Impagable el vídeo de YouTube que me ha enviado mi amigo Alberto, corredor en ciernes, con una Media Maratón ya a sus espaldas. Nos os perdáis ni un segundo de él, probablemente la letras ya la conozcáis (el famoso texto del escritor uruguayo Marciano Durán, cuya voz también pone en este vídeo). La conexión del texto y la imagen es mágica:
PÁGINA DE AUTOR EN AMAZON
18 enero 2011
17 enero 2011
CORRUPCIÓN Y PODER

El pasado domingo nos comentaba una amiga sudafricana que Nelson Mandela es para los ciudadanos de su país -con independencia del color de su piel: ella es blanca- una figura muy apreciada por su honradez y coherencia, pero que no tenían la misma percepción de los actuales dirigentes de su partido, que actualmente gobiernan el país, que actúan corruptamente siempre que pueden. Y le comentaba yo que la honestidad tal vez no sea atributo de ningún régimen o partido político sino de las propias personas.
Estamos de acuerdo que en determinados países en los que los controles jurídicos son mayores y la ciudadanía está más informada, la corrupción es menos común, pero que eso nada tiene que ver con la condición del individuo. De hecho, pongamos el ejemplo de nuestro país -le dije-. Se supone que tras treinta años de democracia nuestras instituciones y nuestros políticos ya debieran de haber dado muestras de honradez institucional como mínimo (no digo personal) o que al menos tuviéramos los resortes legales suficientes (o un Poder Judicial independiente) para actuar con contundencia ante los múltiples casos de corrupción que nos asolan desde siempre. Pero a la vista está de que eso no está ocurriendo y, en ese sentido -y en otros muchos,- no estamos convergiendo con los países mas avanzados de nuestro entorno europeo, lo que no significa que los demás países no tengan casos de corrupción, que también la tienen.
De hecho, nuestra vista debería de estar fija en el ejemplo de países como Alemania o los países nórdicos e incluso Gran Bretaña, que son más contundentes en los casos de corrupción pública, aunque alejada lo máximo posible del caso de Italia o Grecia.
España, dentro de nuestro entorno occidental, tal vez sea el país que tiene más sinvergüenzas públicos por metro cuadrado después de Italia y quizá Grecia. Los treinta años de democracia sólo han servido para que los "amigos de lo público" se hagan más fuertes en sus torres institucionales y hayan tenido el tiempo suficiente para blindarse jurídicamente de todas las tropelías que cometen.
A ese blindaje jurídico de sus acciones (que serían ilegales si las leyes que ellos mismos se dan no los ampararan mientras el Poder Judicial calla) hay que sumar toda esa serie de prebendas que se autoconceden, ya sea por medio del abuso vomitivo de coches oficiales, pensiones máximas, tarjetas de crédito, sueldos y dietas desmesuradas, utilización personal del dinero público, viajes y servicios gratis total, por citar alguna de las pocas cosas de las que disfrutan, pero por si faltara algo todavía hay quien llevando treinta años medrando aprueba cantidades millonarias (más de 10 millones de euros) para subvencionar a la empresa en la que trabaja su propia hija, sin que eso le suponga dimisión alguna ni responsabilidades penales, tan sólo un leve tirón de orejas administrativo.
¿Habrá que esperar otros treinta años para que todo cambie? ¿O será esa actitud corrupta una condición muy española?
16 enero 2011
VUELVO A LAS MAYORES DISTANCIAS

Con la entrada del nuevo año y pasados los fastos navideños que, en mi caso, no alteran apenas mi ritmo de entrenamiento, he decidido volver a las mayores distancias en los entrenamientos.
Es una idea blanca, es decir, que no responde a ningún objetivo (maratón) concreto, pero cabría la posibilidad que 2011 trajera mi tercer maratón. Pero como no es nada objetivo, ni verificable, ni tan siquiera probable, lo mejor es acumular kilómetros por si se diera esa posibilidad.
Por lo pronto, tan sólo me conformo con hacer distancias mayores una vez por semana o, al menos, una vez cada diez días. Distancias que irán entre los 21 kilómetros y los 30. En esa línea.
El comienzo fue el sábado, día en el que completé algo más de 22 kilómetros con una media de 5 minutos el mil. Un ritmo que aguanté sin problemas y que me sentó muy bien, a pesar de las dudas previas.
De esa distancia aproximada se componen los medios maratones, pero quien compite sabe perfectamente que no existen las mismas sensaciones compitiendo en esa distancia que entrenando en esa distancia. Cuando se entrena las distancias siempre parecen mayores porque no existe la adrenalina que otorga la competencia, en la que a pesar de su dureza ya que se corre a mayor velocidad -o tal vez por eso mismo- las distancias siempre se hacen más cortas.
Es muy importante meter sesiones "maratonianas" en los entrenos, ya que ese tipo de entrenamiento favorece al organismo del corredor y contribuye a eliminar grasa superflua, además de alimentar los ritmos aeróbicos y anaeróbicos. Es muy importante también hacer algunos entrenamientos más rápidos -yo no hago series- durante la semana y dejar para el fin de semana -que siempre hay más tiempo- la tirada de más de 20 kilómetros. Es lo ideal. Y, además, es lo que mantiene al corredor que se precie bien entrenado y con la mente puesta en ese entrenamiento. De ahí que mi propuesta aspire a ser lo más permanente posible, con independencia de correr un maratón o no. Si decido no correrlo, quedará siempre el efecto positivo del entrenamiento largo; y si decido correrlo el entrenamiento ya estará hecho y ya sólo bastará tomar la decisión de inscribirse.
14 enero 2011
LO QUE SÉ DE LOS HOMBRECILLOS
Ni tan siquiera me atrevo a escribir esto. Es decir, juzgar al maestro Millás (Dios me libre; ¿quién soy yo para ello? Un simple mortal). Pero he de decirlo: Lo que sé de los hombrecillos no me ha parecido lo mejor que ha escrito. O al menos no ha estado a la altura -en mi opinión- de otras de sus obras como el Orden alfabético, El mundo o Dos mujeres en Praga, que son las tres con las que me quedo de las que he leído de él (y por supuesto no lo he leído todo, aunque me propongo hacerlo).
Lo que sé de los hombrecillos, está escrita en el más puro estilo millásiano. Son sus palabras, sus ideas, sus representaciones, sus metáforas, su mundo real e irreal, es decir, es Millás en estado puro, qué duda cabe. Pero no me ha parecido que esté a la altura de las anteriores.
Es una idea genial, pero me esperaba otra cosa. Y me esperaba otra cosa porque le exijo a Millás hasta el infinito, como le exijo a Landero o le exigía a Saramago, tres escritores capaces de todo.
Sin embargo, esa pequeña novela es una pequeña delicia, en mi opinión -repito- no está a la altura -que es mucha a la que nos tiene acostumbrados- de otras suyas, pero es una excelente novela. Lo que ocurre es que en mi opinión (¡por Dios, quién soy yo para juzgar al maestro!) quiebra en algún momento. Parte de una idea interesante, pero el escritor valenciano no ha sabido sacarle todo el jugo como él sabe hacer como nadie.
Significa eso que no la aconseje. En absoluto: la aconsejo. Como aconsejo todo lo que escribe este magnifico escritor.
Significa eso que me ha decepcionado esta obra. En absoluto: nada de lo que escribe Millás me decepciona; sencillamente me han gustado otras cosas más. Eso es todo.
Y, por supuesto, ansioso estoy por leer su próxima obra, que seguro la bordará.
12 enero 2011
PUTREFACTA POLÍTICA

Tan putrefacta está la tarea de político que necesario sería que acabara definitivamente siendo tirada a la basura.
A lo que ya conocemos sobre las prebendas de los políticos: sus pensiones privilegiadas, sus honorarios privilegiados, sus dietas privilegiadas, sus coches oficiales, sus excesivos privilegios, a lo que ya conocemos, decía, se une lo que ya barruntábamos y que ahora se hace público: los privilegios post-morten de la tarea político, con dos datos muy recientes que han copado todos los medios de comunicación y que está indignando a medio mundo en las redes sociales: Aznar, el que fuera Presidente del gobierno de España ha sido fichado por Endesa como asesor para asuntos de América Latina, tarea por la cual cobrará unos 160.000 de euros al año. Unos días antes, Felipe González, el que también fuera Presidente del gobierno de España, ha sido fichado por Gas Natural como consejero, tarea por la que cobrará 130.000 euros al año. Además, estos dos señores que se están enriqueciendo gracias a la democracia, no dejarán de percibir los 80.000 euros que les corresponden mientras vivan por haber sido Presidente del gobierno de España, algo que supone una contradicción sobre la simultaneidad de sueldos públicos y privados. Pero no quedan ahí los emolumentos ya que cobran cantidades enormes por dar conferencias por todo el mundo y por asesorar a empresarios millonarios o por sentarse en algún que otro consejo de Administración, como es el caso de Aznar, que percibe también una importante suma como consejero de News Corporation, perteneciente al entramado de empresas del magnate Ruppert Murdoch, que es uno de los regalos derivados de su apoyo a ese siniestro trío de la Guerra de Irak o el sonado caso de González que ha cobrado cantidades millonarios por asesorar al magnate mejicano Carlos Slim.
Seguramente no acabarán ahí las ganancias de estos dos avispados políticos citados, pero son más o menos las que se conocen.
Los ciudadanos ante estas noticias no sabemos bien qué interpretar. Tal vez, lo primero que acude a nuestra mente es la indignación e incluso, en mi caso, acuden otras ideas que lógicamente no puedo defender con datos pero que considero bien encaminadas: resulta curioso que sean grandes empresas de servicios las que ofrezcan contratos millonarios a políticos retirados. Empresas que en su momento fueron públicas o prestaron y siguen prestando servicios públicos, como son el caso de Telefónica o Endesa. Por tanto, sería lógico pensar que con estos contratos millonarios a favor de quienes en su día tuvieron responsabilidades políticas no son más que los servicios prestados por todas esas subidas escalonadas por prestar esos servicios a los españoles y todos esos dividendos obtenidos como consecuencia de la privatización de las mismas. De hecho, en la actualidad, estas empresas siguen siendo prácticamente monopolistas en los servicios importantes que prestan a los ciudadanos y los sucesivos gobiernos les autorizan sin apenas resistencia a que sigan incrementando el precio por sus servicios. De hecho -qué casualidad- Endesa y las demás eléctrica están incrementado el recibo de la electricidad cada año con el beneplácito del gobierno y Gas Natural también hace lo propio, luego ¿es tan descabellado pensar que esos contratos millonarios no son más que el pago de servicios prestados por haber subido el precio a sus anchas?
Es algo parecido a si, por ejemplo, la inefable Leire Pajín implanta el copago sanitario y cuando se retire de la política es contratada por una gran corporación farmacéutica.
Qué duda cabe que el oficio de político es una carrera pensada para obtener poder y, por lo tanto, eso redundará en un beneficio económico futuro, aunque intenten convencer a los ciudadanos que acceden a un cargo público para mejorar la vida de éstos. Esa es una de las grandes mentiras históricas muy bien protegida por lo que se suele denominar democracia. Es decir que utilizan el cargo, la democracia y el poder para su beneficio personal.
Ante tales privilegios la opción podría ser dejar de votarles, que es lo que hacen las democracias más sólidas en las que la abstención es altísima, pero esa abstención al mismo tiempo provoca efectos nocivos. Por tanto, ¿Cuál sería la solución?
Lo dejo a vuestra consideración.
11 enero 2011
"DILECTOS" TERTULIANOS DE CANAL SUR RADIO

Venía en el coche escuchando uno de esos programas de tertulias en los que los tertulianos -en muchas ocasiones sin nada qué decir- opinan porque son allí llamados y pagados para hablar de la actualidad. Para colmo este programa se desarrollaba en Canal Sur Radio que, como todo el mundo sabe, es la quintaesencia de la imparcialidad. Una suerte de medio de comunicación público que manipula al son que le indica su amo, que no es otro que régimen socialista montado desde hace treinta años en esta maltrecha tierra.
Y hablaban ni más ni menos que del Decreto-Ley 6/2010 que pretende torticeramente reordenar el sector público.
Venían a decir estos tertulianos -todos acólitos y adeptos al régimen- que los funcionarios andaluces eran unos corporativistas por defender sólamente sus intereses, cuando se trata de algo que es de todos. Y venían a decir también que Griñán es -sin rubor lo decían- una especie de baluarte de la reforma necesaria de la función pública andaluza, la cual necesitaba reordenarse urgentemente para prestar un servicio mejor y más fléxible a los andaluces. Aunque, sí, había que reconocer -decían también- que no se habían hechos las cosas del todo bien, que no había habido consenso, pero que ahora sí lo hay porque la norma está en el Parlamento, algo tarde, eso sí, pero en el Parlamento de todos los andaluces.
Y hasta ahí pude aguantar. Y aguanté porque esperaba también alguna opinión que dijera que lo que pretende Griñán es llevar a cabo una irreal reforma para enmascarar el mayor atentado conocido contra la función pública, buscando meter por la puerta falsa a miles de personas de su cuerda política y sindical, ninguneando los sistemas de acceso a la función pública. Y aguanté porque también esperaba oír que los sindicatos con los que pactan -UGT y CCOO- no son los más representativos en la Mesa de la Administración General de la Junta de Andalucía. Pero nada de eso dijeron, como era de esperar.
Así que cambié rápidamente el dial arrepentido de haberme detenido unos minutos en este vergonzoso medio de comunicación, mientras que, al mismo tiempo, suplicaba para que acabe de una vez por todas este régimen andaluz al que estamos sometidos los ciudadanos de bien, a pesar de que Canal Sur seguirá haciendo apología de él con el dinero de todos los andaluces.
10 enero 2011
BUENO...COMENZAMOS

Comenzamos a dar cuerda a muchas cosas que se quedaron ahí, en algún lugar, allá por la segunda semana de diciembre.
Tiempos de recogimiento, de salidas, de entradas, de comidas, de luces y portales, de compras. Por ahí pasamos todos en menor o mayor grado.
Aunque cada vez me gusta menos interrumpir el orden natural de las cosas , en todo caso relajarlas, pero no romper ni con las obligaciones ni con los ocios.
Por ejemplo, no he interrumpido correr. Es más, son fechas propicias para hacerlo. Para acumular más kilómetros, para intentar amortiguar los nocivos efectos de las calorías vacías e inútiles que nos aportan las muchas comidas y los muchos dulces en estas fechas. Aunque correr en estas fechas también, en mi caso, tiene mucho sentido porque me gusta correr en invierno de forma particular. Me gusta el frío y la lluvia suave. Y textura dura que adquieren los campos en estas fechas; y el humo de las chimeneas de los cortijos aislados y solitarios que atravieso; y me gusta ver la neblina de las mañanas gélidas; y correr con malla larga y guantes técnicos.
Pero llegará la primavera y diré que me gusta correr entre los árboles en flor; y llegará el verano y diré que me gusta correr en las mañanas que anuncian días tórridos; y llegará el otoño y diré que me gusta pisar las hojas que caen de los escuálidos árboles. Es evidente: me gusta correr.
COMIENZA LA COMPETICIÓN
Con enero comienza también la competición. De forma perezosa van llegando las primeras pruebas del año para entrar pronto en los meses más poblados de pruebas y circuitos.
Por lo pronto, enero siempre se entrena con la siempre singular carrera de S.Antón de Jaén, que aconsejo hacer al menos una vez en la vida. Pero también comienzan las carreras largas como es el caso de la Media Maratón de Almería -preludio siempre de la Maratón de Sevilla- como siempre el último domingo del primer mes del año. En la que probablemente estaremos si no se tuercen las circunstancias.
LAS CIRCUNSTANCIAS
Las circunstancias hasta ahora están siendo muy propicias. Estoy corriendo con facilidad y con una aceptable forma para los meses en los que estamos. Por suerte, sigo notando que no me cuesta correr grandes distancias y que no acuso demasiado los ritmos más altos. Todo va sobre ruedas. Además, no existen los problemas tradicionales de carga en gemelos y sóleos y estoy asumiendo entre treinta y cinco y cuarenta y cinco kilómetros semanales sin pereza, aunque tampoco sin agobios. Saliendo a mi aire, en horarios intempestivos, sin importarme apenas las dictaduras de las comidas y demás onerosidades. Sin duda, sigo sintiéndome afortunado por poder seguir corriendo y poder seguir haciéndolo por los lugares que me placen, que cada día me gustan más.
En fin, que ya estamos en los caminos de nuevo, aunque en realidad siempre lo hemos estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
UN VIAJE A PARÍS (I)
Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París. No es...

-
Picadura `de lo que sea' en el gemelo izquierdo. Estas imágenes que veis en pantalla, desagradables a la vista, se deben a mis a...
-
Foto debida a Ana Todo parece indicar que regresamos de los infiernos de la lesión paralizante. La cautela esta mañana en la Media Maratón d...
-
Bueno amigos, ya tenía ganas de incluir en este nuevo blog una entrada del Proyecto Florens, que como sabéis los más antiguos del lugar es u...