A LA EX (ESTADOS UNIDOS, 2014)

Está meridianamente claro que el director de esta película 'Burying the ex", Joe Dante, no es el mismo que nos deleitó en los 80 con Gremlins o Alaridos, entre otras. Su capacidad de dirigir buenas películas parece que ha ido de más a menos. Y ésta, quizá, sea un ejemplo de ello. Si no supiéramos quién es el director podríamos perfectamente darla por válida. A fin de cuentas no se trata de otra cosa que de una comedia negra, una comedia de zombis, válida para pasar un buen rato, pero poco más. Ahora bien, conociendo la capacidad que tuvo Dante de sorprendernos y emocionarnos con Gremlins, uno de los iconos cinematográficos de los ochenta, nos sabe a poco. Pareciera que el buen director tuviera más interés por cubrir su cuota cinematográfica, bastante amplía, y no por dirigir un producto de calidad. 
Porque el argumento (con independencia de que hubiera seguido la línea de la comedia), daba para mucho más. Es más, momentos hay en la película que así lo pensara. Pero esos momentos se rompen casi de inmediato y dan relevo a toda una torticería cinematográfica casi ridícula. De ahí, que me haya quedado un sabor agridulce al terminar de ver esta película de 2014. Más que nada por esos momentos mínimos brillantes. Estoy convencido que el mejor Dante hubiera podido haber hecho un buen producto si se lo hubiera propuesto. 
Dicho esto, hay que decir que en líneas generales la película se deja ver. Eso sí, si lo que pretendemos es divertirnos un rato. Pero si pretendemos también añadir calidad, mucho me temo que esa pretensión jamás llegará, sencillamente porque no la hay. Ni tan siquiera es factible salvar interpretación alguna, que eso salva a algunas películas, pero lamentablemente no a ésta.  

01 enero 2016

CINE: LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS (NUEVA ZELANDA, 2014)

Cuando uno cree que ya ha visto casi todo en cine, llega esta película de humor negro neozelandesa, grabada en falso documental. Con su pizca desagradable como tiene que ser para el género que trata, pero sobre todo humor fresco, abierto e inteligente. Un descubrimiento, un regalo para el intelecto y el sentido del humor en este comienzo de año. Habrá que buscar más cosas de estos directores y guionistas del país oceánico.  
Escrita, dirigida e interpretada con un gran sentido irónico, nos adentra en la convivencia de cuatro vampiros de diferentes épocas. Podría pasar por ser un piso compartido de estudiantes o trabajadores de los muchos que hay por todas partes -que comparten además de gastos, problemas domésticos como a quién le toca lavar los platos-, si bien en esta ocasión nos hemos de trasladar a Wellington, capital de Nueva Zelanda. 
La vida normal de este grupo nos recuerda en parte a aquella mítica Familia Adams, que tanto nos divertía, pero aquí hay añadidos fundamentales, al ser mucho más gamberra, picante, irónica y, en definitiva, mucho más inteligente y divertida. Seguramente mucho hubieran querido los adinerados productores de Hollywood haber encontrado esta 'perita en dulce', esta pequeña joya que nace ya como comedia negra de culto, algo muy similar a lo que ya ocurrió con la saga de la Familia Adams y, sobre todo la afamada británica 'Zombies Party' de 2014 con esa pareja ya mítica también integrada por Simon Peeg y Nick Frost, que siguen haciendo cosas muy interesantes, incluso, por separado (de hecho, fundamental el papel de Simon Peeg en la última entrega de Misión Imposible). 
Pero volviendo a esta peli neozelandesa. Me vanaglorio de haber visto mucho cine (eso no quiere decir que sepa de qué hablo) y he de decir que ha sido una grata sorpresa haber descubierto esta joya que viene de las antípodas y que hará las delicias tanto de los amantes del género 'vampirozombismolicantropismo', como de quien guste disfrutar con el buen humor dosificado en pequeños tarros repletos de esencias irónicas e inteligentes. Como suelo decir, nadie debería perdérsela si quiere experimentas un cine distinto y muy, muy divertido y, ya digo y repito hasta la saciedad, irónico e inteligente.                    

13 diciembre 2015

ACERCA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS PALABRAS EN LAS REDES SOCIALES (UNA REFLEXIÓN A VUELAPLUMA)

Es muy importante cómo se dicen las cosas, pero mucho más cómo se escriben. Principalmente en este momento histórico en el que las redes sociales protagonizan a diario nuestras vidas (en muchos casos con más protagonismo aún que en la vida real). He conocido casos de gente que ha querido comentar algo en un blog, en Twitter o en Facebook, y le ha salido completamente lo contrario de lo que quería decir. Una coma mal puesta, una interjección a destiempo, un adjetivo mal empleado, una preposición que sobra, un verbo mal conjugado, un artículo que falta...en fin, que es tremendamente peligroso esto de juntar palabras, sobre todo si se hace con la premura y precipitación que imponen las redes.
Y lo digo porque hay mucha gente que es crítica en éstas con colectivos, situaciones sociales políticas o económicas o culturales, crítica con un sin fin de cosas (y yo me cuento entre ellos), pero en más ocasiones de las normales se hace una mala utilización de la crítica, ya que ésta jamás debe ser personal, pero sí es lícito criticar a colectivos, sin individualizar. Yo lo hago con frecuencia. Si digo, como hace poco, que 'los políticos lo enmierdan todo', me refiero al colectivo, pero en absoluto a ningún político en concreto; o al menos, a ninguno en concreto que conozca o que, incluso sea amigo o conocido. Defiendo que se pueda criticar al colectivo y personaje, pero no a la persona, sobre todo cuando se trata de personajes con cargos muy importantes y mediáticos (por ejemplo, un presidente de un gobierno de un país). En en ese sentido, recuerdo cuando yo era un modesto concejal de cultura de un modesto pueblo (Pinos Puente) y cada dos por tres le leía a Pérez Reverte que los concejales de cultura eran unos analfabetos. No sólo lo compartía, sino que me reía con esas ocurrencias, porque sabía que en el colectivo había muchos que respondían a ese calificativo, pero jamás me daba por aludido. Distinto hubiera sido que Pérez Reverte hubiera dicho 'José Antonio Flores Vera, Concejal de Cultura de Pinos Puente es un analfabeto'.  Llevo muchos años escribiendo en prensa y sé lo que me digo; he publicado y sé lo que me digo. Creo saber dónde está la frontera de la crítica personal y de la crítica general. 
Me ocurre igual con otros colectivos a los que critico ferozmente porque soy defensor de los animales. Dos ejemplos: los toreros y los cazadores. Por suerte, no tengo ningún amigo torero, pero sí muchos conocidos y es posible que amigos que le gustan las corridas de toros. Ese dato no me frena para criticar esta práctica e, incluso, podré decir cosas no agradables de los seguidores de esta barbaridad. Podré criticar esa afición parcial, pero jamás menospreciaré a nadie en concreto. Parecido ocurre con los cazadores, algunos de los cuales conozco. 
Porque resulta que en este mundo asimétrico y tan dimensional, nadie es nada en concreto, sino muchas cosas buenas y malas al mismo tiempo; y esas cosas buenas y malas, no lo serán para todo el mundo por igual. De ahí que jamás haya apostado por la inmovilidad de ideas u opiniones. Todo es cambiante. Lo que hoy es negro, mañana es blanco. Para ejemplo yo mismo, que es el caso más cercano que conozco. Ahora soy vegetariano y no comparto -y tampoco comprendo ya- que la gente coma carne, pero no puedo obviar que hasta hace siete meses yo mismo era carnívoro, pero eso sí, siempre comprendí y acepte las críticas de los vegetarianos a quienes comíamos carnes.
En ese sentido, leí hace tiempo un opúsculo escrito por Mao Zedong, el famoso dirigente chino. Se llamaba 'Las contradicciones' y hacía alusión a cómo hay personas con las que coincidimos en muchas cosas y con las que no coincidimos en otras muchas. De hecho, escribí un artículo en Ideal sobre este asunto (artículo que está incluido en el libro de próxima aparición 'Opiniones intempestivas' -aprovecho para hacerme publicidad-). Y es sorprendente que podamos coincidir con un mismo individuo, que es nuestro amigo, en muchas cosas y ser totalmente contrarios en otras. Igual ocurre con los miembros de tu propia familia.     
Amigos y amigas, todo es muy complejo y muy dinámico en este mundo que nos ha tocado vivir. Y si ya era complejo en la realidad física, la realidad virtual ha incrementado aún más esa complejidad.           

06 diciembre 2015

LIBRO: LAS FUENTES DEL ALMA ( Bohodón Ediciones). Autor: Pedro Ruiz-Cabello Fernández.

Libro: Las fuentes del alma.
Editorial: Bohodón
Páginas: 272
1ª Edición: 2014 
Autor: Pedro Ruiz-Cabello Fernández




   La novela que reseño, de un autor granadino, atarfeño para más señas,  'Las fuentes del alma', es un ejercicio novelado de la memoria. De esa memoria que todos guardamos más o menos solapada en algún pliegue de nuestra mente. Un ajuste de cuentas con el tiempo que un día vivimos y que no podemos ni queremos olvidar. Y, como bien dice el autor, en el último capítulo, contar es la mejor manera de recordar.
    Recordar para que nada se quede en el olvido, porque todo lo que somos es gracias a lo que fuimos y a lo que se quedó grabado en algún momento de nuestra memoria, sobre todo, en esa memoria del paso de la infancia a la pubertad, que son los años en los que se sumerge el autor, para contar, lo que va descubriendo ese niño -que todos aún llevamos dentro- de los adultos y de sí mismo, a través de la plácida y cómoda vida arropado entre sus amigos en esa plaza de la iglesia que tanto se invoca, que no es otra que la plaza de la iglesia en la que todos nosotros hemos despertado al mundo en compañía de nuestros compañeros de juegos, aquéllos con los que nos sentíamos los seres más fuertes y poderosos del mundo y en compañía de los cuales íbamos despertando a los misterios que nos iba ofreciendo cada día la vida. 
   El autor juega con la memoria, creando un mundo real e imaginado, sin que sea posible conocer hasta dónde llegar la realidad y hasta dónde la imaginación. Porque de eso se nutre la buena literatura. Tal y como el mismo autor desgrana en ese preclaro capítulo último, que, a mi parecer, hace la función de epílogo, 'la labor del novelista no es otra que introducir cambios en los materiales que maneja...", una afirmación que debemos compartir todos los que nos dedicamos de vez en cuando a crear historias. La realidad en la literatura se convierte en ficción gracias a que aderezamos aquélla con las imposturas de nuestra memoria o de nuestra imaginación. 
  Lo que describe el autor en esta novela, a quien esto suscribe le coge cercano, porque cercanos son los pueblos en los que ambos hemos desarrollado nuestra infancia y similares han sido los años en los que ésta ha transcurrido. Ese sentimiento compartido por la vega y la estructura rural y agrícola de nuestros pueblos nos ha dejado un material en la memoria, que Ruiz-Cabello Fernández desgrana con la precisión de un cirujano de las palabras, usando todo un torrente de términos, adjetivos, sensaciones y sentimientos transmutados a lenguaje literario con un poso muy poético. 
   Desde luego, todos deberíamos hacer ese ajuste con la memoria para seguir viviendo; pero sobre todo, para ''regresar a las verdaderas fuentes que sustentan mi alma,, a los sentimientos profundos que en ella hay albergados..', tal y como nos indica el autor en las últimas líneas de la novela. 
   Como decía más arriba, la visión de ese niño, -de esos niños-, que va despertando a la vida real, se asombra con lo que observa y ve en la vida de los adultos que le rodean, ya sean sus propios padres o vecinos y conocidos del pueblo. Un pueblo que el lector que conozca la zona puede identificar perfectamente, a pesar de que en ningún momento se alude a su nombre, que es quizá una opción que ha elegido el autor con el fin de que sean las palabras, los sentimientos y las descripciones las que lo retraten en la mente del lector, más que el nombre del lugar en sí. 
    Una novela densa, que se necesita leer con concentración, porque en cada palabra, en cada adjetivo, en cada descripción, hay un nuevo argumento que se entrecruza con otros. Una novela literaria, si se me permite el concepto; una novela seria que consigue arrastrarte al terreno y al tiempo que el autor describe; una novela que a pesar de ser grave, seria y concienzuda, es amena. Y eso es así, porque hay historias entrecruzadas y eso provoca en el lector la necesidad de seguir leyendo para conocer la conclusión de todo lo que se comienza a narrar de manera independiente, pero al mismo tiempo conectado, a lo largo de los veintiún capítulos. 
   Por tanto, el lector encontrará en esta novela una obra que le conectará con la buena literatura, una novela imprescindible de escribir para todo escritor que se precie y de leer para todo lector que así se considere. Porque la memoria es la verdadera fuente de la literatura, la verdadera fuente del alma.     

                                                              
                                                                        José Antonio Flores Vera


16 noviembre 2015

CINE: PIXELS (USA, 2015)


La peli Pixels, está muy cerca de ser una frikada, pero finalmente no se atreve a serlo. Para ello, hay que viajar con más bagaje y cosas que impresionen al espectador. Ahora bien, hablamos de una película que seguramente no pretende formar parte de ese selectivo grupo de películas, por lo general mal valoradas por la crítica, aunque muy divertidas. Aunque va de frikis. 

Y es que Pixels intenta recrear, homenajear y parodiar esas excelentes películas ochenteras con trasfondo extraterreste. De hecho, los primeros fotogramas ya nos recuerdan a los chavales que llevan 'en volandas', nunca mejor dicho, a ese bicho inteligente, feo y adorable que además de saber decir 'mi casa' tiene poderes extraordinarios. Pero, además, también se homenajea a esos meritorios juegos comecocos que había en todas las salas de juegos de los años 80 que se preciaran. Juegos que comparados con los actuales sería como equiparar una gallina a una jirafa, pero que eran deliciosos, ingeniosos, tremendamente entretenidos y con las dosis muy justas o carentes de violencia, todo lo más un bicho pixelado que intenta comerse todos los cocos que van apareciendo por la pantalla o un gorila cabreado lanzando toneles. Eso era delicioso, pero ahora ningún chaval que ya haya probado la play -o sea ninguno- daría un euro por ellos. Una pena la deriva que lleva la sociedad. 
Pero todo eso se magnifica en la película y de qué forma. Y como trasfondo esos niños jugadores campeones mundiales que ya crecidos tienen que jugar su última y definitiva partida. 
No soy muy de Adam Sandler o Kevin James, pero les va el papel que les ofrecen. De lejos hubiera preferido a un Zach Galifianakis (trilogía Resacón) o a un Jonah Hill (dedicado últimamente a pelis serias -Una historia real-), pero hay que admitir que son ideales en sus papeles. Gratamente sorprendido por la aparición de Peter Dinklage (el nomo de Juego de Tronos), excelente actor, pero que, no sé, se veía que no entraba (¡vaya paradoja!) en el papel friki que le asignan. Está hecho para papeles de más importancia, no me cabe duda. 
Por lo demás, todo divertido, si bien, hay que significar dos partes diferenciadas. Una primera con un buen desarrollo de la trama; y una final algo vulgar, como si ya lo hubiéramos visto en cientos de películas. No obstante hay que alabar los magníficos efectos especiales, el estupendo sonido y los muchas situaciones desternillantes. En mi opinión, debía haber sido mejor puntuada a como lo ha sido en páginas especializadas de cine, caso de la fenomenal Filmaffinity, pero es cuestión de gustos, claro está.  Si la ves, pasarás un buen rato.  

14 noviembre 2015

ES HORA DE QUE EUROPA Y OCCIDENTE DESPIERTEN

Tras los atentados de París en la noche del 13-N, el autodenominado estado islámico reivindica no ya estos atentados sino una supuesta declaración de guerra. En términos de Derecho Internacional si un estado le declara la guerra a otro, podríamos estar refiriéndonos al inicio de una guerra a gran escala; y sería ahora el momento de preguntarse qué es el denominado -o autodenominado- Estado Islámico (lo pongo con mayúsculas, aunque no debiera por lo que ahora explicaré). De acuerdo con la teoría política y del estado, un estado para considerarse como tal debe de contar con tres ingredientes: territorio, población y organización. Por tanto, no es posible hablar aquí de un estado propiamente dicho, como lo es, por ejemplo, Francia. En todo caso, se podría estar hablando de un propósito de futuro. Y si ese propósito futuro se cumpliera, estaríamos refiriéndonos a un estado terrorista. Por tanto, aquí de lo que se trata no es de otra cosa que de terrorismo en estado puro perpetrado por individuos radicales que, obviamente, cuenta con apoyos importantes.
No sé -porque no soy un experto en el tema- si el desencadenaNte de todo esto fue la invasión de Irak, pero lo que si está claro es que desde ese momento ha habido atentados en Nueva York, España, Londres y, ahora París. Y no serán los últimos, en mi opinión. Estados Unidos, con el apoyo logístico de Gran Bretaña y un puñado de países menores más y el ridículo apoyo moral del monigote que en ese momento nos gobernaba, la cagó de manera estrepitosa eliminado a un dictadorzuelo que tenía una única virtud: controlar el radicalismo islámico. No lo hacía por complacer a Occidente, nada de eso, sino por seguir siendo el hombre fuerte del Partido Baaz Árabe Socialista, que era el partido único que gobernaba Irak. Sadam Husein, de esa manera controlaba el empuje islámico, igual que lo hacían otros, como es el caso de Mubarak en Egipto. Desaparecidos éstos, todo ese control ya parece inexistente.
Sin embargo, en un asunto tan complejo, ese no fue el único desencadenante importante. Lo es también el enorme error que están cometiendo los países occidentales; y ese error no es otro que la pusilanimidad con que se están afrontando por parte de los países europeos y el resto de los occidentales todo este asunto. Muchas voces expertas llevan tiempo advirtiendo que la política de apertura de puertas de manera tan espléndida al Islam es suicida. Y los hechos lo demuestran, porque las grandes masacres perpetradas en países occidentales desde el año 2001 hasta nuestros días las llevan a cabo fanáticos musulmanes asentados en nuestros países que, además, entran y salen de nuestros países como les sale de sus gónadas, sin control alguno. Gente que crece al amparo de nuestro sistema, pero que al mismo tiempo odian a muerte al sistema en sí. ¿Guerras de religión? No lo creo. Éstas ya tuvieron su momento. De lo que se trata ahora es de otra cosa, que deberán analizar los expertos.
Ocurre que en nuestros países lo políticamente correcto impide ver las cosas con objetividad. Pero yo me mojaré sin problema alguno: discrepo rotundamente de las políticas de puertas abiertas llevadas a cabo por los países europeos en cuanto a la recepción de población musulmana. Básicamente por un aspecto que, desde nuestras democracias no vemos pero que los musulmanes en su inmensa mayoría si advierten: la exclusión y la eliminación. Los países demócratas, alejados de tabús religiosos y fomentados en la igualdad, no entienden que nadie deba ser excluido por cuestiones de religión, sexo, opinión o ideología. En esos valores se fomenta la democracia. Sin embargo, una gran mayoría de población musulmana que vive entre nosotros en Europa no lo ve así. Consideran como válido seguir viviendo en y de nuestro sistema -principalmente por los activos económicos y sociales- pero al mismo tiempo no desean desprenderse de sus creencias, las cuales son totalmente contrarias a las que inspiran nuestras democracias. Ese es el verdadero problema. No ignoro que cada vez son más los musulmanes que valoran vivir en democracia y se alejan de sus creencias medievales, pero me temo que la mayoría no ha dado, y lo que es peor, no va a dar ese paso jamás. Y de ahí a la radicalización sólo hay un paso.
Europa, principalmente, debe de abrir los ojos a lo que se avecina. Se están dando muchas facilidades al terror. Porque de no existir estas políticas tan expansivas sería muy difícil que nadie de fuera -que no sea un estado organizado- pueda entrar en la cocina de nuestras propias casas y cargarse a quien les de la gana con subfusil o bombas en manos, mientras gritan eso de que: Alá es grande... Porque, cómo le explicas a las familias de las víctimas de Nueva York, Londres, Madrid o París que lo que están pretendiendo los países europeos es utilizar el Estado de Derecho y la democracia mientras que salvajes fanáticos y medievales que viven entre nosotros aprovechándose de nuestro sistema social y democrático, nos matan como a cucarachas y, lo que es aún peor, nos meten el miedo en el cuerpo hasta el punto que supone un riesgo sentarse a tomar una cerveza en una terraza de cualquier país europeo o asistir a un concierto en una sala de fiestas.
A ver si despiertan de una puta vez los líderes europeos y occidentales y comprenden lo que ya se nos ha venido encima.

25 octubre 2015

CINE: LA DEUDA (Coproducción USA-PERU-ESPAÑA, 2015)


La deuda, es una de esas películas que hay que ver en los tiempos que corren porque ayuda a comprender ciertas cosas. Opera prima de Barney Elliott, se aleja del confeti acartonado que otorga Hollywood a muchas de sus películas. Y eso es así, porque además de ser cine cien por cien, está coproducida, además de por Estados Unidos, por Perú y España. 

Aquí el protagonismo lo tienen los dos primeros países, porque se trata de deuda externa de un Perú pobre como las ratas y una economía ultra liberal americana en la que cualquiera de sus corporaciones bancarias o de fondos de inversión y comercialización de deuda pública de países pobres, son mucho más poderosos que muchos de los países a los que manejan como marionetas ante la mirada impasible de gobiernos poderosos y ricos. Países que ven recortadas e hipotecadas sus economías, además de por su pobreza decimonónica y sus políticas basadas en los grandes terratenientes y potentados, por su propia deuda que les entierra. Una deuda que crece de manera exponencial a costa de recortar derechos y servicios sociales y sanitarios. ¿Nos suena todo esto a algo? 
Obviamente, por muchos recortes que hayan sufrido determinados países como Grecia, España o Portugal, nunca tendrán nada que ver con la vampirismo económico al que están sometidos países de la América Central y del Sur. Y no hablemos ya de África o de algunos asiáticos.  
Esta película no explica todo, entre otras cosas porque su director no apuesta fuerte. Le hubiera salido una ópera prima aún mejor si se hubiera arriesgado, pero hay que comprender que no siempre es fácil, sobre todo cuando se trata de un director novato que espera no estrellarse con su primera película. 
No veremos en esta cinta nada espectacular, además del paisaje andino. No veremos grandes estrellas (aunque sí a los españoles Carlos Bardem y Alberto Amman, que rayan a muy buen nivel), ni BSO alguna, aunque sí una buena fotografía. Sólo veremos una realidad que por conocida, no dejar de ser siniestra. 
Una realidad en la cual se muestra en qué manos está el mundo. Quien maneja todo esto afirma de manera lapidaria que siempre ha sido así y así sera. Pero está claro que su discurso está adaptado a sus propios intereses. Por su parte, las víctimas, las economías paupérrimas luchan en vano porque no sea así, casi siempre en vano. 
Varias historias humanas que se entrecruzan bajo el argumento principal que expongo, que es una técnica que va muy bien para películas de este tipo. 
Al final, el director ha querido que encontremos alguna esperanza. Pero mejor ver la película, merece la pena.

18 octubre 2015

CINE: CONOCERÁS AL HOMBRE DE TUS SUEÑOS (USA, 2010)


Comenzaré diciendo que no suelo perderme nada de Woody Allen, particularmente, de lo dirigido en los últimos años. Sobre todo porque acierta alejándose de su Manhattan, no porque no sea un placer para los sentidos ver y volver a ver sus película basadas en su barrio neoyorquino predilecto, sino porque de esa manera se ahogaba su enorme talento creativo. De manera que 'desplazándose' a París, a Roma,  Londres, a Barcelona y a otras ciudades -casi todas europeas- vemos otra dimensión del creador que antes no conocíamos. 

He disfrutado de manera indefinida su Midnigth in Paris (2011), su  A Roma con amor (2012), su Blue Jasmine (2013), por hablar de las últimas, pero no había visto ésta de 2010. Hasta anoche. 
Recreada en Londres, ciudad que me gusta tanto, vuelve al sarcasmo y  a la crítica dramática a la vez que delirante de la gente de clase alta, refinada y culta de las grandes ciudades similar a las que reflejaba en sus películas recreadas en Manhattan. 
Y con esa crítica vuelve a ser el mejor Woody Allen posible, porque es una concepto del mundo que conoce bien; y sólo conociendo bien algo es posible describirlo, y mucho más criticarlo.
Pero todos sabemos que el actor, escritor y  director norteamericano no suele ser un tipo vulgar en sus críticas; ni tan siquiera se ceba en ellas con la indignación del que no admite o no comparte algo. Nada de eso. Lo hace con todo el humor, sarcasmo, ironía e inteligencia de que está dotado, sabiendo distinguir muy bien cuando se trata de pijos muy acomodados, con cierta querencia intelectual de su querido Manhattan y cuando de pijos muy acomodados, con cierta querencia intelectual de Londres. Son miembros de una especie biológica general, pero no de la misma subespecie. Es cierto que New York -sobre todo un sector de Manhattan- podría pasar por la ciudad norteamericana más 'europea', pero, evidentemente, no lo es. O al menos no lo es, como lo son París, Roma, Madrid, Barcelona o, incluso, Londres, a pesar de que los británicos son sólo de su isla. 
Por tanto, volvemos a ver en esta película ese tipo de barrios y ese tipo de gente que ya veíamos, por ejemplo, en Match Point. Gente podrida de dinero, de aburrimiento y de pretensiones pero que se empeñan entre todos que sus vidas sean lo más desgraciadas posible. 
Esas historias repletas de guiños a  cuestiones morales y éticas, tratado todo ello con lo mejor de la comedia dramática que hay en el director y la añadidura de participación de ese enorme elenco de grandes actores y actrices que utiliza, el rodaje en exteriores, en esas deliciosas calles (calles que los ayuntamientos de todas esas ciudades ofrecen encantados al creador norteamericano para que ser conviertan en sus platós), hacen que las películas de Woody Allen sean para mí un plato predilecto, para repetir cada dos por tres sin que lleguen a empacharme.   

13 octubre 2015

LA HISPANIDAD: UNA VISIÓN EN LA ACTUALIDAD


He comprobado cómo en la celebración de esta última fiesta de la Hispanidad, en redes sociales, prensa, debates, etc., ha arreciado el debate en torno a ese papel colonizador o descubridor -depende quien lo diga- de España en lo que en su momento se conocía como las Indias, hace más de 500 años.

Que haya arreciado ahora más el debate, quizá se deba a todo ese ánimo independentista que gira en torno a Cataluña o es posible que también se deba al cada vez mayor número de gobiernos bolivarianos, que crecieron en torno al empuje del fallecido Chávez. Sea como fuere, el caso es que hay más opinión, mas crítica, más puntos de vista.
Yo tengo el mío propio, como supongo casi todo el mundo.
No hay que negar que aquel hecho ocurrido hace más de 500 años supuso un descomunal cambio en el devenir de la historia. Un mundo supuestamente civilizado y conocido coloniza o descubre otro mundo supuestamente incivilizado y desconocido. El poder de una potencia, que era en aquel momento el Reino de España, como ha ocurrido siempre, aplasta con soberbia y razón religiosa y política a lo que para esa potencia no era más que grupúsculos desorganizados de tribus analfabetas y salvajes. Esa podía ser más o menos la visión de los colonizadores españoles, que con Colón a la cabeza como alfa descubridor buscaban fortuna personal al mismo tiempo que la corona española buscaba poder, fortuna también y gloria. Que el hecho religioso se interpusiera por medio, para mi no era más que una excusa para entrar en estos territorios arrasando siempre en nombre de Dios. 
De hecho, clérigos hubo que no se creyeron eso y mostraron siempre buena disposición hacia los indígenas, como es el caso de Bartolomé de las Casas, pero eso sí, imponiendo su religión a la atávica y desconocida de lo indígenas. 
No hay que negar a día de hoy (y los propios documentos así lo atestiguan), que el Reino de España colonizó y descubrió a la fuerza, por la vía de la violencia cuando no existía capitulación. Y la capitulación no era otra cosa que imponer el criterio del más fuerte.
¿Se respetó la religión atávica de los indígenas? En absoluto. Otras potencias más antiguas lo hacían. Por ejemplo Roma. Avasallaba, colonizaba a la fuerza, pero era respetuosa con religión y costumbres del pueblo colonizado, eso sí, siempre que respetaran como prioritarias las leyes romanas. De hecho, Roma lucho mucho para que no se impusiera una religión indígena llamada cristianismo y, al final, Constantino, en el año 313 de nuestra era la legalizó por medio del conocido como Edicto de Milán y Teodosio I, a finales de ese siglo IV, la acabó declarando religión oficial del Imperio Romano. 
Que sepamos el Reino de España, ni por asomo adoptó ni adaptó alguna. Sencillamente, impuso la suya y la del Papa de Roma, que también tenía marcados intereses en el ese nuevo mundo. 
Dicho esto, ¿qué de bueno pudo traer aquello? (en la historia y mucho más en la infrahistoria nada es bueno ni malo por completo). Para muchos se aportó conocimiento, civilización, modernidad. Para otros, se despojó a estos pueblos de sus costumbres, su religión y sus ritos ancestrales (algunos muy salvajes, hay que decirlo). También nos mezclamos (criollos) y una vez explotados sus recursos naturales, llegaron otros países como Portugal (estos casi a la par que nosotros), Gran Bretaña, Francia, Holanda, entre otros. Y una vez explotados y diezmados sus recursos naturales e impuestos los dirigentes, les dimos la independencia. 
¿A día de hoy en qué situación estamos? Supongo que la cosa es muy distinta. Son países totalmente soberanos que luchan por sobrevivir en este mercadeo global en que se ha convertido el mundo y, quizá, haya que pasar página. Porque la historia es historia y como tal hay que estudiarla. Eso sí, con crítica y sentido común. Que el Reino de España se extralimitó imponiendo su fortaleza, está claro; que aportó modernidad y conocimiento, también. Pero que nadie se engañe: la conquista de esas Indias fueron cuestiones de poder, economía y religión, que más o menos han sido siempre los tres pilares que han movido al mundo. De hecho, Cristóbal Colón pactó con los Reyes Católicos un reparto económico de lo que fuera a encontrar allí. 
Que no me lo invento yo.                     






   

08 septiembre 2015

UNA REFLEXIÓN PROBABLEMENTE HETERODOXA SOBRE LOS REFUGIADOS SIRIOS Y OCCIDENTE

Asunto complejo tienen en sus manos los dirigentes comunitarios. Pero sobre todo los ciudadanos que, al final, siempre serán los perjudicados más que benefactores de las políticas que llevan a cabo sus dirigentes.
Decir que el mundo es asimétrico en todos los aspectos no aporta apenas nada a lo que ya sabemos. Hemos construido una sociedad desigual, en la que determinados países han prosperado y alcanzado un bienestar más que aceptable, mientras que otros siempre están en el furgón de cola, sin posibilidad de salir del catastrófico agujero en el que están instalados, bien por la injusticia de la historia o el abuso de sus sátrapas, normalmente apoyados por Occidente.
A estas alturas ya tenemos claro que la pobreza de muchos es la razón de la riqueza de unos pocos. Ocurre con las personas, pero también con los estados. Pero también ocurre que en cuestiones de economía casi nunca hay mecanismos de equilibrio que consigan buscar una solución para que los ciento noventa y cinco países soberanos que conforman el mundo convivan como buenos vecinos sin necesidad de entrar en la propiedad del otro. Y si a todo eso hay que sumar violentas guerras, genocidios, guerras de religión, segregaciones étnicas o cualquiera de las diferentes formas de crear el caos, la solución no es que no sea fácil, es casi imposible.
Por tanto, es propio y un derecho natural que las personas busquen refugio allí donde puedan si en su propia tierra peligran sus vidas. Y también es propio que a la hora de buscarlo dirijan la vista hacia países prósperos, los cuales estarán en mejores condiciones económicas, políticas y sociales para albergar a las personas refugiadas. Se trata de un orden propio del derecho natural, pero también es una cuestión económica, porque nada se mueve en el mundo sin la economía. 
La foto del niño sirio yaciendo ahogado en una playa de Turquía, para más morbo, cerca de un lugar turístico para gente pudiente, ha abofeteado aún más las mejillas de los países ricos, que remisos y dudosos a la hora de aceptar contingentes de refugiados de Siria y otros países, no han tenido más remedio que dar su brazo a torcer, empujados por la opinión pública, que ha sido aún más sensible a esa realidad que muestra la fotografía. Hay un clamor a favor de acoger refugiados. En un orden lógico, los países ricos deben ayudarles, pero también es obligación de los gobiernos y de los ciudadanos decidir con responsabilidad en cuanto a lo que esto conlleva. No se trata de que deban ejercer un liberalismo a ultranza en el que el hombre no cuenta, sino tener claras las consecuencias, tanto económicas como sociales. Por desgracia hoy día las buenas intenciones y las ideas humanitarias tienen un coste económico, social y político sobre el que hay que reflexionar con la mayor imparcialidad y seriedad posible.   
España, remisa a acoger refugiados hasta el final, ha hecho unas cuentas aproximadas y ha calculado que la acogida de 15.000 ciudadanos sirios refugiados costaría a las arcas públicas 150 millones de euros. Pues bien, en una sociedad moderna, en un Estado de Derecho en el que los números es la razón fundamental de las políticas públicas, eso debe estar presupuestado de manera conveniente. No se trata de un apunte cínico, sino de una realidad que hay que afrontar. Como hay que afrontar el hecho del mayor coste subterfugio pero real que hay que asumir por la permanencia de todos estos seres humanos, ya que a plazo medio no estarán en situación de producir para la sociedad que les acoge, es decir, desarrollar una profesión. O sea, contribuir a la sociedad que les acoge. 
Muchos ponen el ejemplo de que España ha sido un país emigrante, pero hay que distinguir una emigración laboral con una emigración forzada por una guerra. Es cierto que tras la Guerra Civil española muchos españoles se vieron forzados a irse y fueron acogidos por otros países, pero no olvidemos que la mayoría de esa gente eran intelectuales y políticos del bando vencido que aportaron mucho a las sociedades que les acogieron, como profesores, escritores, artistas o, sencillamente, gente muy preparada. Por supuesto -seamos serios-, no será el caso de los 15.000 ciudadanos sirios, o al menos, no será el caso en su mayoría. De hecho, ya se están dando cifras de lo que costaría acogerlos, asunto que no sucedería si fueran ciudadanos que llegaran con una profesión bajo el brazo. Mucho menos en España, país que expulsa del mercado laboral a muchos españoles. En pocas palabras, todo este contingente humano habrá de ser auspiciado a través de los presupuestos públicos, es decir -no nos engañemos- del dinero de los impuestos de los ciudadanos. No lo digo como crítica, ya que soy de los que opinan que refugiarse en otro país es lo lógico y normal (yo sería el primero que lo haría si de lo que se tratara es salvar mi vida y la de mi familia y amigos), lo digo como razón pragmática que hay que asumir desde el primer minuto. Y lo que defiendo en este artículo es que eso me parece lo lógico y lo correcto. Y postulo porque los gobiernos eliminen partidas de gastos suntuarios e innecesarios para poder dotar presupuestariamente ese coste sin que tenga que salir del bolsillo de los ciudadanos. Eso es perfectamente posible. Otra vía es que la ciudadanía admita la subida de impuestos para esa acogida, pero me pregunto ¿será eso admitido, incluso por los santones más progres favorables a la acogida, esos que dicen que todo lo pague el Estado pero luego se quejan de la cantidad de impuestos que hay que asumir; o que sencillamente invaden impuestos cuando le es posible? Es más, muchos de los que deciden por nosotros, los ciudadanos, no pagan impuestos o, sencillamente, evaden capitales por las noticias que hemos conocido en los últimos años. En ese sentido, ¿asumirían los políticos una bajada de sueldo y la Casa Real una bajada sustancial de sus asignaciones para dedicarlo a la acogida de refugiados? No. Sinceramente, creo que no, ya que nuestros políticos no se llaman José Mújica (Presidente Uruguayo).  
No son reflexiones cómodas, ya lo sé, pero hay que mojarse. Poca gente lo hace. 
En estos días, estoy visitando foros y hay una clara disposición a la acogida, cosa que me parece lógica en un mundo tan desigual, pero también muchos ciudadanos están preocupados por el coste económico, quejándose que deberían ser 'refugiados', en primer lugar los ciudadanos propios que subsisten sin empleo ni prestaciones. 
Todo esto suscita un amplio debate que hay que afrontar. Y lo debe de afrontar Occidente desde la premisa de saber que su riqueza y el bienestar económico y social de sus ciudadanos es posible que se deba al deterioro de la vida en países subdesarrollados, por lo que acogiendo a individuos desfavorecidos, de alguna manera se devuelve la moneda, ya que nada es gratis ni fácil de conseguir en este dispar mundo, supuestamente civilizado.           
Por su parte, los ciudadanos del primer mundo deberíamos de estar dispuestos a asumir que las cosas no podrán seguir como hasta ahora; que no será posible no abrir la puerta a los ciudadanos del llamado tercer mundo; que no será posible seguir manteniendo el mismo estatus ante un mundo tan desigual; que si Occidente no se ha preocupado de crear riqueza y bienestar en los países pobres de Asia, África y América (todo lo contrario, siempre los ha explotado), ahora ya es tarde para ello y no habrá más remedio que abrir las puertas de sus casas para acoger a quien de una manera u otra acabará entrando. Así de complejo y de real el mundo en el que vivimos.
Los gobiernos occidentales deben saber que el gasto público tras la acogida de cada vez más ciudadanos de la parte del mundo más desfavorecida será más amplio. Insisto, deberán ponerse las pilas y dejarse ya de gastar en gastos innecesarios. En prebendas, en fastuosos gastos oficiales, en boato, en inversiones estúpidas. Deberán derivar el gastos superfluo hacia partidas sociales, educativas o sanitarias. O eso, o seguir con el mismo nivel de gasto, lo que conllevaría subir los impuestos de los ciudadanos residentes. ¿Se bajará la casta del burro cómodo en el que están instalados? 
Por otra parte, los países occidentales han demostrado torpeza histórica al creer que podrían cerrar sus fronteras de oro. El mundo es global y no hay fronteras que impidan la entrada del sufrimiento, del hambre, de las guerras, del genocidio. En realidad, todos haríamos lo mismo si nos encontráramos en la situación de los sirios. Pero poco se han preocupado las potencias mundiales de crear riqueza y forzar la paz en los países a los que no les ha podido extraer nada material, ya sea petróleo u otros recursos naturales valiosos. Lo lógico y conveniente siempre es crear riqueza en todos los países de la orbe mundial para que los ciudadanos puedan seguir viviendo en su tierra que, en última instancia, es lo que pretende todo el mundo, ya que nadie emigra por voluntad propia. España es un ejemplo de ello por los muchos emigrantes que siempre ha tenido.   

Ante todo este asunto es obligatorio hacerse estas preguntas: 

¿Estarán dispuestos los países occidentales a asumir presupuestariamente la entrada de refugiados, eliminando partidas suntuosas que favorecen siempre a la casta? 

¿Estarán dispuestos los ciudadanos, en su caso, a pagar más impuestos para acoger a más refugiados? 

¿Están preparadas los países occidentales a cada vez más gente del tercer mundo? 

¿Habrá conflictos étnicos, religiosos, sociales, económicos?

¿Habrá acabado el estatuto social y económico de Occidente?

Muchos interrogantes que hacerse ante la realidad que se le viene encima a Europa y a los países occidentales.   

04 septiembre 2015

ACABEMOS YA CON EL ASESINATO DE LOS TOROS DE UNA PUTA VEZ

El arduo intento de los taurinos -muy  protegidos por el poder- de que no se les vaya a la mierda su chiringuito de violencia y asesinato, ha hecho poner su foco en el Borbón seniors, ese señor que se pasea por medio mundo con los gastos pagados, haciendo chanchullos y que nadie sabe si es ya rey en excedencia o no lo es, y si lo fue algún día, nadie sabe si sus intereses eran los estatales o los de su bolsillo, a tener de las noticias que nos van llegando de manera destilada, como ese buen güisqui que estoy seguro también se lo bebe gratis total.
Decía que ese arduo intento de los taurinos, no es otra cosa que una muestra clara del retroceso que está sufriendo su bacanal de sangre en las plazas públicas. Cambia la sociedad, se conoce más sobre el sufrimiento de los animales, hay otra sensibilidad, una renovación generacional...y todo eso más el sentido de la decencia y el sentido común están creando un clima cada vez más hostil hacia las corridas de toros. Está claro que si no han pasado ya a la historia es porque todavía existe un vergonzoso apoyo desde las instituciones públicas para que esto siga adelante con el dinero de todos, claro está; de hecho, todavía existen subvenciones para los taurinos y muchas son aún las cadenas públicas -estatal, autonómicas y algunas locales- que retransmiten esa sinvergüencería e insensatez de que vea todo el mundo como se liquida de manera salvaje y sin escrúpulos a un animal, incluso, en horario infantil.
Ellos creen que de esa manera venden y hacen negocio con la marca 'España', pero a estas alturas si España tuviera alguna marca de ninguna manera puede ser la que se enseñorea de matar animales. Se basan también en que eso hace que vengan más extranjeros, pero éstos ya no quieren ver más sangre porque ya mayoría deriva de países provienen de países donde se respetan los derechos de los animales de verás. Todo lo más, podrán contar con los chinos, por aquello de que siguen matando y comiéndose a los perros (qué tristeza tener que equipararnos por medio de tanta vileza). 
Por tanto, ¿qué les queda? Lógicamente les queda el apoyo de la monarquía -habrá que estar pendiente en qué sentido se proclama el Borbón Junior- y de las numerosas administraciones que aún fomentan y sostienen esta barbaridad con el dinero de todos los ciudadanos. En ese sentido, los muy progresistas socialistas andaluces siguen a la cabeza en cuanto a apoyo institucional, que lo tuvieron incluso con Izquierda Unida en el gobierno. 
Tengo muy claro, como decía, que la supresión total de los toros es cuestión de años. Quedará como algo ilegal y testimonial, algo parecido a lo que ocurre con las peleas de gallos o de perros. De hecho, varias son ya las comunidades autónomas y los municipios que se han declarado oficialmente libres de tauromaquia y están dedicando sus plazas para espectáculos culturales y zonas gastronómicas. Y si ese proceso ya ha comenzad, no se va a detener, todo lo contrario. Eso y la presencia cada vez más numerosa de colectivos, personas, asociaciones y grupos humanos de todo tipo que están moviéndose las veinticuatro horas al día, los trescientos sesenta y cinco días al año para que estos asesinatos de animales acaben de una vez por todas. 
No es más que un proceso histórico que lleva su tiempo para cumplir su ciclo. Los romanos acabaron con los sacrificios humanos rituales de los pueblos bárbaros; las mentes ilustradas acabaron con los Autos de Fe; las normas favorecedoras de los derechos humanos, acabaron con las ejecuciones públicas de delincuentes y los nuevos tiempos acabarán de una vez por todas con esta barbarie asquerosa, repulsiva e inhumana de matar toros en una plaza pública. 
Mientras tanto, seguiremos siendo uno de los países del mundo más irrespetuoso con los animales y, por supuesto, el país más cruel de occidente, provisto aún de la maldad, insensatez inhumanidad de sus sátrapas medievales.    

NUEVOS PROYECTOS LITERARIOS YA CONSOLIDADOS

  Me refiero a nuevos proyectos literarios ya consolidados, porque por su propia naturaleza un proyecto no es otra cosa que una intención qu...