14 mayo 2013

LA NOCHE MÁS OSCURA (USA,2012)

Era remiso a ver esta película, porque conociendo como funcionan los americanos consideré que harían de esta captura real de Bin Laden algo muy hollywoodiense, o sea, una americanada. Pero estaba equivocado. Lo que realmente vi a lo largo de casi dos horas y media fue una excelente película. Mesurada, totalmente creíble -muy ceñida a los hechos reales-, honesta y muy bien contada. De lo mejor que he visto en los últimos tiempos. 
Se acierta en el guión, en la dirección, en las excelentes interpretaciones. Una película que nadie debería perderse si desea comprender mejor toda esa complejidad que ha generado la vida y muerte del -se dice- autor intelectual del 11-S y otros atentados que han consternado al mundo entero. 
La directora, Kathryn Bigelow, fue muy agasajada con la oscarizada 'En tierra hostil', que comparte en parte similar hechura con ésta última. Pero a mí, particularmente, 'En tierra hostil' no me convenció, ni consideré que fuera merecedora en 2009 de tantos Oscar- incluyendo al de mejor película-. En cambio, 'La noche más oscura', no ha tenido tanta suerte en los Oscar de 2012 cuando, en mi opinión, tendría que haber sido merecedora de mejor suerte. 
Del visionado de 'La noche más oscura' se pueden sacar muchas conclusiones, porque hay muchas lecturas; y de todas las que pude sacar, me pareció muy interesante la que exponía la dificultad -incluso para la mayor potencia mundial- que supone buscar agujas en el pajar, es decir, buscar los lugares en los que se refugian los líderes del terrorismo internacional islámico. Ayuda la tecnología, los sofisticados satélites y todo lo demás, pero siempre habrá que contar con la intuición, el trabajo abnegado y la fortaleza mental y física de personas al servicio de los servicios secretos -la CIA en este caso-. Personas que perecen por su trabajo y su trabajo es un coto vedado que probablemente no esté recompensado en este mundo ni en el otro. 
Sin embargo, no todo deben ser parabienes para esos seres abnegados, porque también cuentan con sus lados oscuros. Su obcecación es amplia y en más ocasiones de las necesarias erran y, en consecuencia, muchas personas inocentes fallecen por el camino. Son los siempre presentes daños colaterales que puestos en una balanza son objeto de consideraciones morales o éticas, probablemente no tan extremas como las que llevan a un grupo de chalados fanáticos a volar dos rascacielos o un tren de cercanías y matar a miles de personas.
Hay que ver esta película, sin duda alguna.   

12 mayo 2013

REFLEXIONANDO -EN VOZ ALTA- SOBRE PRÓXIMOS ENTRENOS

El pasado sábado, en Huétor Tájar, me encontré bien, mucho mejor que el año anterior. Sufrí como siempre sufro en este particular circuito, pero rodé bien, yendo la mayoría de la carrera cómodo a 4'12'' el kilómetro más rápido y a 4'29'' -el primero, lógicamente-, el más lento; rodando, por tanto, a una media de 4,22'' el mil, que es la media que me está saliendo en las tres últimas pruebas de 10 kilómetros. Pero no me he sentido igual de cómodo en todas ellas. Si acaso, sería esta última en la que podría decir que hay un cierto -tímido, eso sí- repunte de mejora de la forma a tenor de las sensaciones experimentadas y considerando que es un terreno algo más duro; y todo, a pesar del momento de ligera debilidad que tuve allá por el kilómetro ocho de la carrera, probablemente por el efecto psicológico -más que físico- de los puentes del ferrocarril. Además, hacía calor y eso siempre me afecta. Más que el frío; más que la lluvia. 
Lo curioso es que uno cree que tras dos meses de parón y sin haber hecho series -pocas- desde enero, uno cree, decía, que perdería forma, pero no ha sido así para mi sorpresa. Pero ocurre que la propia prueba se convierte en un entrenamiento de calidad y si hay una cada fin de semana nos aseguramos esa mejora. Piénsese que si en esos últimos tres fines de semana en vez de competición hubiera habido entrenamiento, el rodaje hubiera sido mucho más lento. De ahí, que la competición se convierta en entrenamiento de calidad. 
En la prueba Calahorra-Puerto de la Ragua en 2009 con unos amigos -entre ellos Grego, Mario y Victor-. Nos esperaban 21 hermosos kilómetros de dura subida la mayoría de ellos ¿Los emularé este año?   
A partir de ahora lo que queda es duro como venía a decir en una entrada anterior. Si la idea es hacer las tres pruebas siguientes (Dos colinas, Órgiva y La Ragua), no cabe más remedio que trabajar en ese sentido. Desde mi óptica no es momento de series, aunque sí de algún rodaje rápido. Vuelvo a insistir: hay que trabajar las cuestas, al ritmo que sea, pero trabajarlas a fin de cuentas (o a fin de cuestas). Introducir al menos dos sesiones de ellas durante la semana, aunque no conviene olvidar que estas tres pruebas se celebrarán en menos de un mes ya y que cada una de ellas asegura, de nuevo, otro entrenamiento de calidad que, además, será en cuesta.            

MUSICA: METAL CHURCH (USA)

Metal Church era una banda de una trayectoria enorme en el Thrash Metal. Es más la banda nace en Estados Unidos en 1981, en pleno desarrollo de esta modalidad metalera. Por tanto, son contemporáneos de Metallica y Slayer y cultivaban un género similar, si bien Metal Church también se adentró en el Speed Metal y el Heavy Metal puro (muy típicos esos gritos agudos de su carismático vocalista Ronny Munroe). Desaparecieron definitivamente en 2009 y han anunciado en varias ocasiones que podrían retornar a los escenarios, porque al contrario que otras bandas no ha habido desavenencias entre ellos (vale, su guitarrista Jay Raynolds estuvo en la cárcel en 2008, pero son menudencias en esta subcultura), siendo la razón de su desaparición la quiebra de su sello discográfico alemán. Esperemos que vuelvan porque, aunque no he escuchado todo, me parecen soberbios. De hecho, no todas las bandas han estado en el Wacken.  De la edición de 2005 de este festival alemán es el vídeo de Youtube que inserto: 

10 mayo 2013

TÉCNICA DE CARRERA

Un día vi a un tipo -un corredor- haciendo movimientos extraños en mi calle. Andaba lateralmente cruzando las piernas, daba saltitos, hacía el salto de la rana...Yo por entonces llevaba corriendo poco tiempo y apenas sabía nada sobre correr y lo que le rodea -si es que ahora sé algo-; me ponía cualquier zapa para correr y ya de ropa técnica ni hablamos. Es más, recuerdo que en una ocasión hice el circuito Pinos Puente- Caparacena y vuelta con unas zapatillas de camping y sufrí grietas en la planta del píe, por no decir que aquellos ocho kilómetros me parecieron una odisea interminable. 
Pero volviendo a lo que hacía aquél tipo en mi calle. Lógicamente, me pregunté sobre qué hacia, si bien inmediatamente recordé que algunos de esos ejercicios era similares a los que los entrenadores de fútbol -los buenos- nos obligaban a hacer en los entrenamientos.
Después supe que lo que hacía aquel tipo era técnica de carrera. Posteriormente, esos ejercicios raros los he hecho yo mismo, si bien no con la intensidad debida. Y como soy lento en aprender y -como todos- de hábitos erróneos, ahora comprendo que la técnica de carrera debería de constar de, al menos, una sesión a la semana. Y todo viene porque sé que no sé correr como es debido -es más, poca gente sabe correr cómo es debido-.Vale, todos nos defendemos corriendo; es un movimiento natural que no hay que aprender. De hecho, observad cómo corren los niños. Lo hacen de forma natural: alzan las rodillas, dan con el talón en sus glúteos, suelen contar con buena higiene postural..., pero todo eso lo vamos perdiendo a medida que dejamos de practicar la carrera y vamos cumpliendo años. Nos volvemos más rígidos, cogemos peso y, sencillamente, nos tiramos muchos años después de la infancia y la juventud sin correr. Por tanto, cuando decidimos correr de forma asidua, tenemos que reeducarnos, tenemos que reeducar nuestra postura, nuestra pisada y, en general, depurar nuestra higiene postural. 
Pero no es fácil. En primer lugar, porque genéticamente pisamos de una manera concreta y desde pequeños nadie nos ha reeducado; en segundo lugar por el hábito erróneo mal adquirido. Por tanto, es necesaria la técnica de carrera si queremos correr mejor, lesionarnos menos, y ser más rápidos y eficaces corriendo en definitiva. 
No voy a poner aquí ningún vídeo, ni esto es un tratado sobre la técnica de carrera porque la red está llena de vídeos y páginas especializadas. Como sabéis, este blog cuenta la experiencia como corredor de un humilde ídem, pero es interesante que transmitamos nuestra experiencia unos a otros. Y hoy la mía es anunciaros que la técnica de carrera ya está integrada de manera definitiva en mis planes de entrenamiento. Mejor tarde que nunca. No obstante, si daré dos premisas básicas: hacerla siempre después de rodar, es decir, cuando la musculatura ya esté lo suficientemente tonificada y hacerla en lugares donde el terreno sea blando, ya que hay que saltar, brincar y, por lo general, exponer mucho la musculatura de los pies. Podrá ser un lugar donde haya césped o un camino de tierra. Yo, por lo general, si estoy en una pista haciendo series, aprovecho el césped natural o artificial del campo; si la hago en un rodaje normal, aprovecho un sitio que es de tierra blanda, entre olivos. Jamás hacerla en asfalto y ni mucho menos en aceras y lugares similares.
Nada más sobre ese asunto por hoy, aunque volveré sobre ello. Tan sólo insertaros la crónica de la prueba del espárrago de Huétor Tajar del año pasado por si queréis conocer algo sobre esta carrera que se celebra el sábado, 11 de mayo, por la tarde, a partir de las 19,30 horas. Podéis pinchad aquí.                     

08 mayo 2013

PROGRAMA DE CUESTAS

Las buenas sensaciones en la subida al Torreón de Albolote de la tarde del miércoles, ha sido motivo más que suficiente para pensar en un programa de cuestas para estos próximos meses. 
La actitud y aptitud ante las cuestas son distintas en cada corredor, pero son necesarias para mejorar o, simplemente, para transitar mejor en este terreno en competición y entrenos. Y, como decía en la entrada anterior, si se hacen correctamente se convierten en un entrenamiento excelente y que todo corredor acaba agradeciendo a nivel psicológico y físico.  
Hablábamos de ello Juan Carlos y yo esta tarde en la subida al Torreón. Le comentaba que al igual que en las series, las cuestas no han de convertirse en un sufrimiento personal. Está claro que debe de haber sufrimiento épico-deportivo, pero no tiene por qué ser personal. No corremos para odiar a este deporte; corremos para apreciarlo cada vez más y si hacemos de él un sufrimiento personal jamás llegaremos a apreciarlo.Todo lo contrario, lo acabaremos odiando. 
Por eso hay que subir cuestas de acuerdo con el criterio de cada uno. Ir todo lo lento que se quiera ir; detenerse cuando sea preciso o cuando las pulsaciones estén demasiado altas; cuando no se pueda respirar; cuando las piernas no respondan. La mejora llegará con el tiempo, no hay que preocuparse por ello. 
Yo no soy un experto en cuestas. No soy un corredor menudo (mido 187 centímetros y estoy entre los 81 y los 85 kgrs.) y, por tanto, no soy el mejor candidato para correr en cuestas. Sin embargo, por el motivo que sea, no se me dan nada mal y con el paso del tiempo y gracias a que me he aventurado a correr pruebas duras en alta montaña (Veleta, La Ragua), he ido aprendiendo algo sobre este terreno. 
Lo primero que aprendí es que el primer contacto con las cuestas debe ser en soledad. No significa que no podamos correr con otra gente, pero si lo hacemos podemos dejarnos llevarnos por su plan de entrenamiento propio y nunca tendremos el nuestro. Por tanto, lo que ha de hacer un corredor que encare por primera vez las cuestas es buscar un terreno adecuado que le guste y comenzar a subir, sin que la abrume responsabilidad ninguna. Es decir, detenerse cuando sea necesario o bien andar si lo considera necesario. Particularmente también me vino bien realizar ejercicios complementarios relacionados con las gomas o lastres para fortalecer los pies y los abdominales. Muy importante es también incluir alguna competición que se caracterice por tener un buen nivel de subida, con la idea de ir probando cómo está resultando nuestro entrenamiento. 
Por tanto, a partir de ahora, y con independencia de que no debamos apuntarnos a todos los retos, como viene a decir Rafa Bootello, integraré diversos entrenamientos en cuestas: El Llano de la Perdiz, como sugiere Javi, que es un lugar ciertamente paradisiaco, ubicado en la Dehesa de la Alhambra, la imponente y preciosa subida al Castillo de Moclín y cuando llegue el mejor tiempo, como cada año, entrenamiento en Sierra Nevada. El entrenamiento y el tiempo irá aconsejando a qué pruebas de fuerte desnivel me iré apuntando, aunque no descarto nada a priori porque me siento bien y con las fuerzas necesarias para afrontar nuevos o antiguos retos.        

07 mayo 2013

HAY QUE EMPLEARSE EN LAS CUESTAS

Las dos últimas pruebas en llano realizadas en las dos últimas semanas -Padre Marcelino y Salobreña-, me han convencido que no estoy tan mal como creía tras la lesión y el retiro de dos meses de los caminos y las carreteras. De hecho, estoy corriendo a ritmos similares a antes de la lesión. Por tanto, ningún momento más idóneo para comenzar a subir cuestas, toda vez que las pruebas que vienen a partir de ahora están repletas de ellas.  


Las cuestas nos gustan a unos corredores más que otros, pero son completamente necesarias y hay que programarlas en algún momento de la temporada. Particularmente, con el paso del tiempo he aprendido a tolerarlas. La grandeza de entrenar en ellas estriba en poder ir más sobrado y fresco en pruebas de competición que integren cuestas. No obstante, yo no aconsejo las cuestas todo el año porque a pesar de que ofrecen muchos beneficios, también pueden ser nocivas si se abusa de ellas. Pensemos que los grupos musculares que se activan en las piernas son distintos a los que se activan cuando se corre sobre llano. Por ejemplo, el isquiotibial y el gemelo trabajan mucho más, sin olvidar que la rodilla en la inevitable bajada también sufre lo suyo. 
Ahora bien, es un ejercicio de calidad y mejora del nivel aeróbico excelente si se hacen bien y con mesura. Yo, como todos los corredores, con el paso de los años he aprendido bastante a subir cuestas y sé que lo importante es ir lo más cómodo posible, dentro del esfuerzo que suponen. Y también he aprendido que es el terreno que necesita más adaptación y ejercicios complementarios, ya que tanto los abdominales como la zona de glúteos y espalda son fundamentales para subir con garantías; por tanto, son zonas que se deben de reforzar y tonificar. Tampoco viene nada mal el fortalecimiento de todos los grupos musculares del tren inferior, ya que éste va a tener que trabajar mucho. Dentro de la musculatura del tren inferior, es muy importante reforzar la zona de los abductores, algo que descuide en mi participación en la Subida al Veleta en 2011 y lo acabé pagando. 
Por tanto, tomemos nota de lo que viene ahora en la provincia de Granada para convencernos de que hay que subir cuestas. Seguramente, no participemos en todas las pruebas, pero con que hagamos algunas ya está más justificado trabajar este terreno. Veamos:
1. Prueba de Las Dos Colinas (Carrera de las Fuerzas Armadas).
2. Prueba de Fondo de Órgiva, que como sabéis tiene bastante subida y bastante bajada.
3. Prueba de Fondo de Dílar, que siempre transcurre por terreno difícil. 
4. Media Maratón de Montaña de La Calahorra-La Ragua. 

Cito estas cuatros para circunscribirme a un periodo temporal corto. Pensad que las más duras (Las Dos Colinas, Órgiva y La Ragua) se van a hacer en un mes aproximado a contar desde hoy. Por tanto, ya no es posible dilatar más el entrenamiento en este terreno. 
Por lo pronto, ya tengo preparado un entrenamiento para mañana al Torreón de Albolote y, con toda probabilidad, programaré subidas a Tiena, al Llano de la Perdiz y si hay fuerzas, es posible que hasta Moclín. 
Que la fuerza y las ganas nos acompañen.         

06 mayo 2013

CINE: REALITY (ITALIA, 2012)

RealityVivir en Nápoles y estar obsesionado con 'Gran Hermano' ¿Puede haber algo tan cruento? la respuesta a esta pregunta podría ser una escaramuza de la ficción si no estuviera tan cerca de la realidad en Italia o cualquier otro país en el que ese tipo de programas estén tan demasiado presentes en la vida cotidiana de demasiadas personas. 
Garrone, como ya hizo en 'Gomorra' -a cuyo ritmo se asemeja guardando las distancias argumentales-, pretende con 'Reality' llevar a la ficción lo que sin lugar a dudas podría ser una 'realidad' y de ahí el título. Una realidad muy italiana, muy del sur de Italia, pero ¿Lo consigue? No lo podría afirmar, porque nunca he estado en Nápoles -ni creo que vaya a ir nunca- para comprobar cómo es la vida allí y cómo es su gente, pero me da la sensación que el retrato es bastante veraz. De hecho -y aunque no lo he leído en ninguna parte-, la galería de personajes que van apareciendo por la película no son actores. 
En Italia como en España y otros países, existen muchas personas consumidas con la posibilidad de la fama efímera y barata de programas basuras, de los cuales son devoradores puros pero, para mí tengo que en Nápoles todo está llevado a otra esencia, porque a ello hay que unir que existe una determinada forma de vida exponencial en esta tierra, consistente en sobrevivir introduciendo el fraude y la picaresca en sus vidas, a pesar de las populares creencias religiosas católicas (¿se supone que morales?) de muchos de ellos. No es vano es el paraíso de la mafia italiana del sur. 
Y como trasfondo, ese Nápoles degradado, decadente y sucio que tenemos en la retina cuando vemos alguna noticia o algún programa de televisión sobre esa zona del sur de Italia, que tan bien nos retrató en su libro 'Gomorra' Roberto Saviano, llevada espléndidamente al cine por Garrone, como decía más arriba. 
Con 'Reality' se vuelve al realismo italiano y de alguna manera también a Fellini, si bien a un realismo totalmente vigentes y actuales. 
Por todos esos motivos y por lo que cuenta y cómo se cuenta 'Reality' me ha parecido una excelente película como excelente y muy creíble es la interpretación de su actor principal, Aniello Arena, del que he leído que con anterioridad había sido un sicario de la 'camorra' -la mafia napolitana-, por tanto, nadie mejor que él para dar con fidelidad el 'biopic' que, seguramente, ha buscado con ahínco el buen director italiano para esta destacada película. 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...