09 julio 2013

CINE: 'EL CUERPO' (Esp, 2012)

El cuerpo
No se puede negar que esta película española tiene buena hechura. Buen guión, aceptable dirección, excelente fotografía que capta perfectamente el ambiente claustrofóbico y ciertamente decadente que quiere mostrar, pero dicho esto, en mi humilde opinión, hay demasiadas interpretaciones que no están a la altura. 
Podríamos salvar a Belén Rueda, que ya ha demostrado en más de una ocasión encarna muy bien los personajes que le asignan, pero poco más. Y lo lamento porque con otro tipo de interpretaciones -o tal vez otros interpretes- la película hubiera podido dar más juego, a pesar del obsesivo interés que muestran los guionistas (uno de ellos es el mismo director de la película, Orio Paulo) por girar excesivamente los vericuetos de la historia. Pareciera que compitieran por sorprender permanentemente al espectador y que éste pueda admirar la capacidad imaginativa de éstos a la hora de retorcer el desenlace de la película, pero eso me parece algo desacertado ya que una buena historia no tiene por qué pugnar con esa obsesión en girar la historia hacia lugares indeterminados y casi increíbles.
Ejemplo de sencillez y maestría la encontramos en 'No habrá paz para los malvados', en la que la historia gira hacia un terreno sorprendente pero no rebuscado. En cambio, aquí en esta película no hay sorpresa pero sí excesivo retorcimiento.
No obstante, eso podría ser pasable si, al menos, durante el metraje de casi 100 minutos hubiera habido interpretaciones más brillantes. Un José Coronado al que se le ve algo bajo de tono y un Hugo Silva, eficaz para otro tipo de papeles más adecuados a su rol e imagen, pero no para el que aquí le encomiendan (por cierto, alguien debería decir a este actor que hay que intentar vocalizar mejor). 
No obstante, se trata de una película ciertamente meritoria por una de las razones que esgrimía más arriba, que no es otra que el logrado ambiente creado y la excelente fotografía. También hay que elogiar la banda sonora, a pesar de que ésta no pasa de ser algo más que neutra.   
Pese a todo, es una película que se deja ver bien. Y, además, se trata de cine español hecho con pocos medios y una encomiable determinación y voluntad. Y eso siempre hay que valorarlo.        

07 julio 2013

XV PRUEBA DE FONDO 'RÍO DÍLAR' (7/7/2013)

Competir es divertido. Y puede ser muy divertido si el corredor aficionado acude a las citas para eso, para divertirse. Creedme si os digo que esa es siempre la opción más sensata e inteligente y a la que se llega cuando uno ya tiene decenas de carreras a sus espaldas. 
Divertirse y mantenerse en forma. Sentir que pasan los años y uno puede seguir haciendo circuitos exigentes; sentir que todo va como tiene que ir. Entrenas bien y medio te respetan las lesiones, el médico te ha dicho que estás sano y que no tienes colesterol ni triglicéridos, tu entorno te ve sano y delgado, te compraste la última camiseta técnica que te gustó....Por lo tanto, no exijas más, tan sólo disfruta. Vive el momento para cuando no sea posible hacerlo. 
Compruebo que me estoy poniendo trascendente, pero no es mi intención; y mucho menos un siete de julio en el que el sol acompaña casi hasta que te vas a la cama y se vislumbran unos buenos meses de bajada de inactividad y/o vacaciones. Pero ocurre que esto del correr ha de tener sus reflexiones y sus respuestas, ya que no se trata tan sólo de ponerse unas zapas y dar zancadas por esos caminos de Dios. Ha de haber algo más entre el cielo y la tierra.
Y lo hubo esta mañana en Dílar. O por lo menos a mí me lo pareció ya que sin proponérmelo me sentí congraciado y compenetrado con la ruta, con esos exigentes 16 kilómetros que transcurren por los municipios de Dílar, Otura, Ogíjares y Gójar. En pocas palabras: me sentí bien, muy bien. 
Seguramente había planificado bien mis entrenamientos, había descansado lo suficiente, el olivo-trail estará aportando cosas buenas, lo que fuere, pero el caso es que en pocas ocasiones me he sentido tan bien en una prueba exigente como ésta, a pesar del fuerte calor y a pesar del terreno. 
Así que consciente de ello, decidí disfrutar cada kilómetro y no echar por la borda las buenas sensaciones con cambios de ritmos innecesarios que nunca llegan a buen término. Reconozco que al entrar a meta hubo un momento de reproche: he sido demasiado conservador. He llegado demasiado entero. Debí haber expuesto más. Todo eso me dije. Pero inmediatamente deseché las dudas: había hecho la carrera que la mente me había dictado: cómoda y con buenas sensaciones. 
Porque siempre lo digo: las buenas sensaciones son las que posibilitan afrontar nuevas pruebas y entrenos con mejores perspectivas; con más seguridad y optimismo; con más motivación. 
De hecho, no es la primera vez que me ocurre en esta prueba. Recuerdo nítidamente que hace dos años fue aquí (con salida en Ogíjares) cuando decidí apuntarme a la Subida al Veleta. 

UNA PRUEBA EXIGENTE 

Decía antes que ser trata de una prueba exigente. Una prueba larga y organizada en unas fechas muy críticas. Es más, tampoco sale demasiado temprano (deberían de pensar que hay muchos corredores que necesitan en torno a las dos horas para completar la ruta). Por tanto, no considero que sea una prueba que deba hacer cualquier corredor que no tenga un mínimo de kilómetros en sus piernas. Es algo que vi en los rostros de algunos cuando yo me dirigía al coche y ellos y ellas subían los últimos metros de la última rampa para llegar a la meta. No estaría mal que al igual que ocurre en otras disciplinas aeróbicas (es común en el senderismo y en el montañismo, por ejemplo) se difundiera con antelación el nivel de exigencia de todas y cada una de las pruebas. Nadie debería de exponerse a un sobreesfuerzo que posteriormente pudiera pasarle factura. Opino.

MI CONCURSO 

Prácticamente lo expongo en las primeras líneas, ya que se puede resumir en lo que decía: buenas sensaciones. Percibía los kilómetros sin sensación de haberlos hecho y casi daba lo mismo que fueran hechos en llano, bajando o subiendo. Cuando las buenas sensaciones acompañan, el terreno siempre se distingue menos. Eso lo sabemos todos los corredores. 
Saliendo desde muy atrás, como vengo haciendo últimamente y sin el Forer -por decisión propia- en la muñeca, me complacía en la visualidad del circuito, en el paso por las calles de las localidades, de las urbanizaciones, de las zonas de arboleda y, también, por los pasos en los que el sol golpeaba como un puño de hierro. Nada era ajeno a mis sentidos porque las piernas no pesaban. Como decía antes, la opción podría haber sido el haber imprimido más velocidad a las mismas, ya que éstas claramente la exigían, pero no era una opción importante en mi esquema de carrera. Así que iba adelantando a corredores -algo que es muy habitual si sales desde muy atrás- e iba disfrutando de mi lugar en la prueba. Nada más. Y nada menos. 
Gracias a haber elegido esa opción, puedo hoy escribir esta crónica en sentido positivo; de lo contrario, podría haber sido una crónica tremebunda; o sencillamente, la podía no haber escrito.   
Nota final: siento mis piernas más frescas que nunca. 
                             

05 julio 2013

MÚSICA: DIMMU BORGIR (1993-act)

'Dimmu Borgir' es una banda oscura de origen noruego. Gustan de cultivar el 'black metal' y la rama sinfónica de éste. Por tanto, nos estamos refiriendo a una rama muy definida del metal que no gusta a todo el mundo; y cuando me refiero a todo el mundo, me estoy refiriendo al mundo del metal. No obstante, sus veinte años en escena y sus muchos premios le avalan y demuestra que tienen legión de seguidores y que pueden sacar pecho por haber estado en el Wacken (de la edición de 2007 es el vídeo que inserto) y haber vendido bien alguno de sus discos en el mercado estadounidense. 
Para quien adore el excesivo 'guturalismo' esta banda hará sus delicias pero, a diferencia de otras del género metálico más negro, también apuestan por lo melódico en ocasiones. Es más, ha habido etapas en las que sus seguidores le han reprochado su 'enmoñamiento'. 
Desde casi siempre han tenido problemas entre sus miembros, principalmente, en lo que concierne a autorías de letras, y en más de una ocasión han acabado en los tribunales por estos motivos. Pero aún así y cambiando de miembros en bastantes ocasiones, ahí siguen en la brecha, considerándose como unos de los grandes a nivel mundial del género 'black'. 
Trabajan con una omnipresente voz gutural -en la actualidad la del noruego Stian Tomt Thoresen, de nombre artístico 'Shagrath', que según dice él mismo es el nombre de un orco que aparece en la literatura tolkiana de 'El Señor de los Anillos', aunque no en la película-, dos guitarras de estética muy 'black', un bajo muy presencial y una batería que se caracteriza por una transición muy rápida y coordinada con el bajo. Utilizan teclados.
Es una banda que practica un estilo metálico que no es nada convencional, pero sí señero de ese estilo en sí. Yo, particularmente, no es el que más sigo, aunque valoro su instrumentalidad.   

04 julio 2013

REINVENTÁNDOME

Era jueves y tocaba correr. Hay prueba el domingo y es de las más exigentes. No se podía demorar el entreno.
Ayer fueron 13 kilómetros con malísimas  sensaciones. Aún así, a medida que pasaban los kilómetros, y gracias a que  el terreno era llano, el malestar inicial se fue atenuando. Debe ser el oficio. O la costumbre. Posteriormente llegué a la conclusión que el fuerte calor había hecho mella. Salí antes de las ocho de la tarde y  esa hora el termómetro rebasaba con creces los treinta grados.
De ahí que a la tarde siguiente no me encontrara completamente recuperado. Saldría más tarde, pero lo que menos me apetecía era hacer una ruta urbana. Demasiada gente paseando por las aceras, demasiados terrazas de bares, demasiados obstáculos. Entonces fue cuando pensé en la posibilidad de adentrarme por senderos de olivos por la zona de Caparacena. Hacer olivo-trail. Me brillaron los ojos.
Por tanto, en veinte minutos me encontraba ya calzándome las zapas, dispuesto a adentrarme por esa rutas sinuosas y quebradas. Eran casi las 9 de la noche y el calor fuerte ya había atenuado bastante. 
Lo que resultó fue una ruta fantástica de 11 kilómetros anárquicos. Saliendo de caminos y adentrándome en senderos desdibujados entre olivos. 
Incluso a eso de las 9 y media me extravié y no sabía bien donde estaba. Vi unas tapias y resultó ser el minúsculo cementerio de Caparacena, del que había oído hablar pero que jamás había visto. Ahí deben estar enterrados algunos antepasados, pensé. Doblé a la izquierda y me adentré por una torrentera seca muy empedrada. Seguramente que en periodo de tormentas y lluvias irá hasta arriba de agua, consideré. 

Perderse por aquí no es nada difícil: todo parece igual
Volví a subir a una loma alta entre olivos y a lo lejos presencie lo que me pareció era el camino por el que normalmente transito. Oscurecía y no podía hacer florituras, porque a medida que se hiciera más de noche más difícil iba a tener encontrar el sendero principal que me condujera a la pequeña carretera que conduce a Caparacena. Todo parecía igual.  Crucé campo través la loma alta de olivos y, efectivamente, me topé con el sendero principal y conocido. Ya oscurecía. Confieso que experimenté cierta alegría, pero al mismo también cierta satisfacción por haber elegido libremente correr por aquel lugar en vez de hacer una anodina ruta urbana. 
Y es que en esto del correr hay que estar permanentemente reinventándose.          

02 julio 2013

CINE: EL BOSQUE (Esp, 2012)

'El Bosque' (no confundir con 'El Bosque' de Shyamalan, de 2004) es una película española -catalana- de bajo presupuesto, pero que reboza dignidad. Con guión del escritor de literatura fantástica Albert Sánchez Piñol -basada a su vez el guión en un relato suyo de 2001-, un escritor de notable éxito gracias al impacto de su literatura fantástica y mágico-realista ('Pandora en el Congo', 'La piel fría'...), no se trata de una película más sobre nuestra fratricida Guerra, a pesar de que sobre el papel lo parezca. Sin embargo, eso me plantea dudas. Para llegar a alguna conclusión hay que ver la película hasta el final. Hasta ahí puedo contar. 
De lo contrario destrozaría película, ya que se trata de una de esas que te destroza el amigo, el familiar o el conocido, sencillamente, destripando el final tan sólo. 
Sin duda, no todo es tan sencillo en la película, ni todo es tan fantástico si lo pensamos bien. Abunda la metáfora y el mensaje y, tal vez, exista más preocupación de lo que ha entendido la crítica por los grandes asuntos que existieron en la Guerra Civil española. 
En todo caso, como decía al principio, se trata de una película digna y bien interpretada. Con factura catalana, aunque se desarrolle en un imaginario pueblo de Teruel, lógicamente, muy introducido en comarcas catalanas. 
Proverbial la interpretación del actor catalán Pere Ponce. Aconsejo verla ya que el entretenimiento está asegurado y el final nos sorprenderá.   

30 junio 2013

¿MI PRIMERA RUTA TRAIL RUNNING SERIA?

La pregunta del título es la que me hacia el pasado sábado cuando a eso de las 12,30 de esa calurosa mañana de junio acababa de entrenar por una anárquica ruta de 18 kilómetros, entre olivos. La había hecho en MTB y me pareció ideal para este tipo de bicicleta. Un camino maltrecho, roto por la fuerza de las torrenteras, enquistado y pedregoso que, además, cuenta con las típicas subidas y bajadas del terreno de secano en el que suele crecer el olivo en esta zona del sur de Andalucía. 

Cuando hice esa ruta en MBT, me dije que algún día la haría corriendo y esa intención me causó respeto desde el principio; una cosa era hacerla en bicicleta y otra hacerla corriendo.
Pero llegaron las Cascadia y la determinación de experimentar el trail running y ya no había escusa alguna para no hacer la ruta. Así, que ayer fue el día en el que se materializó aquel anhelo de hace más o menos un año. Además, se daban las condiciones adecuadas: terreno totalmente seco y algo de calor. 
Correr con demasiada calor no es algo aconsejable, pero sí considero que lo es correr con algo de calor en verano, más que nada porque conviene ir aclimatando el cuerpo y la mente a estas nuevas condiciones atmosféricas, principalmente si de lo que se trata es de inmiscuirse a lo largo del periodo tórrido por este tipo de terrenos. La idea es también ir preparando la prueba que tengo en mente. Así que preparé mi correa de hidratación y no lo dudé.
Esta primera incursión por este tipo de terreno no se puede considerar lo que se entiende como un trail técnico, ya que éste se materializa por lugares en los que hay tramos en los que no es posible correr, pero ya digo, se trata de un terreno introductorio que encaja mucho en lo que quiero hacer, ya que descarto -por ahora- correr algo que sea más técnico. No obstante, sí profundizaré por otros lugares con más puntos técnicos ya que esto es tan sólo -ya digo- la introducción. 
Pero me satisfizo. Y mucho. Se trata de una fenomenal opción para no apalancarse en el running-running. Buscar otras opciones que posibiliten mantener viva la llama de la ilusión. 
Reconozco que me gusta mucho correr por caminos cuidados y por asfalto. Será algo que seguiré cultivando, pero ahora toca abrirse a nuevas perspectivas, a nuevas experiencias. Como lo fue correr el Veleta o la Media Maratón de Montaña de La Ragua o las dos maratones que he corrido. Hemos de renovarnos. 
Y al renovarnos conseguimos sentir nuevas sensaciones y descubrir material técnico que no conocíamos de propia mano. 

Esas nuevas sensaciones son magníficas. Verse corriendo por caminos pedregoso rodeados de naturaleza en estado puro, sin que la mano del hombre haya hecho gran cosa es algo nuevo y único. Es como volver a nuestra naturaleza más ancestral. Sentirse fusionado con el entorno del que partimos como seres vivos. Por otra parte, experimentar nuevo material técnico es también emocionante. Por ejemplo, las nuevas zapas con las que me he hecho -ya hice hace unos días su presentación-, las Brooks Cascadia 7, que gozan de una perfección técnica para este tipo de terrenos que es encomiable. Una zapatilla nacida para el trail, que se agarra a la perfección al terreno tanto subiendo como bajando. Sin duda, una experiencia nueva. Las pocas veces que había pisado, aunque fuera de forma muy casual este tipo de terreno, lo había hecho con las zapas de running más convencionales y la diferencia es cósmica. Particularmente emocionante es comprobar cómo la suela de la zapatilla de transmite a la perfección lo agreste del terreno sin que eso lo sufras en la planta del pie. Espectacular es también comprobar cómo las bajadas las puedes hacer con mayor confianza -y por tanto con más velocidad- dada la garra que tiene la suela. 
Sigo corriendo, no hay duda, pero ahora seguiré corriendo con la certeza de que introduzco una nueva opción, igual o más placentera que la anterior. Ahora seré,  probablemente, un corredor más ecléctico.      

29 junio 2013

DREAM THEATER VERSUS METALLICA

Cuando uno rebusca por YouTube -qué gran invento, Dios!!-, te puedes encontrar pequeñas joyas que no sabías que existieran. La última que encontré es esta versión que hacen los Dream Theater de 'Master Of Puppets', uno de los temas mas señeros de la banda californiana Metallica. Escuchar los riff 'metallicos' de este gran tema en manos de músicos tan virtuosos es algo que impresiona. También es sorprendente la voz de LaBrie -mucho más melódica- emulando al sinpar James Hetfield. Y lo más milagroso es que a pesar de que se atrevan con uno de los  cortes thrash más mediáticos no dejan de imprimir su sello 'Theater':

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...