08 febrero 2010

BLACKMORE'S NIGHT

He de reconocer que Deep Purple nunca me enganchó, a pesar de ser una de las bandas pioneras del Heavy Metal como concepto diferenciado del rock duro. Es más, hay quienes les consideran los inventores de Hard Rock. No obstante, como sabemos, contaron con un excepcional guitarrista, que funcionaba como uno de los líderes en esencia de la banda, Ritchie Blackmore.
Blackmore, si no me equivoco, estuvo dos años simultaneando la banda con un grupo formado por él mismo y su pareja, Candice, al que denominaron Blackmore's Night.
Por una historia larga de contar, me regalaron una joya de disco de este grupo. En este disco, denominado "Shadow of the moon" (1997), Blackmore y su pareja aparecían con una imagen muy renacentista, casi medieval, dando a entender que cada una de sus piezas iban en esa línea, si bien no es un disco "cañero" sino de corte acústica.
Gente que conozco pretendieron asistir a un fallido concierto que daba Blackmore's Night en Granada. Y al no poderse celebrar el concierto por una enfermedad repentina de Candice, Ritchie se las arregló para ofrecer un concierto acuístico en una pequeña sala de la capital. Debió ser algo grande para sus admiradores.
Ahora, rebuscando en mi cedéteca encuentro esta pequeña joya de disco, del que no soy particularmente seguidor, aunque sí reconozco la grandeza de algunos de sus temas y la armonía de la guitarra del ex-deep mezclada con violines y otros instrumentos clásicos de cuerda, batería muy suave, bastante percusión y algunos ajustes de flauta, más la suave voz de la rubia Candice. He encontrado algo en YouToube, a ver qué os parece:


07 febrero 2010

PÁGINA 2, UN PROGRAMA DE LIBROS.


Página 2 es un programa que emite la 2 dedicado por entero al mundo de los libros. Y me gusta su puesta en escena, su peculiar forma de presentar y entrevistar a autores, dar a conocer las novedades o hablar de una obra clásica.
Para mí es difícil verlo en el horario de su emisión primigenia, los martes a las 19,30, pero por suerte es reprogramado los domingos por la tarde-noche.
Cuando hablamos de programación de televisión siempre se tiende a pensar en poca calidad, programas cotillas o fútbol, mucho fútbol, y no seré yo quien defienda lo contrario porque es lo habitual. Pero ocurre que algunas veces -pocas veces- determinadas cadenas públicas -La 2 o la 2 de Andalucía- nos sorprenden con formatos culturales o divulgativos de calidad. Y éste es uno de esos formatos, que junto a "El público lee", es de los pocos programas que nos hablan de libros y autores literarios, y aunque haya que rebuscar en la programación lo importante es que estén ahí.
Mi afición a la lectura le debe mucho a programas como el añorado "Todo está en los libros", presentado por un Fernando Sánchez Dragó de perfil distinto al personaje actual, y estos programas fueron desapareciendo de la programación poco a poco. De ahí que se agradezca que al menos - entre los cientos de programas de televisión- dos estén dedicados a la literatura.
Recordad, Página 2. Un programa excelente.

03 febrero 2010

SON AUTÉNTICOS

No hay más remedio que hablar de ellos. Porque en esta nueva temporada se están saliendo. Carlos Areces, Ernesto Sevilla, Julián López, Raúl Cimas y, por supuesto, el "alma mater" Joaquin Reyes. Los muchachos de "Muchachada".
La mayoría de los humoristas suelen perder frescura tras varios años de actividad, pero no es el caso se "Muchachada Nui". En esta nueva temporada (la 2, miércoles, 23,30 horas), no sólo se les ve más frescos sino con sketch de superior calidad, si cabe.
El sketch dedicado a Luis Cobos, con la irrupción de Juan Sebastían Bach, silbando la melodía del programa en un marco digital fue impagable y el Sketch del grupo de flatulentos anónimos, sencillamenta genial.
La concepción del humor de estos chicos de Albacete es totalmente distinto a lo visto hasta ahora en España. Es un humor que gusta desde el primer día que se les ve o no gustará jamás. Utilizan muchos elementos cinéfilos y confieren a sus personajes -particularmente en Celebrities- unos matices psicológicos que parecen estar en el terreno de lo tópico, cuando en realidad son verdaderos retratos psicológicos, no tanto del personaje en sí, pero sí de su proyección en los demás como personaje famoso (como "celebrities"). Y destacar todo eso no es nada fácil, y mucho menos cuando se trata de captar, asimismo, el surrealismo que imprimen a personajes de sus peculiar mundo "friki" de personajes animados, tales como Enjuto Mojamuto o Los Klamstein, una familia en la que la madre es una gorila y la hija tiene el aspecto de la madre.
En fín, un mundo muy particular creado por estos artistas del humor, que se agradece existan para los tiempos que corren.
No os los perdáis.

01 febrero 2010

RAGE AND THE SYMPHONIC ORCHESTRA PRAGUE

La iniciativa de Rage de grabar con una de las orquestas más prestigiosa de Europa, la Sinfónica de Praga, abrió el camino a muchos grupos metaleros.
Rage, grupo teutón de Power Metal, con bastante presencia de Trash en alguno de sus temas, se caracteriza por ser de culto y estar compuesto de tan sólo un trío, Peter Wagner, bajo y voces, Víctor Smolski, que toca desde la guitarra al violonchelo y André Hilgers, batería.
Un grupo veterano fundado en 1984, muy apegado a la música clásica -algo muy habitual en gran parte de la población de países del norte y centro de Europa-. Y de ese apego nació este fabuloso disco con título en latín: "Lingua Mortis". Una delicia de trabajo sin duda.
No sería extraño que experiencias posteriores como la de Metallica con la Orquesta Sinfónica de S.Francisco se debiera a esta experiencia gratísima en la que se auna el poder del Heavy Metal con la espiritualidad de la música clásica.
Os dejo con el Alive but dead en directo, que es un portento de tema.

28 enero 2010

ADIOS A UN MITO LITERARIO



J.D. Salinger, el autor de "El guardián entre el centeno" ha fallecido. Así lo ha comunicado el hijo del autor norteamericano. Contaba con 91 años y de esa manera se soluciona el enigma sobre este impenetrable autor que para muchos ya había muerto, desaparecido, o simplemente había dejado de escribir.
La novela "El guardián entre el centeno", en mi opinión, es más fácil comprenderla desde una visión norteamericana, porque cuando fue publicada, en el año 1951, este país atravesaba una marcada ola de puritanismo y todo lo que tenía relación con el alcohol, el sexo o las drogas, la homosexualidad, eran temas casi eliminados de lo políticamente correcto. De ahí que esta obra, tan irreverente y políticamente incorrecta surtiera sus efectos en esa sociedad tan mojigata.
Leída ahora nada de eso provocaría escándalo -al menos en nuestro país-, pero al margen de ello a mí siempre me ha parecido una excelente obra literaria.
Al parecer, tras escribir esta novela poco o nada escribió Salinger al tiempo que pareciera hubiera desaparecido de la faz de la tierra. Por tanto, la noticia de su muerte también nos ha causado sorpresa.

27 enero 2010

RETRATO DE UN HOMBRE INMADURO, de Luis Landero


Un hombre puede jubilarse inmaduro. O puede nacer ya maduro. Recuerdo que una vez un amigo me decía que había nacido viejo. Y, en cambio, hay gente que aunque mueran cargados de una buena dosis de senectud física, mueren jóvenes.
No sé exactamente el planteamiento inicial que el escritor Luis Landero se hizo, como argumento sólido para escribir su novela "Retrato de un hombre maduro". O igual no se hizo planteamiento alguno, porque aunque es cierto -y se sabe- que los novelistas mienten, lo hacen en ocasiones para no descubrirse demasiado ante ellos mismos, para no ponerse en demasiada evidencia.
Sea una cosa o sea la otra, lo cierto es que el escritor extremeño, que ya me deleitara con "Juegos de la edad tardía", ha conseguido recordarme lo que es la buena literatura, totalmente compatible con la hilaridad, la ironía y el drama, que todo eso es también literatura. Como la vida.
Me acerqué a la obra del maestro con el natural miedo del que ha leído convencido gran parte de su obra.
Con "El mágico aprendiz" descubrí que nada es posible ni imposible, y con "Caballeros de fortuna" aprendí a tener nostalgia sin necesidad de sentirla. Pero nada diré de lo que aprendí con "Juegos de la tardía". Si dijera que aprendí todo lo que encierra la literatura no exageraría. Como ya me ocurrió con "El camino de Swann" de Marcel Proust, "El Quijote", "Madame Bovary", o "Cien años de soledad".
Por eso al caer en mis manos la novela última de Landero concebí la esperanza de volver a leer literatura de la grande, porque pensaba ya que con tantos códigosdavincis o crepúsculos, ésta ya no existía.
Pues sí, aún existe. Que es mucho decir para los tiempos que atravesamos.

22 enero 2010

HELLOWEEN

Siempre me ha fascinado el peculiar sonido de estos hacedores del Power Metal alemán.
Con la entrada del actual vocalista Andi Denis el grupo "de la calabaza" opera una pequeña transformación vocal, pero el grupo continúa con su peculiar estilo Power, alternando muy bien -en mi opinión- las guitarras rítmicas y el bajo.
Es una banda que me gusta particularmente en directo y que siempre ocupa un lugar en la mini discoteca del coche.
Os dejo con un directo de 2006, que como siempre aconsejo escuchéis hasta el final.
Por cierto, no dejéis de leer la entrada anterior, que disfruté mucho escribiéndola.

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...