04 noviembre 2014

RELATO CORTO: FALSO AUXILIO (Comienzo)

Incluyo el principio de mi relato corto, 

FALSO AUXILIO

En principio, Luisa, estaba limpiando el polvo del estudio, en el que los libros estaban apilados de manera anárquica pero precisa. O, al menos, eso es lo que decía Esteban, su esposo, seguramente para negar o justificar que los libros crearan un estado caótico alrededor de la librería y las distintas mesas de la habitación. Pero ella sabía que aquella era una batalla perdida y que tan sólo serviría para crear mal rollo entre ellos. Así que se limitaba a limpiar el polvo por encima y que él se las arreglara con sus libros y su desorden. Su desorden mental. Porque era mental y no del otro. Su poca capacidad de centrarse en un libro a la vez, esa manía de comenzar un libro, leer cuatro páginas e inmediatamente comenzar otro. Su forma de ver la vida. De ahí que todos los libros apilados estuvieran comenzados y ninguno terminado.
          Porque no era sólo eso. A la pila de libros, había que añadir que cada uno de ellos tuviera una o dos marcadores de lectura, en ocasiones, demasiado grandes para el tamaño del libro y de distintos colores y tamaños, casi todos procedentes de los expositores de las librerías. Es más, algunos no tenían ni tan siquiera un marcador de lectura, sino un trozo de papel de periódico o, incluso, de papel higiénico, el cual con el paso del tiempo se tornaba amarillento y con un aspecto de decrepitud que hacía que el estudio pareciera el de una mansión victoriana que no se ha abierto en lustros. Otros, tan sólo tenían una página doblada, las cuales provocaban que el libro en cuestión tuviera una extraña apertura de casi un dedo de ancha.
          Esteban decía que los consultaba todos, pero no era cierto. Y eso era fácil demostrarlo. Si un mediano observador pasaba por el estudio en un par de ocasiones, vería que los libros siempre estaban en la misma posición, totalmente ajenos a contacto alguno. Todo lo más, vueltos a colocar en otra parte como consecuencia de haberse caído al suelo.
          En ocasiones, también era fácil comprobar cómo había dos ejemplares de idéntico título, editorial y edición. Que lo hubiera de distinta editorial y edición podría ser incluso positivo: denotaría que allí vivía un verdadero bibliófilo que disfruta de las distintas ediciones de algún título prestigioso. Pero no era el caso. Que se repitieran los ejemplares, no era más que un síntoma más del desorden mental y organizativo, toda vez que Esteban, olvidando en ocasiones que disponía de ese título, lo volvía a comprar idéntico. Eso era el colmo de la dejadez, algo que irritaba a Luisa de manera exponencial. Quizá lo que más, por encima de limpiar el polvo o presenciar a diario aquel desorden.

          Todo aquello rondaba por su cabeza cuando de manera mecánica abrió la ventana y sacudió al viento el trapo blanco con el que limpiaba, para eliminar el polvo acumulado y poder así seguir limpiando. Lo hizo en repetidas ocasiones, mecánicamente, casi sin darse cuenta, y con esa acción tan insignificante y cotidiana comenzó un día caótico, que no estaba previsto por nadie.
(....)
(Este relato completo formará parte de una colección de próxima edición)

02 noviembre 2014

ESCENAS INOLVIDABLES DE CINE: EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (ITALIA, 1966)

Qué mejor escena para inaugurar esta sección que la que narro: 

Pertenece  a la película 'El bueno, el feo y el malo'. 
La acción transcurre en un cementerio en el que confluyen los tres protagonistas: Eli Wallach -el feo-, Lee Van Cleef -el malo- y Clint Eastwood -el bueno-, para buscar el oro, enterrado en una tumba y que, a la postre, es el principal móvil de la película. También será el escenario del duelo final. 
Se amplía la imagen y se ve al 'feo', a Eli Wallach, -que recientemente ha fallecido a los noventa y ocho años de edad- corriendo despavorido de tumba en tumba, buscando la que falsamente le ha indicado el bueno -Clint Eastwood-. Y todo bajo -en mi opinión- la mejor parte de la banda sonora de Ennio Morricone, un adelantado a su tiempo; la música y escena que suele utilizar Metallica como 'intro' en sus conciertos. Es algo realmente impresionante. Una de las grandezas de esta película, que nació cómo de bajo presupuesto, una típico Spaguetti-Western italiano, para ir erigiéndose con el tiempo en una de las mejores películas del género, a pesar de que, ni de lejos, es el que más me gusta ni -en mi opinión-, la mejor. Siempre preferiré las dirigidas por John Ford o Howard Hawks, por muchos motivos. 
No obstante, ahí queda esa memorable escena, que la sitúo entre las mejores del género e, incluso, del cine y que, además, tanta relación tiene con España, con la provincia de Almería, en concreto: 

La escena de la película: 



Comienzo de concierto de Metallica en el Teatro Romano de Nimes:


30 octubre 2014

MICRORRELATO: 'TODOS LOS SANTOS'

Cuando vi pasar a aquellos niños con aquellas calabazas con ojos, volví a odiar el invento de Halloween. Me encontraba sólo en casa, viendo por enésima vez en el deuvedé aquella grabación en blanco y negro de Don Juan Tenorio y Doña Inés, esa obra célebre de Zorrilla. Veía a esos niños vestidos como los que ves en las películas norteamericanas y me dio pena al pensar que no se haya podido conservar la tradición  literaria patria. No porque yo considerara que no fuera atractiva toda esa parafernalia de Halloween (un atractivo cartón piedra)  sino porque sufría al comprobar la poca sensibilidad hacia nuestros clásicos, derrotados por otra tradición más frívola y lejana ¿Si a los niños de mi época nos aterrorizaba esa historia de muertos que vuelven a la vida, por qué a los niños de ahora no les aterroriza? ¿O es que ni tan siquiera la conocen? Eso me preocupó aún más. En cambio van por ahí con una calabaza con atributos de cara humana, que más que terror causan risa, diciendo a todo el mundo eso de 'truco o trato'. ¿Qué leche es eso de truco  o trato?, me pregunté.
En cambio, aquellos golpes en las paredes, aquel cementerio gótico, esos muertos que con un magnífico aspecto vuelven a la vida, sí que era terrorífico. Gozabas al tiempo que temías que volvieran a poner por enésima vez aquellas películas teatralizadas. 
Tocaron a la puerta mientras pensaba en todo eso. Al principio, consideré no abrir, ya que sería el enésimo niño que aquella noche aparecería con el 'truco o trato', pero opté por hacerlo. 
Al otro lado de la puerta me encontré a un niño y una niña; el primero vestido de Don Juan Tenorio y la segunda de Doña Inés. Y ambos portaban en sus manos una calabaza con  un rostro más ridículo que terrorífico.         

29 octubre 2014

¡QUÉ PUTREFACCIÓN!

¿Alguien se siente decepcionado por los casos de corrupción en masa que están aflorando en estos días? No lo creo. En todo caso, sorprendidos al comprobar que la cosa va más allá de lo que pensábamos. Eso que se dice de la 'punta del iceberg y tal'. 
Porque desde que comenzó la democracia se han ido creando monstruos y éstos ya están tan crecidos que te devoran. Algo así como los dragones de la Khalessi. 
Resulta que la supuesta democracia española y la supuesta Constitución han dejado que el artículo seis de ésta campe a sus anchas. El artículo seis, el que regula los partidos, decidió que la participación política y todo el mecanismo estatal se vinculara a los partidos políticos. Y con una ingenuidad casi hiriente establece 'in fine' que el funcionamiento interno ha de ser democrático. Qué candidez. Y, claro, como nada de eso se pensaba cumplir, los listos y salvapatrias de toda la vida comprendieron que era la oportunidad para pisotear, robar y expoliar a sus anchas. 
Para colmo, se posibilitó que formaran parte de las cajas y de los organismos de control más rigurosos. Es decir, como poner al lobo a cuidar de las gallinas, como se suele decir en plan coloquial. Porque los partidos -no nos engañen a estas alturas- son cuatro tipos entregados al poder económico del país y extranjero en muchos casos, sin más escrúpulos que forrarse cuanto antes, aparentando ser patriotas y estadistas que te cagas. Además, de poder seguir financiando sus partidos, para que la maquinaria no decaiga.
Vean el caso de González o el de Aznar, por poner tan sólo los dos más sobresalientes, por el poder que alcanzaron. El primero rico hasta las cejas -como también se suele decir en plan castizo-, viniendo de un partido obrero; el segundo, codeándose con los tipos más corruptos y potentados del mundo, vinculando desde pronto su carrera política hacía el gran negocio mundial desde la foto de las Azores. Y ahora fíjense en el rey senior, un tipo al que le reconocen una fortuna imposible de justificar, codeándose toda la vida con los tipos más corruptos del país - De la Rosa, Colón de Carvajal..-, no cortándose un pelo en sus tratos permanentes con las billonarias monarquías del Golfo, es decir, campando a sus anchas, sin que nadie en este mísero país le haya afeado jamás su comportamiento. Y cuando digo nadie, digo nadie que importe y decida, desde grandes medios de comunicación hasta altos políticos. Todos postrados. Todos súbditos. 
Luego, con ese panorama ¿nos ha de extrañar que cuatro alcaldetes, y altos cargos de CCAA hayan robado durante años y años? Y es que no era posible no verlo: tantos cargos, tantos coches oficiales, tantos sueldos enormes, tanto lujo, tanta comida en restaurante de lujo, tanta tarjeta, tanta dieta, tanta influencia en los contratos del Estado, tantas malas amistades...¿Nadie había observado todo eso? Pero a pesar de todo seguíamos votándoles. Con un par.     
Pero la gran pregunta que ahora se hace todo el mundo es la siguiente: ¿Por qué ahora? Por qué sale toda la mierda ahora? Mantuve hace poco en un artículo en Ideal 'Vigilar y castigar', que se puede leer pinchando en la foto del mismo en la derecha, mantenía, que lo gordo, lo importante está por salir. Y no me equivoqué. La prueba está en esta trama denominada 'Operación Púnica' que ha convulsionado al país. Pero no se preocupen, habrá más mucho más. ¿La razón de que ahora salga todo? En realidad no lo sabemos, pero ha de obedecer a algo.
Si quieren mi opinión: yo considero que ahora está saliendo todo porque la tapa del pozo séptico ya no aguantaba más. Sencillamente, por eso.              

27 octubre 2014

FRONTAL DE PECHO 'RUN LIGHT'


Un comentarista anónimo, al leer que no me vendría algo más de luz para correr de noche -a pesar de que mi frontal Petzl de gama baja va de escándalo para lo que costó-, me sugirió el Run Light de la marcha de Decathlon, Kalenjí, que ofrece hasta 250 lumens, o sea, un coche, como con ironía me comentó el empleado de la tienda de Granada cuando me lo vendía. 

Encontré curioso que no estuviera en la sección de frontales, sino en la de artículos de runners. 
He visto vídeos, he leído opiniones y comentarios y todo el mundo habla maravillas de este aparato, que se coloca en el pecho por medio de arneses. Además, también lleva luz roja en la espalda que es algo que me ha convencido aún más para adquirirlo. No es un producto barato, pero me atrevería a decir que tampoco demasiado caro para la cantidad de lumens que ofrece.
Resulta que he comprendido que con uno de estos aparatos se sacan horas que uno creía perdidas para correr, sobre todo cuando el cambio de hora -en la madrugada del sábado al domingo- sea efectiva. De ahí que comprendiera también, que una vez conocida la gama baja de frontales de frente, fuera necesario optar por una gama superior, mucho más específico para running, aunque también lo será para montaña. 
En las últimas salidas, cuando el cielo estaba más oscuro -algo que es más normal en otoño-invierno-, he comprobado que un pelín más de luz no vendría nada mal, sobre todo para los baches de los caminos, ya que yo por la noche corro por caminos de la Vega. Espero que este aparato ofrezca la solución que busco. De no hacerlo, siempre habrá opción de cambiar por otro que dé el nivel.  
Sólo falta probarlo. Lo contaré cuando lo haga, pero puedo anticipar que, por lo pronto, no me parece fácil ni rápido de colocar, aunque también diré en mi propio desdoro que siempre he sido muy torpe para estas cuestiones, como siempre he demostrado cuando he intentado colocarme una mochila, arneses o algo parecido, pero aún así creo que puede merecer mucho la pena, toda vez que no hay nada en el mercado que dé 250 lumens por ese precio.         

25 octubre 2014

TUITERATURA

Cuando existen iniciativas originales no todo está perdido. Y si esas iniciativas apuntan hacia la creatividad, al crear por crear; y asocian las redes sociales y la literatura;, cuando ocurre todo esto, decía, hemos de estar enhorabuena e, insisto, no todo está perdido en un mundo en el que cada vez se valora más el tener que el ser, lo efímero por lo perdurable, lo material por lo inmaterial. 
Y una de esas iniciativas es 'Tuiteratura', la sección que dirige Jesús Lens, dentro del programa de Jesús Vigorra, El Público de Canal Sur Radio. 
A mi me gustan estos retos, me gusta crear, probarme, jugar con las palabras, contar pequeñas historias y más si esas pequeñas historias, ocurrencias, frases, etc....vienen acotadas por el espacio como ocurre en Twitter. 
Resultado de imagen de tw
Porque es a través de esta mediática red social cómo se participa. Cada semana la última palabra del tuit ganador de esa semana da pie al nuevo concurso, que ha de introducir obligatoriamente esa palabra. Divertido ¿no? Hay toda una semana para enviar tuits con esa palabra desde cualquier parte del mundo -porque ya sabemos que Twitter es universal-. Yo he participado en varias ocasiones y he llegado a la final en tres. Y esta semana me ha tocado ganar, con la palabra 'cuatrillizos'. 

Este ha sido el tuit ganador que envíe: 

'A pesar de que nacieron cuatrillizos, ella siempre insistió que aquella noche no fueron más que cuatro gatillazos'. 

Una microhistoria sencilla, pero curiosa...Satisfecho por haber ganado, pero sobre todo por haber participado.         

21 octubre 2014

JAMÁS DERRAMÉ UNA LÁGRIMA AL ACABAR UN MARATÓN Y OTRAS EMOCIONES


Como sabe todo el que pasa por aquí de manera asidua u ocasional, me encanta correr. Es más este blog, que es el que ha ido recogiendo las cenizas de los dos anteriores, tuvo su origen en todo lo relacionado con las sensaciones, experiencias y aventuras personales que me inspiran este noble deporte. Pero jamás he llorado o me he emocionado de manera singular cuando he cruzado la meta de una de esas pruebas que exigen sacrificio, voluntad de hierro y una condición física más o menos adecuada, tipo maratón, carrera de montaña -tipo Huella del Búho- o la mismísima Subida al Veleta.
Todo lo más, me he sentido satisfecho, contento, fiel a mi mismo por haber cumplido lo que me propuse, pero jamás he derramado una lágrima como sí dicen que derraman muchos, cosa que yo he visto con mis propios ojos. 
Seguramente que todo dependerá de la forma de ser de cada uno y, también, de todos los remolinos sentimentales que haya arrastrado el gesto épico; todo lo que ha conllevado el entrenamiento, el abandono de la familia, de los amigos, de muchas obligaciones, la negación de otros placeres o, simplemente, la cantidad de tiempo empleado en entrenamientos, bajo el sol, la lluvia o la nieve. Sí, dependerá de todo eso. Pero, como todo hijo de vecino, también servidor ha pasado por esto cuando me he propuesto participar en una prueba, y jamás he derramado lágrima alguna.
Eso sí, cuando he acabado alguna de estas pruebas, la satisfacción por haberlo hecho me ha ofrecido mucho bienestar y el placer de saber que voy a saborear todo eso en los siguientes días. En mi caso, también ha habido un incentivo, poder contarlo aquí, como he hecho con casi todas las pruebas en las que he participado.
Pero veamos, por partes y a grandes rasgos, lo que he ido experimentando tras cruzar la meta de las grandes citas en las que he participado, que tampoco han sido demasiadas.

Mi primer maratón 

Fue el de Madrid y me inscribí sin apenas pensarlo y gracias a mi paisano Mario. Es curioso: en todas las pruebas duras e importantes me inscrito sin pensarlo demasiado. Y por eso me he inscrito.
Cuando me vi corriendo por las calles de Madrid -ciudad que me encanta- me sentí muy bien. Pero no tanto cuando las piernas se negaban a ir más allá del kilómetro treinta y ocho. Sin embargo, a pesar de todas esas circunstancias encontradas, cuando llegué a la meta en el Retiro, no me emocioné. Tan sólo escuché decir a Mario: no sé si sentarme o tirarme al suelo. 

Mi segundo maratón 

Fue el de Sevilla y fuimos unos cuantos integrantes del antiguo grupo de Las Verdes. 
Casi todo el mundo decía que era emocionante salir y llegar del Estadio Olímpico de La Cartuja, y a pesar de que a mí pareció interesante y visualmente atractivo, tampoco sentí una emoción especial cuando salía o llegaba. No negaré que en este maratón experimenté también la satisfacción de saber que llegaba muy entero y que lo había acabado. Enseguida me reproche no haber sido más ambicioso. 

Primera Media Maratón de Montaña de la Ragua

Destaco esta prueba porque es también bastante especial. La hice en dos ocasiones. En la primera me sentí mísero por no haber sido capaz -más a nivel psicológico que físico- de llegar corriendo. En la segunda me propuse llegar corriendo hasta meta y eso me hizo sentir muy bien. Era la primera vez que hacía algo duro en altura y esas sensaciones fueron nuevas, distintas. Pero tampoco se me derramó lágrima alguna. Tan sólo tenía ojos para abalanzarme hacia el puesto de sandías que había nada más llegar a meta. 

Subida al Veleta 

No diré -ni creo que nadie me lo iba a permitir- que llegar hasta allí arriba no fue algo especial. Pero de ahí a derramar lágrima alguna hay un abismo. Y eso que contemplé con mis propios ojos que la mayoría de los que llegaban lo hacían. Incluso hubo quien daba gritos de alegría y emoción o se arrodillaba besando las altas piedras. De hecho, un conocido corredor que había llegado un poco antes, me esperaba con emoción y nos acabamos abrazando. Lo hice más por cortesía que por emoción.  
En cambio, yo sentí un sabor agridulce. Muy contento por llegar, pero al mismo tiempo algo cariacontecido por no haber podido correr más tiempo por mor de los abductores. No obstante, sí tengo que admitir que fue algo especial, principalmente porque sabes que llegar hasta allí no es nada fácil y que muchos corredores ni tan siquiera lo intentan. Yo fui osado y estoy satisfecho por ello. 

Mi primer trail 

El de Fonelas de hace un año. En realidad, no se trata de un trail en estado pudo y eso lo he podido comprobar este año tras correr 'La Huella del Búho'. Aún así, me pareció algo especial porque era la primera vez que corría por este terreno. Tampoco derramé lágrima alguna, por supuesto. 

Mi primer trail verdadero: 'La Huella del Búho' de Colomera 

Como muchos sabéis el treinta del pasado agosto corrí este trail de treinta kilómetros y seminocturno. Y no, tampoco derramé una lágrima. Pero llegar a las calles de Colomera en noche cerrada, sabiendo todo lo que había sufrido en la prueba me produjo una sensación especial. A los pocos minutos vomité y me sentí confuso, pero esa noche, en la que no podía conciliar el sueño -no por la emoción sino por el cansancio- comencé a comprender que había sido algo muy distinto y especial. Con el paso de los días, me sentí muy bien por haber corrido una prueba de este tipo por primera vez y esa en particular y me dije a mí mismo que tenía que repetir. Pero no sé si lo haré.  

Sin embargo, es curioso cómo en pruebas de las denominadas normales, sin nada especial que destacar en ellas, he llegado a meta con sensaciones muy parecidas a emociones sinceras de felicidad, aunque, lógicamente, tampoco haya derramado lágrima alguna.
Cosas del alma humana. 

                 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...