29 octubre 2011

EL MONO OBESO


He vuelto a la relectura de un ensayo que me pareció imprescindible y que siempre vuelvo a él. Se trata del libro del Dr. José Enrique Campillo Álvarez, Catedrático de Medicina, "El mono obeso" y que en alguna ocasión he hablado aquí de él. Es un recorrido por la historia, con anterioridad al "homo sapiens sapiens", sobre cómo la alimentación ha ido determinando nuestra genética y en consecuencia nuestra enfermedades más comunes y que son causa de la mayoría de las muertes en las sociedades opulentas: la diabetes, hipertensión, arteriosclerosis. Enfermedades de la opulencia, tal y como denomina a estas enfermedades el propio autor.
El estudio parte del problema que genera la insulinorresistencia, que está detrás de la aparición de todas estas enfermedades y la importancia que tiene la forma de vida que adoptamos en las sociedades modernas.
El ser humano está diseñado para andar y correr y no para estar sentado, que es no es más que un ajuste necesario que nos permite poder descansar. Luego, si ese diseño lo distorsionamos de manera que el hombre sin estar construido para estar la mayor parte del tiempo sentado lo está y se hace sedentario, la genética adquirida a lo largo de millones de años entra en contradicción en nuestro organismo y desarrolla enfermedades conocidas tan sólo en las sociedades del bienestar.
Muy interesante el estudio y es por ello por lo que siempre, cada poco tiempo, lo releo porque me interesa conocer y pensar sobre cómo funciona nuestro organismo al tiempo que comprendes las barbaridades a que lo estamos sometiendo con los excesos o la mala calidad culinaria, la falta de ejercicio, el tabaco, el alcohol y un largo etcétera.
No debería de faltar en los anaqueles de ningún corredor, que es importante que conozca su propio organismo.

28 octubre 2011




Poco o nada estoy corriendo, pero los escasos días que salgo ya procuro meter siempre calidad y rodajes largos. Si tan sólo salgo dos días a la semana: uno será de series y otro de tirada larga, que es una simplificación del entrenamiento muy rentable. Creo que son las mejores opciones para estos días cada vez más cortos o cuando hay escasez de tiempo.
Lógicamente, la calidad la reservo para los días de semana y los rodajes largos para los fines de semana. Sin duda, es posible mantenerse bien corriendo menos kilómetros siempre y cuando en los entrenos se alterne la calidad con la distancia.
Las series siempre es mejor hacerlas en pistas bien señalizadas porque sabes exactamente el punto en el que detenerte si vas a hacerlas de 400, 800, 1000 o 2000; no obstante, también es posible hacerlas en parques largos o zonas que dispongan de terreno blando, tal y como hice el pasado martes, aprovechando un lugar de buenas características cerca de domicilio.
Lógicamente, las mediciones no son las mismas que en pista, pero con el Forer es posible ajustar bien las distancias en cada serie. Finalmente, el resultado buscado siempre será el mismo: rodar rápido y descansar poco.
En esta ocasión, busqué un rodaje algo más lento, de entre 4'05'' y 4,15'', R: 1', para incrementar las repeticiones, circunstancia ésta que me hizo acabar el entrenamiento bastante entero y totalmente descansado para iniciar ejercicios de técnica de carrera que, a pesar de que sean sencillos en su factura, son muy importantes a la hora de pisar, elevar la zancada o pisar el suelo.

26 octubre 2011

DUDAS MORALES



Hay asuntos que plantean interrogantes y que plantean dudas morales. Por ejemplo, el asesinato con saña de Gadafi.
Dudas que corroen la conciencia y preguntas sin respuesta.
Todos sabemos de lo sanguinario de los dictadores y, en particular, de éste. Y poco sabemos de las salvajadas que ha podido llevar a cabo este tirano en su país después de cuarenta años de dictadura, pero dicho esto he ahí la pregunta: ¿está justificada esa saña y ferocidad con que fue asesinado?
Y otras interrogantes aún más preocupantes: ¿asumirán el poder esos que le asesinaron? ¿No sería más de lo mismo? ¿Dónde estaban los observadores internacionales?
No sé vosotros, pero yo me sentí muy incómodo ante tanta venganza y tanta violencia. Desde luego que ese no es el camino.

24 octubre 2011

LA VISITA DEL BARCELONA A GRANADA: UNA VISIÓN



Carrera del Darro (Foto propia)

Cuando escribía el título -que casi siempre lo invento antes de escribir la entrada-: La visita del Barcelona a Granada: una visión, reflexioné sobre esas dos últimas palabras: "una visión", llegando a la conclusión que podrían tener varios sentidos. Por una parte, una visión en el sentido de una forma personal de ver esta visita, que es a lo que me referiré a continuación; por otra, algo referente a lo visionario, que es como mucha gente se está tomando esta visita galáctica, estratósferica, mediática, sublime....que de todo he escuchado y leído estos días en Granada.
Granada es una ciudad provinciana matizada, eso sí, por un aluvión diario de guiris que vienen a nuestra tierra llamados por la presencia mítica de la Alhambra -también muy mediática, tanto o más que el F.C. Barcelona- y por una ingente de estudiantes pertenecientes la mayoría al programa educativo europeo "Erasmus", que se unen a los propios, conformando una magra universidad de más de 60.000 estudiantes. Esos dos aspectos se conjugan y amortiguan en parte el otro aspecto provinciano que posee Granada -a pesar de contar con más de 250.000 habitantes- algo muy común a capitales pequeñas o medias. Además, se da la circunstancia que -para quien no conozca esta tierra- que la capital está rodeada por un gran área metropolitana más propia de ciudades grandes que suman más de 250.000 mil habitantes repartidos a lo largo y ancho de más de treinta pueblos de entre cuatro mil y veinte mil habitantes. Son las llamadas ciudades dormitorio, pero que en el caso de esta zona, se trata asimismo de poblaciones con entidad propia y no meramente construidos para albergar la población que por el coste económico de las viviendas, básicamente, no puede habitar en la capital.
Por tanto, ese medio millón de habitantes aproximado que suma la capital más el área metropolitana producen el efecto de ciudad grande a los ojos del visitante que se adentra por primera vez por las atascadas arterias principales de acceso a la capital nazarí.

Nuevo Estadio de Los Cármenes

Y todo esto viene a cuento porque el fútbol de masas dejó hace tiempo de ser un mero deporte para convertirse más que nada en un termómetro social y económico de la ciudad, un mundo con más porcentaje económico que meramente deportivo. En el caso de Granada, hasta hace bien poco, ese termómetro social y económico del fútbol no ha funcionado. Perdidos en divisiones inferiores -casi siempre la 2ª división B- y gestionado el club de manera calamitosa y aficionada, todo el mundo -el del fútbol y el ajeno- clamaban porque el equipo estuviera en el lugar futbolero estatal que le pertenece, que durante muchos años ha sido la primera división, aunque también la segunda -en cuya división estuvo de forma efímera la temporada anterior porque ascendió contra todo pronóstico a primera- se veía con buenos ojos.
Ahora bien, lo que nadie esperaba, ni el Ayuntamiento, ni los socios, ni las empresas, ni los medios de comunicación, ni la ciudad, es que el Granada subiera en dos años de Segunda División B a Primera División. Ha sido un hecho histórico que aún no se ha acabado de digerir, produciéndose una ida de olla colectiva total en la ciudad en los partidos de ascenso para acabar en una bacanal orgiástica de alegría cuando se consiguió el ascenso en el estadio "Martinez Valero" de Elche. Esa gesta, conseguida el 18 de junio cuando ya no había fútbol de élite en España, hizo que el club granadino pasará de villano a héroe; de ser un equipo al que iban a ver hace apenas unas temporadas mil personas a llenar el estadio con un aforo de 22.000 plazas -ahora cuenta con tres mil más-.
Todavía mucha gente se está flotando los ojos y cuesta creer que este modesto equipo -reflotado por una familia empresarial italiana representada por un curioso personaje murciano, algo de lo que hablaremos algún día y de lo que tiene una mejor información mi amigo Manolo Pedreira, periodista de Ideal- que el martes, día 25 de octubre, reciba al mismísimo Barcelona, el mejor equipo del mundo, sobredimensionado de estrellas mundiales, que con independencia del resultado deportivo ya ha puesto patas arriba la ciudad y ha agotado las entradas a pesar del elevado precio de las mismas, algo que choca muy mucho con el nivel económico de la provincia, uno de los más bajos de España.
Y sin más, pronto vendrá un Madrid, -ya lo ha hecho el Atlético-, un Valencia, un Sevilla, un Bilbao...pero la ciudad aún seguirá frotándose los ojos para intentar creérselo.

23 octubre 2011

CUESTIÓN DE PRIORIDADES



¿Qué representa una hora y media -dos a lo sumo- en el ancho devenir de una jornada dominical? La respuesta dependerá mucho de a quién se le pregunte porque existen las prioridades y todas son legítimas.
Sin embargo, una de las cosas a las que la mayoría de la gente le gustaría emplear ese tiempo -según los empeños de futuro que cada cual se hace al comienzo del año-, es a correr, junto a dejar el tabaco o comenzar a aprender un idioma -principalmente el inglés-. Está claro que todos los empeños se formulan para jamás ser cumplidos. De hecho, existe una mentira congénita en perjurar que se comenzará a correr el día uno de enero, algo en la practica imposible si la noche anterior la hemos "tirado" en un cotillón de esos interminables y aburridos (es lo que pienso ahora, pero hubo un tiempo en el que me lo pasé muy bien, pero no corría).
No, no es de esa forma como una persona se convierte en corredor.
Decía lo de la hora y media -a lo sumo dos- porque basta con ese poco espacio de tiempo, que ocupa tan sólo algo menos del diez por cierto del un día de cualquier persona, para decidirse a trotar un buen puñado de kilómetros, perdiéndose por esos caminos y veredas, en plena naturaleza, que todo el mundo tiene al alcance de la mano, de acceso y disfrute gratuito.
Insisto que se trata de prioridades, pero a mí en particular -que es lo que he hecho esta mañana de domingo: diecisiete kilómetros esplendidos por una Vega asombrada por las primeras lluvias- no se me ocurre mejor manera de aprovechar ese escaso intervalo de tiempo -incluidos en él los preparativos necesarios antes y después del entrenamiento-, a sabiendas que quedará mucho día para estar con la familia, de dedicación a la lectura, al cine, a escribir.... en fin, cada cual con su actividad preferida.
Pero, ya digo, es cuestión de prioridades.

21 octubre 2011

SERIES



Sí, el jueves por la tarde-noche hice series, pero ¿hasta cuando durará esa iniciativa? Hasta ahora, todas las iniciativas intentadas han fracasado después de dos o tres sesiones. Me rajo, me inclino por correr perdiéndome por caminos y veredas, me intento no disciplinar. Pero es cierto: sin disciplina la mejora no llega, o llega con cuentagotas.
Se puede optar por sesiones rápidas. Sí, es una buena opción, pero se da la circunstancia que siempre que salimos a entrenar no vamos rápido y si lo hacemos, lo hacemos de una manera muy anárquica y poco o nada controlada.
Por tanto, las series son el único ejercicio de calidad que te permite completar el rodaje propuesto aprovechando al máximo.
¿Pero por qué las abandonamos? En mi opinión las abandonamos porque solemos "quemarnos" al primer intento. Solemos hacerlas a más velocidad de la debida y al sufrir como un bestia nos acaban produciendo rechazo.
Por supuesto que en las series hay que sufrir, porque de lo contrario la mejoría no se experimenta, pero es distinto sufrir que autoinmolarse.
La experiencia de ayer en Atarfe por sugerencia de Javi fue gratificante. Tardé en decidirme por encontrar el cuerpo destemplado todavía a las siete de la tarde. Había dormido una siesta y no me levanté para muchas batallas. Pero acabé cogiendo el bolso y me fui sin pensarlo demasiado a una buena pista -probablemente la mejor del entorno de Granada-. Allí ya se encontraba Javi y Domingo. Ellos ya estaban a punto de acabar y yo a punto de comenzar. Charlamos dando una vuelta de rodaje y cuando ellos se marcharon me quedé sólo haciendo 5X1000 a un ritmo de entre 3'50'' la más rápida y 4'05'' la más lenta. Satisfecho porque en todas estuve en ritmos aeróbicos más bajos que los asumidos en competición, que es de lo que se trata y tampoco sufrí como una bestia, hay margen. Os aseguro que dejan muy buen sabor de boca una vez hechas.
Finalmente, estiré e hice abdominales en el césped artificial. Y todo ello me hizo sentir físicamente pleno y con ganas de volver a repetir, no la semana que viene porque no estaré en Granada, pero sí la siguiente. La intención es incluirlas una vez a la semana. Confío en acostumbrarme si no me excedo y creo que cada vez me resultarán más gratificantes.

20 octubre 2011

¿IPAD O PERIÓDICO?

Me gusta el IPAD; de hecho, estoy decidido a hacerme con uno, pero este anuncio me ha convencido que no se puede comparar con un periódico....


UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...