02 septiembre 2009

PRIMERAS CAÍDAS (Y POR SUPUESTO, PRIMERA SALIDA)


Llegó el día. Veladas las armas, armado caballero y bastantes kilómetros por delante.
Mi reto era ir a Pinos Puente -y volver, claro- por dos rutas alternativas. Conocía ambas rutas por haber corrido en ellas, pero eran totalmente inéditas en bicicleta. No olvidemos que yo practicaba bici de carretera cuando aún existían los "escalapies".
Sabía que la función aeróbica no iba a ser un problema, pero estaba por ver cómo funcionarían los pies. Además, existen una serie de elementos nuevos que suceden cuando vas en bicicleta, encontrándose entre los más importantes: la sentada en el sillín, la posición de agarre en el manillar con importante trascendencia para hombros, espalda y brazos. Todo me afectó como no podía ser de otra manera en el primer día de salida.
La ruta de ida transcurrió por la zona del Pantano del Cubillas hasta Caparacena y desde allí a Pinos Puente. Una ruta que inicié -para evitar la autovía- por la localidad de Albolote a través del acceso al Torreón. La llegada a Pinos Puente fue cómoda y rápida y la satisfacción por el primer objetivo cumplido era celebrado interiormente. Además llegaba a mi pueblo de una guisa muy distinta a la de corredor: el casco y las extrañas zapatillas provocan extrañeza en tí también, además de en quienes te observan por primera vez.
La Specialized respondió bien, muy bien. Los cambios de marcha los hace con precisión a pesar de que algún desajuste aflora -algo que ya me advirtieron en la tienda- hasta que la máquina no se acople completamente. El primero - el segundo es el de los pedales como a continuación explicaré con detalle- consiste en un leve rozamiento del freno de disco de la rueda delantera. Además, como comentó Abel, habrá que ir poco a poco ajustando la altura del sillín y manillar hasta ir completamente cómodo.
La vuelta la ejecuté a través de la Vega, siguiendo el curso inverso del Río Genil. Con entrada desde el camino que comienza a espaldas de la Cruz de Granada. Desde allí hasta Pedro Ruíz, cercanías de Santa Fé y Vegas del Genil y finalmente entrada a Granada a través de la zona de PULEVA. Una ida algo más larga que la vuelta y algo más tortuosa: por el calor, por el cansancio, por los baches del camino, un poco por todo. En total, entre 45 y 50 kilómetros, quizá demasiados para un debút.

LAS CAÍDAS



He caído. En tres ocasiones. Caídas todas ellas cuando estaba detenido. Caídas debidas a la poca pericia o poca regulación de los pedales automáticos.
La primera caída y más aparatosa que ha costado una fabulosa rozadura en el codo izquierdo fue en mi propia calle, a los dos minutos de coger la bicicleta. Me detuve y no tuve tiempo para sacar ambas piernas. Fue casi una caída en cámara lenta. Y como en la novela de García Márquez, "Crónica de una muerte anunciada", segundos antes ya sabía que iba a caer. Luchaba agónicamente por sacar ambos pies pero no hubo tiempo. Caí por el costado derecho y le serví de colchón a la bicicleta. Incluso en el suelo aún seguía con la pierna derecha introducida en el pedal automático. Sin duda, hay que regular esos pedales.
No hubo numerosos testigos a esa hora. Tan sólo un operario de mudanzas. La caprichosa fortuna quiso que esa empresa de mudanzas fuera "Mudanzas Cariño" (una conocida empresa granadina, en concreto de mi pueblo: Pinos Puente). Y digo caprichosa fortuna porque mi maillot refleja el nombre de esa marca. Probablemente el operario hubiera sentido alguna forma de orgullo cuando me vió pasar bien ataviado haciendo publicidad de su empresa. Orgullo que seguramente se tornó desdén ante esa ridícula caída. Así de dual y cambiante es la realidad.
La segunda caída fue ya en Pinos Puente, cuando enfilaba en dirección al camino que está justo a espaldas del Restaurante de Granada, fue la más espectacular y la que más público congregó. En mi fuero interior no tenía previsto ofrecer dos sesiones el mismo día -aún me quedaría otra-, pero la realidad se impuso.
He de decir en mi descargo que una furgoneta de Seur -ya me quejé ante Emilio que allí trabaja- tuvo parte de culpa: en la rotonda de salida a la carretera nacional de Córdoba, la furgoneta se cruzó delante de mí y tuve que frenar en seco y, claro, no me dió tiempo de sacar los pies de los pedales y caí, con el saldo a mi favor, en esta ocasión, de la rodilla derecha desollada.
En ese momento cuatro o cinco vehículos esperaban su turno para salir a la carretera y enfrente está el Restaurante La Cruz de Granada; de manera que esta segunda actuación sí tuvo numeroso público.
Cuando caes de esta forma tan ridícula, lógicamente el sentimiento es ridículo e inmediatamente piensas en lo que pensarán los demás. Gracias a que ayer hubo una caída en masa en la Vuelta Ciclista a España (sin desgracias que lamentar, por suerte) y probablemente todos mis espectadores en ese momento pensaran que son gajes de la bicicleta. Así que se guardo un respetuoso silencio, excepto en un caso. Un hombre que iba de copiloto en un coche al llegar a mi altura preguntó si me había pasado. No, le contesté.
"¿Te ha pasado algo?" preguntó, creyendo yo descubrir en el tono de su pregunta una aseveración en el sentido de que esa caida formaba parte de mi afición. Eso me satisfizo.
Aún quedaba otra caída. Ésta fue unos quince minutos más tarde. En el anejo santaferino de Pedro Ruiz, justo antes de enfilar el camino del río Genil que me conduciría casi en línea recta hasta Granada, como recordarán algunosa amigos de Las Verdes.
Eran más de las 12,30 y necesitaba algún líquido. Así que pasé por un bar de esta pequeña localidad y me detuve en seco. De nuevo no reparé en que tenía que haber sacado antes los pies y volví a caer justo en la puerta del bar.
Esta acción ya se estaba convirtiendo en repetitiva y me acordé de la excelente película "Atrapado en el tiempo".
Curiosamente en esta ocasión no me lastimé porque ya había ensayado a lo largo de la mañana. Es más, fue una caída elegante, casi un amago.
Una caída, ni por asomo tan espectacular como la anterior. De hecho, dos operarios que estaban muy cerca ni siquiera se percataron. Me alegré de ir quedándome sin público.
Pudo haber una cuarta ya en Granada, pero ya iba prevenido. Prevenido y porque pude asirme a una señal de Stop, justo en el momento en que conseguía despegar los pies de los pedales. Lógicamente, hasta llegar a casa, todo fueron precauciones y opté por no dejar que el mecanismo atrapada la zapatilla. Un pedaleo mucho más incómodo pero más seguro.
Con tres funciones ya había cumplido sobremanera.
Lógicamente, habrá que regular esos pedales porque cuando caes es aconsejable levantarse con más fuerza.
Y, por supuesto, acepto con deportividad estos inconvenientes: nada es tan inherente al deporte como cierto riesgo. Esto está en "nuestra nómina".

01 septiembre 2009

TODO PREPARADO



Como todos sabemos, el correr me ha dado la espalda por ahora. Y, claro, no podía quedarme a la espera de que se congraciara conmigo como si se tratara de un dios griego ante la desesperación de Ulises -Odiseo- por volver a casa. Así que ya está el equipo dispuesto y preparado.
Habrá que velar armas esta noche como hiciera D. Quijote, en la noche oscura ante el negro pozo de la venta (en la que hidalgo castellano veía todo un señorial castillo), para lograr ser armado caballero.
En esta ocasión el caballo (si es que al escuálido y abnegado Rocinante se le podía llamar de forma tan generosa) será "la burra" como diría Paco. La misma que soportará mañana mis torpes maniobras por los caminos de la Vega.
El reto es llegar a Pinos Puente, pero todo está en el aire.
La bicicleta ya la conocéis, si bien ahora tenéis en la imagen la original, recién traída de la tienda; además también conocéis la modesta equipación, por lo que ahora en este nueva foto os presento lo que serán mis zapatas técnicas de marca Gaerne, de tan nostálgicos recuerdos de sus primas hermanas y el casco, de marca Catlike, necesario para montar en MTB.
Tal vez demasiada equipación para tan modesto aprendiz de ciclista.

30 agosto 2009

IMAGINARIO HOMÉRICO (IDEAL 29 de agosto de 2009)


La Odisea y la Ilíada. Dos grandes poemas que forman parte de nuestro legado cultural occidental. El mundo griego con sus mitos y sus héroes. Y un gran poeta, Homero, -real para algunos, inexistente para otros- que nos detalla las aventuras de aquellos héroes humanos y sus complejas relaciones con sus vengativos dioses. Un viaje, una travesía, una "odisea"...Y un personaje ubicado en nuestro inconsciente cultural: Ulises.

La llegada del cristianismo, muchos años después, trastocó y solapó todo aquello, pero lo importante sigue en nuestro imaginario actual; y siempre tenemos la posibilidad de ir conociendo, gracias a la arqueología, que algo de todo aquello cantado por Homero, existió en la realidad.

De todo eso escribo en Ideal. Un artículo publicado en la edición de Granada - y, al parecer, también Jaén, según el mensaje envidado por Emilio desde Úbeda-, que a Jesús Lens le sugirió una acertada comparativa con el nuevo héroe actual Usain Bolt.

Si no tuvisteis la ocasión de leer el artículo en formato papel os lo reproduzco a continuación:

IMAGINARIO HOMÉRICO

El lector siempre queda confundido tras leer la Odisea y la Ilíada de Homero. Una confusión que es mitad real mitad irreal como el autor clásico que tan poéticamente glosó a dioses, semidioses y hombres extraordinarios. Uno no sabe si dar crédito o no a todas esas historias épicas narradas con tanto fervor y entusiasmo, algo que se acentúa mucho más a la luz de nuestro momento histórico tan real y tan irreal al mismo tiempo. Mejor dicho: no es tanto cuestión de crédito como de imaginación poética, más allá – o más acá- del terreno abonado por la historia.

Vienen a decir los estudiosos que con Homero se plasmó literariamente lo que representaba la larga tradición oral clásica griega, repleta de dioses, hechos extraordinarios y un gran sentido poético de la existencia. Y es por eso por lo que le debemos tanto al literato griego, sobre el que se ha especulado acerca de su existencia, o lo que es igual en este caso, acerca de su inexistencia.

Lo importante, desde mi punto de vista, no es tanto la existencia real o no de Homero, dioses, semidioses y hombres extraordinarios, sino todo ese legado que estableció los pilares de la cultura occidental, diferenciándola de otras culturas pero complementándose todas al mismo tiempo, como no podía ser de otra forma. Los dioses griegos, como los dioses romanos, que derivan en gran parte de aquéllos, forman parte de nuestra identidad, sin que tenga mucha importancia que lo glosado por Homero fuera real o irreal. Tal vez, formen parte de nuestra identidad tanto como el dios de los cristianos aunque no seamos conscientes de ello.

Excavaciones arqueológicas muy posteriores llevadas a cabo, principalmente, por el alemán Heinrich Schiliemann y el inglés Sir Arthur Evans, demostraron y constataron que la arqueología daba carta de naturaleza y bastante credibilidad a lo que ya citaba la literatura homérica, pero siendo importante el dato que atestigua que existió Troya –y probablemente Ulises-, lo que realmente importa es la tradición clásica y poética que hizo posible crear un ideario occidental mucho antes de que el cristianismo –con sus virtudes y defectos- impusiera su doctrina por Europa y medio mundo.

Pero lo importante y significativo nunca desaparece. Efectivamente, el cristianismo con su profeta y apóstoles estableció su impronta casi mil años después de que Homero –supuestamente- escribiera la Odisea y la Ilíada e, igualmente, un excelente libro como es la Biblia consiguió calar en el ideario de la sociedad de una manera efectiva. Quizá de la misma forma que caló en su momento la obra homérica. Y, curiosamente, tanto los autores cristianos como el autor de la Grecia clásica plasmaron un entendimiento entre hombres y dioses, por lo que habría que entender que el juego entre esos hombres y esos dioses, bien contado, produce una fuerte impresión en el pueblo. Como diríamos ahora: es un tema que vende.

Más allá de la realidad y de los hechos, tanto en la Biblia como en la Odisea y en la Ilíada, se cuentan historias a mitad de camino entre lo real y lo irreal, que probablemente sean los únicos caminos útiles para la poesía, la imaginación y la metáfora. Todas estas obras son patrimonio de la humanidad y se convierten en su legado, al tiempo que proyectan un gran sentido poético de la existencia. Ahí estriba su valor.

Que posteriormente, como antes decía, tanto la arqueología cristiana como la griega hayan demostrado que existieron lugares y personas citadas tanto en la Biblia como en las obras de Homero no significa otra cosa que lo irreal, lo imaginado, lo poético, siempre derivan del mundo real, a pesar de que no siempre encuentren fácil acomodo en éste.

28 agosto 2009

UN NUEVO SENDERO


Esta es la MTB (idéntica incluso en color) por la que me he decantado,
MARCA: Specialized
Modelo: Hardroc P-2 All Mountain
Una bici que para comenzar a pedalear es impresionante.

Correr es mi pasión. Siempre lo será. Es mi máxima prioridad. Pero todo eso está en el sendero de los sentimientos.
Por eso hay que estar abierto a nuevos senderos.
El río desde que lo observó Heráclito, nunca es el mismo. Y el río al que se refería el filosofo presocrático no podía ser otro que la vida. Y esta cambia, es variable. No siempre lo que deseamos está en consonancia con la realidad de lo que es.
Por eso he decidido abrir un nuevo sendero y ese sendero se se simboliza en un nombre: Specialized, una solvente marca norteamericana dedicada a hacer bicicletas de calidad.
Un sendero que se torna ilusionante (no en vano yo comencé en el ciclismo de carretera) y retador.
Por mi forma de pensar siempre aplico el dicho chino de "no llorar sobre la leche derramada". Intento ser positivo, buscar nuevas puertas si se han cerrado otras. Mantenerme siempre activo mentalmente y físicamente porque mantenerse inactivo crea un mal hábito en nosotros.
Cuando hice mi último entrenamiento y el antepenúltimo pude casi vislumbrar que la tendinitis en el Aquiles iba en serio. Que no se trataba en absoluto de una pasajera microrotura en el soleo o en el gemelo de las muchas que he tenido, sino que se trataba, en cambio, del deterioro de uno de los músculos más poderoso que poseemos. Y si se resiente es que está realmente fastidiado. Todo eso lo comprendí de golpe.
Había que buscar un deporte alternativo y menos agresivo para los miembros inferiores, y en ese aspecto gana por goleada la bicicleta a la que -en el fondo- siempre he deseado volver.
A las tiendas que he ido a preguntar siempre he ido con la siguiente etiqueta de presentación: "busco una bici de montaña para descargarme de mi entrenamiento primordial, que es correr". Y en función de esas características me aconsejaban los vendedores de marcas, características y demás circunstancias.
Pero dicho esto, ha de quedar claro que mi prioridad elemental sigue siendo correr. Lo intentaré hasta la última esencia, pero por si el experimento no fuera bien, ahí se encuentra ya la bicicleta, que en ese caso ya pasaría a ocupar el entrenamiento prioritario.
Por lo pronto -en la línea de todo lo que emprendo- ya estoy profundizando en el mundo MTB a través de revistas especializadas y testimonios directos y digitales, además de vuestra siempre inestimable ayuda de los que ya sois expertos en la materia, que ya estoy recibiendo.
Pero todo esto no son más que palabras. Lo importante es que pueda compaginar ambos deportes, siendo siempre prioritario correr. Espero que así sea.

27 agosto 2009

PETICIÓN DE PLANETA RUNNING


Amigos/as: corredores, Daniel Sanabria, redactor de Planeta Running, me ha pedido un pequeño favor. Espero que entre todos podamos complacer a esta activa revista. Os dejo con el mensaje de Daniel:


Hola José Antonio, ¿cómo va todo?

Soy Daniel Sanabria, de la revista PLANETA RUNNING. Hablamos una vez en
relación al blog que te publicamos en la revista. Me pongo en contacto
contigo esta vez a ver si querías contestarnos el cuestionario de
preguntas para la sección ¿Y tú por qué corres? En este mes de agosto
estamos un poco escasos porque anda todo el mundo de vacaciones... Si te
animas, y se lo quieres decir también a algunos amigos tuyos que corran,
sólo tenéis que contestar estas preguntas y enviarnos una foto vuestra
corriendo.

Gracias y perdona las molestias,

Un saludo!


1. ¿Desde cuándo practicas el running?
2. ¿Qué te motivó a empezar a correr?
3. ¿Solo o acompañado? Si lo haces en compañía, ¿estás en algún club de
atletismo? ¿cómo es tu experiencia en él?
4. ¿Tu familia comparte tu afición?
5. ¿Cuál fue tu primera carrera popular y qué impresión te causó?
6. ¿Cuál es tu máxima ilusión u objetivo en el running?
7. ¿Recuerdas alguna carrera especialmente? ¿por qué razón?
8. ¿Recuerdas alguna anécdota que te haya pasado relacionada con el running?


Daniel Sanabria email: dsanabria@planetarunning.es
"Planeta Running"
ABS Comunicacion

650 171 196
91-815 14 76
C/ Santa María del Retamar, 33
Villanueva del Pardillo 28229 Madrid

23 agosto 2009

PEDIR CUENTAS AL REY


Ahora que el funcionariado se enfrentará, al parecer, a una nueva congelación salarial y la mayoría del país está a lomos de una gaolpante crisis, amenazados, incluso, con una nueva subida de impuestos, tiene más sentido que nunca aquella iniciativa de ERC de pedir cuentas al Rey. Es decir, a regularizar los ingresos de la Corona, que verá de nuevo incrementada su partida que está en mil quinientos millones de pesetas, que no es otra cosa que sus sueldos, porque los gastos reales surgen (¿cuánto costará la manutención de Urdangarín y familia en EE.UU?) , además, de otras partidas repartidas por todos los ministerios y demás órganos del Estado. Esa iniciativa, no me parece descabellada si se pretende construir una democracia para el pueblo. Lo que sí me ha parecido descabellado, hasta ahora, es el silencio cómplice de todos los partidos políticos del arco parlamentario y de los medios de comunicación acerca de todo lo relativo a la Monarquía española.

Los españoles podemos conocer hoy día el destino y las cantidades de todas las partidas presupuestarias, como dinero público que es. Sin embargo, de la partida destinada a la Monarquía, solo conocemos la cantidad que se le asigna, pero no el reparto intrínseco de la misma. Asimismo, tenemos derecho a conocer - y no conocemos hoy por hoy -, qué gastos se cubren con esa partida, qué asignación se realiza a los miembros de la Casa, qué otras cosas se pagan con esas otras partidas presupuestarias ( ya que todos sabemos o intuimos que todos los gastos de la Casa Real: mantenimiento de los muchos vehículos, funcionariado, servicio privado, gastos corriente, viajes, privilegios varios, etc., no salen de esa partida). Por tanto, tenemos derecho a que se nos aclare de una vez por todas que pasa con nuestro dinero público.

Por todo eso me parece acertada la propuesta de ERC. Sin embargo, no he leído por ninguna parte que haya tenido un seguimiento por parte de los partidos menos monárquicos, o por los partidos claramente republicanos, caso de Izquierda Unida, ya que la iniciativa de ERC, es un buen punto de partida para eliminar los supuestos privilegios de la Casa Real, que todos sabemos que los tienen.

Sin ir más lejos, el Príncipe Felipe. La sensación es que se señorea por el mundo a lomos de una ostentación divina de su condición real. España, que no es un país de cuento de hadas, observa sus idas y venidas revestidas de glamour, sabedor que tiene un apoyo mediático muy importante, caracterizado sobre todo por la eliminación de toda crítica que necesariamente ha de tener un representante, sobre todo en este caso, donde la legitimidad no está clara. El apoyo, también lo recibe de un sector del pueblo, que empapado de prensa rosa sigue las oscilaciones del Príncipe y señora, como queriendo aferrarse a una salvación de su triste cotidianidad. Lógicamente, hablamos de un sector del pueblo concreto. Normalmente, ése que vemos en las primeras filas aguantando horas y horas, lluvia, viento, calor o frío, esperando ver al menos durante unos segundos a los representantes de cuento de hadas. Pero, en fin, esa es otra historia. Lo importante, es que se aclaren los números y se apliquen las normas para todos, ya que como he tenido ocasión de leer en un foro de Internet, un ciudadano se lamenta acerca de la prontitud y la diligencia que muestra nuestro Gobierno cuando se trata de nuestras míseras cuentecillas, y lo poco diligente, olvidadizo e ignorante que se muestra cuando se tratan de las cuentas del Rey y su Casa. Es más, quien esto suscribe – y me imagino que el paciente lector también lo ignora – ni siquiera conoce si contribuyen con impuestos al sostenimiento del Estado.

Es hora ya de que la institución monárquica sea más transparente, ya que la transparencia es la mejor virtud de la continuidad. O de la claudicación. Depende del contenido – hasta ahora no translucido- que se obtenga.

¿ Dondé está la lista para borrarse de un país que no juzga estos comportamientos públicos ? Si la encuentran, me la mandan, que me borro.

18 agosto 2009

DISFRUTANDO CON EL ATLETISMO Y NUESTRO PROYECTO FLORENS



A quienes nos apasiona el atletismo estamos de enhorabuena. No en vano se están celebrando los mundiales al aire libre de este bello y noble deporte en Berlín, ciudad con gran tradición atlética.
Ayer asistimos a una proeza de esas que rara vez se disfruta, algo similar a esos raros eclipses que se observan cada doscientos o trescientos años. Me estoy refiriendo, qué duda cabe, a la gesta de Bolt. Una gesta que las retinas apenas conciben guardar y hay que verla una y otra vez y desde diferentes ángulos para creerla. No sólo por el tiempo pulverizado -¡ centésimas en una tacada!- sino por la enorme superioridad sobre sus rivales de la "bala jamaicana", sobre todo si tenemos en cuenta que sus rivales son la élite del hectómetro. Pero para poder disfrutar aún más de esa gesta no dejen de leer el Instante decisivo, un excelente texto que ha escritor el Alter de un servidor, Jesús Lens, para el retomado proyecto Florens. Les encantará.


En la jornada atlética de hoy, también hemos disfrutado con nuestra "Bolt" particular: una atleta de casta que responde al nombre de Marta Dominguez. Su exhibición en los 3.000 metros obstáculos ha sido antológica. Toda esa fuerza y garra demostrada han hecho que sucumban todas sus rivales, incluso sus rivales más directas. Pocas veces he visto una exhibición de fuerza tan espectacular.


Muy meritoria, igualmente, ha sido la entrada de Mayte Martinez en la final de 800 metros, principalmente por el valor que supone estar en una de las pruebas en la que se congregan los mayores talentos atléticos femeninos del mundo. Sus opciones en la final, probablemente, no sean muchas pero el estar ahí, ya es más que extraordinario.

NOVELA: MI LUGAR EN ESTOS MUNDOS, CAPÍTULO II ÍNTEGRO

«Qué extraño todo esto…», me decía constantemente. Curiosamente, unos días antes, en uno de mis maratones de películas de fin de semana, hab...