28 febrero 2014

MÚSICA: PORCUPINE TREE (UK, 1987-ACT).

Porcupine Tree es una veterana banda británica que hace rock Progresivo y, en ocasiones, metal Progresivo, siendo la línea entre ambos géneros parientes poco nítida. 
La descubrí hace un par de años, a pesar que llevan en escena de forma ininterrumpida veintisiete años. Pero ocurre que estas bandas de culto comienzan a dar pasos lentos, inicialmente, en su entorno y con suerte saltan a la escena internacional. Otras muchas se quedan en el camino. 
Porcupine Tree tuvo suerte comercial, pero hubo de esperar unos quince años para que sus discos comenzaran a venderse a lo grande en Europa y EEUU. 
Aunque se trata una banda adscrita al rock Progresivo -también cultivan el psicodélico- parece que en los últimos años se han decantado algo más por el Heavy Metal, que es suave y considerado también progresivo, aunque muy distinto al que se hace en los países escandinavos. 
Porcupine es arrastrada desde el principio por un líder carismático llamado Steven Wilson, que es uno de esos tipos totalmente volcados en la música desde muy joven y con dotes creativas. Él sostiene que la música de su banda es sencilla, pero todos coinciden que es compleja. Yo también. Tienen diez discos de estudio y su propia discográfica, estudio y tienda; o sea, ellos se lo cocinan y se lo comen y como suele ser habitual en estas bandas trabajan con guitarras -principal, rítmica y bajo- teclados, piano, sintetizadores, batería y, por supuesto, voz. De ellos me gusta particularmente el esmero de sus temas, que es algo muy británico, y poder descubrir sus inmensos sonidos. Particularmente me gustan los teclados y la contundencia del bajo. Muy aconsejables, pues. 
Aquí inserto un vídeo de YouTube reciente con muy buen sonido e imagen y subtitulado en español, ya que sus letras no dejan indiferente a nadie:   

25 febrero 2014

CINE: GRAVITY (USA, 2013)

Gravity
No pensaba que lo diría antes de verla, pero he de ser sincero como lo soy con el resto de las películas que voy viendo: Gravity me ha parecido totalmente decepcionante. Una vez superada la primera impresión de las majestuosas vistas de la madre tierra desde el espacio, todo lo demás me ha parecido aburrido. Poco que contar en noventa minutos cortos de película que tiene su razón de ser en el impacto visual. He de decir que aunque no la he visto en 3D, la he visto en HD-BD en casa, en una pantalla FULL HD de Sony de 52 pulgadas y un buen equipo -Yamaha- de cine en casa. Y sí, el disfrute visual -ya digo- ha sido excepcional, pero nada más aparte de eso ha llamado mi atención en cuanto a la historia que pretende contar.

Y tras la desaparición de escena de George Clooney, que es un actor con buenos registros interpretativos, todo ha ido a peor, porque no ha habido más remedio que enfrentarse a las torticeras e inexpresivas dotes interpretativas de Sandra Bullock, en mi opinión, una de las peores actrices de Hollywood (premios en ese sentido ha tenido). Por suerte no fui al cine. 
Imagen perfecta, sonido perfecto, pero más de lo mismo. Nada que no nos pudiera ofrecer con maestría cualquiera de las míticas películas del género ficción-espacio. Mejor hubiera sido que el bueno de Alfonso Cuarón hubiera hecho una documental estilo 'Tierra'.
Porque contar cómo una científica, sin habilidades de astronauta, se las ingenia para llegar hasta la tierra, saltando de una estación USA a otra de la antigua URSS y, después a otra China (en la que sólo se escuchan por radio aullidos de perro y llantos de bebé), no es contar apenas nada, aparte de los consabidos efectos especiales.
Por tanto, al margen de la visualidad y el sonido, ya digo, para olvidar. Sólo espero que los Oscar no sean generosos con ella. Aunque como documental, sí que podría haber triunfado en la gala.     

23 febrero 2014

MICRORRELATO: CAMINOS OPUESTOS



         Cuando ambos acabamos la carrera, me dijo: "vente conmigo". "¿Adónde?" le pregunté. "Al despacho de mi padre". Rehusé. Le dije que iba a opositar para Inspector de Policía. Él se rió despectivo. Era mi mejor amigo. Con el paso del tiempo, mientras yo apenas podía pagar mi hipoteca y mi primer y único coche me traía de cabeza, él invertía sus elevadas minutas en inmuebles y coches de alta cilindrada. El lujo era su talón de Aquiles. Hacía mucho tiempo que no le veía, pero sabía por la prensa que a pesar de su antigüedad y prestigio como abogado, sus negocios le habían apartado de los tribunales. Hoy todo el mundo lo ha visto en televisión esposado y con la cabeza cabizbaja. Hacienda acaba de licitar todos sus bienes. Ha sido mi detención más difícil desde que entré en la policía.


participa_microrelatosfebrero2014.jpg(Este  microrrelato ha sido seleccionado como finalista del mes de febrero en el VI Concurso de Microrrelatos sobre abogados organizado por el Consejo General de la Abogacía española, abierto a nivel nacional e internacional. Acceder a la página.)

21 febrero 2014

MÚSICA: OPETH (Suecia, 1991-Act)

La banda sueca Opeth me enganchó desde el primer minuto. Es una de esas bandas que no se encasillan y que teniendo un trasfondo metálico, apuntan a otros géneros como el rock progresivo o el jazz y el blues. Sin embargo, de esta banda prefiero sus cortes de Doom Metal y Death metal progresivo. 
Sus veintitrés años en los escenarios les ha dado para tener un público muy fiel en todo el mundo y están avalados por sus más de doce discos, además de grabaciones en vivo y singles. No obstante, no es un grupo de masas, probablemente por decisión propia.
Como suele ser habitual en todos los grupos metaleros, los cambios han sido constantes, pero hay un liderazgo permanente que es fiel a la esencia del grupo desde su nacimiento. Y ese líder no es otro que el sueco de Estocolmo, Mikael Äkerfeldt, que cultiva varios instrumentos, pero básicamente la guitarra principal, además de su sugestiva voz. Han grabado discos íntegros como Rock progresivo (Heritage, 2011, por ejemplo)  y otros más -la mayoría-  de corte más metalera.
En sus actuaciones suelen utilizar, guitarra, guitarra bajo, batería, teclados e, incluso, piano.
Aquí les vemos en un concierto reciente. 



20 febrero 2014

CINE: LA GRAN FAMILIA ESPAÑOLA (ESP, 2013)

La gran familia españolaAcabo de ver la comedia española que más expectación consiguió el año pasado, destinada también a arrasar en los Goya de este año, cosa que no ha hecho. Es más, no sólo que no ha arrasado sino que tan sólo ha obtenido el Goya a la mejor canción original y a la mejor interpretación masculina de reparto -muy merecido, por cierto-, en la persona de Roberto Álamo. 
De todas formas, lo que ocurra en los Goya es algo que nunca me ha interesado mucho. Quizá demasiados intereses de todo tipo a la hora de nominar y premiar películas. Lo importante es que el espectador disfrute con la película que ha visto, que es el fin último y lo que pretendo reflejar con estas entradas de cine que escribo más o menos de manera habitual.
Decir previamente que me gustaron los tres largometrajes anteriores de Daniel Sánchez Arévalo ('AzulOscuroCasiNegro' -2006-, 'Gordos' -2009- y 'Primos' -2011-). Pero la que más, con diferencia, 'Primos', una comedia que encarna muchas cosas buenas del ser humano que, además, es nostálgica, cercana y entretenida (aquí ya escribí sobre ella). Dicho ésto, no puedo afirmar que 'La gran familia española' sea demasiado inferior a las otras tres. En ella se aprecia el peculiar estilo del buen director madrileño tanto en el guión como en la dirección, así como los exclusivos momentos que identifican su cine. Es una película que se disfruta en general, pero que también tiene momentos bajos para, al final, resolverse de manera brillante.
En mi opinión, esta película tiene bajones por el pírrico nivel de algunos de su actores y actrices. Hay demasiada diferencia de calidad interpretativa. No diré que algunas interpretaciones estropeen el conjunto, pero casi.
Las actuaciones portentosas de Antonio de la Torre o de Roberto Álamo, se ven claramente ensombrecidas por las de Arantxa Martí o Verónica Echegui y eso lastra, en general. Por suerte, el buen Quim Gutierrez, con mucho oficio ya, mejora bastante el resultado final con su casi unívoca interpretación en el desenlace.
Sin embargo, la película no se escapa de las manos porque hay una historia, que está bien contada. Y no se escapa tampoco porque está bien resuelta la complejidad de cada uno de los personajes, estableciéndose un completo análisis de los importantes, sin que exista pérdida o confusión, que es una técnica difícil de conseguir tanto en cine como en narrativa. 
La película cuenta con una excelente fotografía y un excelente sonido y buena banda sonora, pero mejoraría mucho que algunos de los actores y actrices más jóvenes vocalizaran mejor. No es que hablen sólo como si tuvieran un chicle en la boca sino que hablan como si estuvieran almorzando en el Macdonald's.  Eso hace mucho daño al cine español, ya que hay una enorme diferencia entre éstos actores más jóvenes y los más maduros -que vienen del mundo del teatro en su gran mayoría- a la hora de vocalizar, pronunciar las palabras y hacerse entendibles. 
No obstante, valoro en líneas generales, bastante bien esta película aunque jamás la pondría en el mismo pedestal que sitúo a 'AzulOscuroCasiNegro'  'Gordos', y sobre todo a 'Primos'.   

17 febrero 2014

UN RELATO GÓTICO BREVE: UNA REVELACIÓN INQUIETANTE

     En una visita rutinaria a casa de mi madre, ésta me soltó dentro de una conversación circunstancial: 'yo nunca he sentido miedo de dormir aquí sola en la casa en la que hemos vivido toda la familia. Dicen que los muertos a veces regresan, pero eso yo no lo he visto. Tan sólo en una ocasión, cuando estaba en la cama, vi unas sombras muy oscuras junto a las cortinas de la ventana que da al balcón'.
          Fue una revelación inquietante.
          No me la esperaba y me quedé helado. No sé si por la forma tan casual en que lo dijo o por la revelación en sí.
          -¿Unas sombras? -le pregunté-.
          -Sí, unas sombras muy negras, que se movían un poco.
          -Madre, seguramente que lo que se movía eran las cortinas. Sobre todo si estaba la ventana abierta.
          -No, las cortinas no se movían porque era en invierno, uno de los días más fríos.
          -Es probable que fueran los claroscuros que forman los faros de los coches al pasar por la calle.
          -Estoy acostumbrada a ver el reflejo de los faros de los coches que entran por las ranuras de las ventanas. Precisamente la luz que entra es clara y no oscura.
          -Pero..¿tenían alguna forma humana? -me atreví a preguntar-
          -Sí. Al principio me pareció que sí, pero luego se tornaron sin forma alguna, como una especie de círculo. Les hablé.
          -¿Cómo que le hablaste?
          -Sí. Les pregunté que a qué venían.
          -Madre, ¡por Dios!. ¿Le hablaste a unas sombras?
          -Sí. Podrían tratarse de espíritus de muertos. A veces nos visitan para comunicarnos algo.
          Escruté el rostro de mi madre. Siempre había sido sensata. Era una persona ya mayor pero no parecía ninguno de los males que deprecian la mente de las personas mayores, tales como el Alzheimer o la demencia senil.
          -¿Y qué paso? -me esforcé en no ser condescendiente-
          -Les pregunté: ¿Qué queréis? ¿A qué venís?
          -¿Hubo alguna respuesta? ¿Alguna señal? ¿Algún movimiento?
          -No nada. Pero desde que les hablé no han vuelto a aparecer.    

         Posteriormente seguimos hablando de cosas insustanciales, de ésas que se hablan 
con los padres o con algún miembro de la familia. Sin embargo, no he conseguido quitarme esa revelación de la mente.   

15 febrero 2014

CONFIESO QUE HE CORRIDO

El 15 de febrero era la fecha prevista. Y el verbo se ha hecho carne. 

Tras una Navidad renqueante, en la que no llegaba a despegar, tras un fin de temporada muy satisfactorio, poniendo el broche de oro en la Media Maratón de Antequera el 10 de noviembre del año pasado -ahí sigue, en el margen derecho; inamovible-, el primer día del nuevo año, cuando los caminos se encontraban aún más solitarios que de costumbre, salí a hacer unos catorce kilómetros y comencé a sentir molestias en la parte alta del gemelo de la pierna derecha cuando aún me quedaban tres o cuatro kilómetros para acabar el entreno. Lo dejé durante unos días -cogí la MTB en esos días- y volví a salir a correr el día de Reyes, hallando de nuevo los caminos solitarios-. A los pocos kilómetros de iniciada esa ruta, que pretendía ser de unos catorce kilómetros, comenzó la molestia, y luego dolor, en la misma zona. Decidí no continuar.
Era el momento de tomar una decisión drástica: parar durante más de un mes. Así que con la tranquilidad y  la paciencia que ofrece el llevar bastante tiempo corriendo, apelotoné la ropa técnica en el bolso, justo encima de las zapas, y me dije que ese bolso ya no volvería a abrirlo hasta el 15 de febrero, fecha que barruntaba suficiente para recuperar la zona afectada. 
MIS NUEVAS ZAPAS.. NEW BALANCE 1080 V3Por delante, quedaba todo un trabajo de recuperación que hacer, al margen de las sesiones en MTB, que siempre es mi mejor aliada cuando estoy lesionado. MTB, infrarrojos, ultrasonidos, Compex, Traumeel y, sobre todo, mucha paciencia. Además, había un incentivo inédito: las NB 1080, aún sin entrenar, dormitando en su caja.  
La semana pasada estuve tentado de correr, pero alivié el deseo saliendo a hacer largas caminatas andando, incluso subiendo monte. Me atreví en mitad de las caminatas a correr un poco, toda vez que llevaba puestas las Salomon relax, que gracias a su gruesa suela son idóneas también para amortiguar la pisada. Y al comprobar que el dolor en el gemelo estaba ausente, sentía dicha e ilusión por la llegada de la próxima semana.
Cada día de esta semana pasada he ido contando los días. Ya no me encontraba a gusto en el mundo de los no corredores. Necesitaba patear caminos. No obstante, subyacía la angustia cuando se me representaba la fatídica idea de que el gemelo pudiera no estar totalmente recuperado. Y con esa angustia he salido a trotar esta mediodía, con una temperatura excelente, a pesar del molesto aire. 
La angustia fue desapareciendo a medida que transcurrían los kilómetros y comprobaba que el dolor no reaparecía. Por lo general, éste solía hacer aparición a partir del kilómetros dos, que es cuando el músculo acumulaba el trabajo hecho y mostraba su lastrada deficiencia. Pero hoy, tras el dos vino el tres y posteriormente el cuatro, el cinco y el seis. El dolor no ha aparecido en ningún momento. Ni tan siquiera las avisadoras y previas molestias. Así que lo dejé en seis kilómetros para no cargar la zona. Hoy habrá sesión de Compex -el programa de masaje relajante- y mañana volveré a la carga con otros seis kilómetros, que espero sean los que confirmen la recuperación total. Espero que así sea porque rondan por mi mente infinidad de pruebas  a realizar a partir de ahora.         

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...