28 septiembre 2013

'NESSUN DORMA', ARIA DE LA ÓPERA TURANDOT DE PUCCINI

Hay operas que a pesar de no alcanzar el siglo de edad ya se han convertido en un clásico. A la altura de otras con tres siglos de presencia. Una de estas operas eternas es Turandot del italiano Giacomo Puccini (que dejó inconclusa al alcanzarle la parca). 
Y dentro de esta ópera uno jamás se cansa de escuchar el 'Nessun dorma', un aria del acto final de la ópera. 
Aquí la reproduzco en un vídeo de YouTube interpretado por el tenor italiano, no menos talentoso, Andrea Bocelli. No os lo perdáis: 

    

26 septiembre 2013

UNA PERSPECTIVA DE LA ALHAMBRA

No diré que se trate de una imagen inédita, porque casi nada de la Alhambra lo es. Pero no conocía la Alhambra desde esta posición, desde este carmen, denominado de la Victoria, en cuyo lugar estuve para asistir a la presentación del libro de un amigo, José Luis Serrano, que se ha metido a fondo con una perspectiva muy original sobre la construcción del monumento nazarí y que relata en su novela histórica recién salida de imprenta, 'La Alhambra de Salomón' (Ed. Roca) del que hablaré en su momento.   Foto de José A. Flores

24 septiembre 2013

EL ALCALDE DE GRANADA (UNA CRÍTICA)

Tenía ganas de criticar al alcalde de mi ciudad -Granada- y no sabía cómo hacerlo. No quería desperdiciar un artículo en Ideal en ese asunto (cada vez toco menos los asuntos políticos) y he pensado: pues utilizo mi blog, que para eso lo tengo, a pesar de que tampoco quiero enmierdarlo con asuntos políticos de poca monta. Pero en fin, tan negativo es lo mucho como lo poco.  
Lógicamente, no criticaré cómo es o no es a nivel personal porque no le conozco (hablé una vez con él una ocasión cuando yo era concejal y no me pareció mal tipo. Al menos, no le vi esa arrogancia que observaba en dirigentillos socialistas), pero sí lo haré en cuanto a la forma de entender la ciudad. Tampoco se trata de señalarlo como el más malo, porque en ese aspecto ha tenido serios rivales, que incluso le superan. Éste, al menos, tiene aspecto de bonachón.    
Sin ir más lejos este alcalde al que critico, hace unos días, hubo de desdecirse de una obsesión que tenía en mente y que le puso en contra de toda la ciudad, incluso, de miembros de su propio partido, el pepé. Tenía la desfachatada idea de montar la estación del futuro AVE, ése que jamás será AVE, o al menos no lo será cómo lo es el de Málaga, Madrid, Sevilla u otras ciudades más ricas y/o privilegiadas; tenía la desfachatada idea, decía, de abandonar la estación de tren que lleva situada desde siempre en un sitio magnífico y muy bien comunicado de la ciudad, en la Avenida de Andaluces, para hacer una de nueva planta en un barrio de las afueras -el mío precisamente-, por la simple razón de que uno de los ramales del tren entra por esa zona y porque es más barato. Lógicamente, ni propios ni extraños veían la estación dónde él decía. Mirabas los terrenos -yo hice ese ejercicio- y no había forma de imaginarse ahí la estación. 
Pero el buen hombre lo que quería era no contradecir a su partido, pero ni su propio partido había dicho nada sobre la ubicación de la estación; es más, el proyecto inicial de sus colegas del gobierno central lo pensaron para la actual. Lo que el hombre quería era ahorrarle dinero a sus colegas del gobierno de Madrid y, de camino, seguir haciendo amigos para seguir de alcalde o, quién sabe, aspirar a algo más. 
Pero ha sido tan enorme la respuesta de todos los sectores sociales, económicos y políticos de la ciudad que al final el propio gobierno -sus colegas del gobierno- han dicho que se deje de monsergas y que piense en reformar y ampliar la estación original. Incluso hubo de venir la ministra del ramo para garantizar que la estación del AVE -o lo que sea- sería la actual. Pero, en fin, al menos hay que destacar que el político-alcalde rectificó, algo que no es muy habitual en este país, dónde la prepotencia y la arrogancia de los políticos llega a cimas surrealistas. Para colmo de contradicción, él mismo propuso que las sempiternas obras del metro se adentraran -un obrón que tiene la zona de La Caleta hecha unos zorros- cerca de la estación, lo cual tiene su lógica. Luego, ¿si había propuesto ese obrón, a qué venía eso de que la estación se construyera en las afueras? 
Y es que, además, este alcalde cuenta con una obsesión que no le deja dormir: sacar todo lo que moleste del centro de la ciudad; ubicar todo lo que moleste en los barrios.  Y dejar el centro tan sólo para los turistas, la gente bien y la Semana Santa (no ha dudado en gastarse un pastón en arreglar una de las calles más simbólicas y céntricas de la ciudad y hacerla a  imagen y semejanza de los tronos semanasanteros que la abarrotan cada año. Me refiero a la calle Ganivet), que en ésta sí que pone el hombre interés y energía. Él y su equipo de gobierno. Yo los he visto emocionarse a todos cuando presentan el cartel oficial cada año. Y en el pregón observas cómo sus rostros se iluminan y sus ojos se convierten en húmedas piezas vítreas. 

22 septiembre 2013

RELATO: EL INDIVIDUO DEL CEMENTERIO

Soy corredor y una de mis inquietudes como tal es buscar rutas nuevas, alternativas, distintas. Así que de tanto buscar y calibrar, tengo toda una colección de trayectos de todo tipo: en llano, en cuesta, terrenos serpenteantes, rompepiernas..., pero nunca había hecho la ruta que decidí hacer la otra tarde; o al menos, no idéntica ruta.  
Las tardes cada vez son más cortas, así que decidí comenzar el entrenamiento en una zona cercana a casa. Haría nueve o diez kilómetros, la distancia justa para que la luz del día diera paso a la arrebatadora luz de la noche. El sitio elegido fue a la salida del pueblo de Albolote, cerca de Granada. Dejaría el coche justo en la puerta del cementerio de la localidad que, curiosamente, se encuentra al final de la calle principal de la población y desde allí iniciaría mi ruta. El cementerio es el último inmueble -por llamarle de alguna forma- de la calle y de la población y tiene vecindad directa con las últimas casas del pueblo. Inmediatamente me adentraría en la carretera que conduce al Torreón y en un momento concreto, cuando el GPS reflejara una distancia aproximada de cuatro kilómetros y medio, me daría la vuelta. Sí, haría nueve en total.
El calculo fue correcto y el final de la ruta, como preveía, me sorprende casi anocheciendo en el puente anterior al cementerio, desde cuya posición alta existe una diáfana vista al mismo. El claroscuro azulado que proyecta la luna nueva, que emerge bellísima tras las estribaciones más altas de Sierra Nevada, mancha las lápidas de blanco mármol y dibuja un espectáculo magnífico que disfruto con delectación toda vez que ya estoy llegando a mi destino y he tenido unas sensaciones magníficas. Se trata de uno de esos momentos de dicha que solemos tener los corredores cuando estamos acabando un entrenamiento agradable.
Cuando llego al coche, la calle, quizá por respeto al vecino cementerio, se encuentra en completo silencio interrumpido tan sólo por algún que otro vehículo que accede a la población. El negro manto de la noche me sorprende cambiándome las zapatillas técnicas por las de descanso y estirando, mientras saboreo una manzana. Percibo que ya es completamente de noche gracias a la presencia cada vez más notoria de la mortecina luz de las farolas adosadas junto a la tapia del cementerio. Miro al mismo y observo cómo los negruzcos cipreses recortan sus inquietantes formas en el cielo, que posee un extraño color azul cada vez más oscuro. La luna ya se ha apoderado de los astros de la noche y el sol ya se ha ido hacia otras latitudes. Estoy inmerso en esos pensamientos y no percibo que a pocos metros de donde estoy estirando se encuentra una persona que me mira fijamente. Se trata de un hombre de mediana edad, de estatura media y complexión delgada. Me sorprende la blancura de su tez y sus ojos cóncavos. Viste ropa ajada y sus movimientos son lentos. Me mira con fijeza y con cierta curiosidad, pero es algo a lo que estoy acostumbrado porque a mucha gente le resulta curioso ver a un tipo en paños menores cambiándose junto al maletero de su coche. Entonces, de pronto, el individuo comienza a hablar conmigo. En un primer momento no comprendo lo que me dice porque posee una pronunciación algo extraña, pero estoy muy acostumbrado a hablar con gente desconocida cuando corro e inmediatamente atiendo a lo que quiera que me esté diciendo. ¿Cuántos kilómetros has hecho? me pregunta, como si me conociera de toda la vida. No me sorprendo, porque esa pregunta también me la hacen con frecuencia. Pero ocurre que ya me he acostumbrado a contestar de una manera u otra si quien pregunta es corredor o no lo es. Creo que éste no lo es y le contesto que he hecho nueve, un buen trote, añado, para no mostrar prepotencia. 'No me parece mucho', dice ante mi sorpresa, y añade enseguida: 'yo fui corredor en otro tiempo, pero no pude seguir corriendo porque tuve un grave accidente'. Yo seguía cambiándome y estirando, pero me interesó lo que decía y alcé la vista para decirle que lamentaba que no pudiera seguir corriendo. Pero el individuo ya no estaba allí. Me extrañó mucho que desapareciera de golpe; es más, me pareció una falta de consideración, toda vez que fue él el que inició la conversación. Rodeé el coche y llegué hasta la misma puerta del cementerio, pero no lo vi por ninguna parte. Eso me pareció irreal, incomprensible, pero intenté no darle más importancia. 
Acabé de cambiarme y me dispuse a entrar en el coche para marcharme a casa. El negro manto de la noche ya había caído por completo, por lo que los faros del coche son la única luz que me permite ver la cerrada y ajada cancela negra de hierro que da acceso al cementerio. Al maniobrar para dar la vuelta al coche y enfilar en dirección contraria a donde estaba aparcado, el halo de luz del faro derecho penetró directamente en el interior del cementerio, pudiendo observar con nitidez las primeras cruces y tumbas; y fue entonces cuando vi de nuevo a aquel individuo que había hablado conmigo minutos antes junto a una de esas primeras tumbas. No comprendía cómo había entrado dentro sin que yo lo hubiera advertido. Se encontraba de pie, quieto como una estatua y con la tez aún más lívida e inexpresiva, mirándome fijamente como había hecho minutos antes. Incluso, a pesar del desagravio anterior, alcé la mano para despedirme pero no devolvió el saludo.
Y aunque en ningún momento le vi portar herramienta alguna, decidí considerar que debía tratarse de un operario municipal haciendo algún trabajo urgente que no podía esperar, a pesar de las horas tan intempestivas.            

21 septiembre 2013

DE NUEVO, AMORPHIS (Finl. 1990-act.)

He estado escuchando completo el concierto ofrecido por Amorphis en el último Wacken -hace un mes y medio aproximadamente- y cada vez estoy más convencido de que esta banda escandinava no tiene par. Sin lugar a dudas se trata de una banda, que si se tratara de un libro podríamos ponerla en los anaqueles de los incunables. 
He hablado ya en otras ocasiones de esta banda finlandesa, que tiene un nombre que se corresponde muy bien con su estilo: amorfo, sin forma. Están muchos más interesados en crear que en adscribirse a ningún rama metálica concreta, si bien partieron en su origen del  Death Melódico que ya no cultivan y se adentran con bastante frecuencia en el Doom, pero para mí que están muchos más interesados en estilos metálicos más vanguardistas. Fuere lo que fuere, la realidad es que suenan muy bien y al ser tan heterogéneos nunca aburren. Experimentan con sus instrumentos -básicamente, dos guitarras, bajo, batería y teclados- pero no excluyen otros. De hecho, su actuación en el Wacken la comienzan con un saxofón acompañado de sonidos de percusión y estudio, guitarras españolas y bombos, para acabar introduciendo poco a poco los teclados, la voz de su cantante Tomi Joutsen -que en esta ocasión se acompaña de una voz de coro femenina-, siempre estrafalario micrófono, y poco a poco el resto de los instrumentos propios de una banda que cultiva el metal. A lo largo del concierto son varios los estilos metálicos que ponen en escena, sin excluir, por supuesto, el sonido duro que tanto me gusta en ellos y la voz gutural. En realidad, un concierto de esta gente en directo debe ser una experiencia muy divertida que inunda los sentidos. Actúan en Madrid en noviembre y mucho me gustaría acudir, pero dependerá de la agenda.   
Os dejo el concierto anunciado: 

18 septiembre 2013

RELATO: NO DES LA ESPALDA A LAS SOMBRAS

L, paseaba a su perro como cada noche cerca del descampado sempiterno frente a su casa. Ya no hacía calor, pero tampoco frío. El otoño ya había entrado y eso era visible por las primeras hojas caídas de los árboles del parque, pero aún había regusto a verano. Pero ya era tarde y las calles ya habían perdido la alegría de unas semanas antes, todo el mundo había vuelto a sus obligaciones y por las ventanas se observaba el reflejo de los aparatos de televisión o algún flexo encendido por los estudiantes más previsores. 
L., pensaba en todo eso mientras que el perro iba olisqueando para hallar su lugar favorito en el que comenzaría su letanía diaria de decesos y orina, pero esta noche el animal, de natural pacífico, se encontraba algo más inquieto. Miraba constantemente a izquierda y derecha al mismo tiempo que estiraba las orejas como queriendo agudizar el oído. Pero todo estaba silencioso alrededor; tan sólo el animal podía escuchar lo que fuere que escuchara. 
Fue en ese momento cuando L., percibió una leve sombra y no le dio al hecho la menor importancia. Es cierto que por allí no pasaba nadie en ese momento y tampoco había ningún otro animal suelto, por lo que, con toda seguridad, se trataría de alguna nube o un pájaro que volara a rasante bajo. Pero el perro estaba cada vez más inquieto. Percibió otra sombra, más cercana en esta ocasión. Se podría decir que si la sombra hubiera sido corpórea le habría rozado. No obstante, siguió andando con su perro dándole la espalda a lo que fuera aquello. Intentó no darle importancia, aunque sintió un extraño escalofrío en la zona de la médula ósea. En ese momento no lo sabía -no lo podía saber-, pero al dar la espalda a la sombra estaba alimentándola y ésta no hacia más que aumentar. No quiso mirar atrás, a pesar de que el perro ya no dejaba de ladrar e intentar furiosamente desatarse de la correa que su dueño llevaba fuertemente asida a su mano izquierda. Pero a pesar de no volver la cabeza, pudo comprobar a ambos lados de su cuerpo cómo por mor de la luz mortecina de la farola de la calle se reflejaban en el suelo unas sombras de lo que parecían ser unas garras de felino muy desarrolladas. Instintivamente aceleró el paso cada vez con más miedo, pero eso tan sólo servía para que esa sombra fuera en aumento. Entonces fue cuando la sombra pronunció una palabra en forma de orden que le dejó helado: ¡Mírame! No se trataba de una voz humana en absoluto. Una voz que tan sólo había escuchado en algunas películas, amplificada y distorsionada por algún medio de reproducción acústica, pero en esta ocasión esa voz la tenía justo detrás de él y surgía de una sombra cada vez más gigantesca, amorfa e inabarcable. Obviamente, no se atrevió a mirar en ningún momento haciendo caso omiso a esa voz que tan sólo sonó en una ocasión. 
A día de hoy naufraga sin salida en una sombra inmensa que no deja de crecer. 

17 septiembre 2013

LINGUA MORTIS ORCHESTRA Y RAGE (LIVE, WACKEN 2013)

Sin lugar a dudas, como ya indiqué, en esta nueva etapa del blog voy a seguir introduciendo música. Lógicamente, la que a mi me gusta, que no es solamente la metálica; también me gusta y mucho -mi otra pasión- la clásica. Y por ese motivo, lo que voy a insertar en esta entrada es una mezcla de ambas cosas. Una de las actuaciones más esperadas del recién acabado Wacken 2013. Se trata de la irrupción en escena de un número de músicos colosal, que son los que forman la Lingua Mortis Orchestra y el veterano grupo teutón de Power Metal -pero un Power Metal duro, cargado, oscuro- Rage. 
El proyecto ha ido bien porque son ya cinco las colaboraciones entre ambas formaciones tan dispares y es que Rage junto a Therion y Rhapsody Of Fire, han sido las tres bandas que mejor han mezclado ambos géneros (también lo hizo hace algunos años Metallica con la Orquesta Sinfónica de S. Francisco). Descubrí hace años a Rage cuando grabaron el álbum llamado, precisamente 'Lingua Mortis' con la Orquesta Sinfónica de Praga y lo hicieron en el ambiente osuro más adecuado, en una Catedral, creo que la de Praga, pero no recuerdo bien. Porque la música cuando es de calidad tiende a unirse, a fusionarse y en el centro y en el norte de Europa la música clásica forma parte de la vida de la ciudadanía mucho más que en países como España y, por eso, no es extraño que muchos músicos que cultivan el metal tengan una buena formación clásica o que, incluso, comenzaran su carrera aprendiendo en algún conservatorio. Y he ahí los resultados. No obstante hay que decir para mérito de España que Rage también ha grabado un corte con una orquesta catalana, la Orquesta Barcelona Philarmonia.    
Este último disco de ambas formaciones se denomina -probablemente en honor de la orquesta que les acompaña 'Lingua Mortis Orchestra'.  
Añadir solamente que os concedáis la oportunidad de escuchar este prodigio musical de YouTube y comprobaréis cómo hay gente que hace cosas, que tiene una gran dosis de creatividad e ilusión, que es un antídoto muy recomendable contra la crisis: 

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...