25 febrero 2015

EL LIBRO (ARTÍCULO IDEAL 25/2/2015)

No descubro nada si afirmo que nos encontramos en unos momentos muy críticos en torno al mundo del libro y todo parece conspirar en contra, pero el libro físico, el libro en papel, siempre tendrá su sitio. En algunas ocasiones se encontrará más cómodo que en otras, pero su lugar ya lo tiene asegurado desde que se inventó la imprenta. Otra cuestión muy distinta es preguntarse sobre qué tipo de libro perdurará en el futuro.
           Qué duda cabe que son momentos difíciles los actuales a pesar de que el libro tenga ganado su sitio desde hace siglos. La irrupción de los libros electrónicos, la irrupción de las redes sociales e Internet, que resta tiempo a la concentrada tarea de leer, los bajos índices de lectura, debido a motivos complejos que van desde el caótico sistema educativo hasta la creciente frivolización que inspiran los medios de comunicación, con la televisión a la cabeza: programas basura a todas horas, vida y milagros de estrellas deportivas o musicales por doquier, el permanente mensaje hacia los más jóvenes -y hacia los no tan jóvenes- sobre la importancia del éxito, el dinero y el glamour a toda costa; el también permanente mensaje del mercado sobre el camino hacia el éxito por la vía fácil..., todo conspira contra la lectura, que es un ejercicio de calidad humana -quizá uno de los de más calidad humana-, de desarrollo personal, de felicidad y de placer que, eso sí, exige un hábito y un esfuerzo que cada vez menos personas están dispuestas a asumir.
          Qué duda cabe que existen muchos libros que son exitosos, pero no nos engañemos. Si miramos los datos comprobaremos que muy pocos tienen un contenido literario y culto. La mayoría son libros escritos por personajes mediáticos que salen en televisión y en las revistas del corazón. Personas que no tienen mucho qué decir, pero por el hecho de ser muy famosos, todo lo que tocan se convierte en oro, como si de nuevos reyes Midas modernos se trataran. Dará lo mismo que escriban -o le escriban- un libro, anuncien un coche o, sencillamente, pongan de moda un tipo de peinado, todo lo que hagan tendrá un éxito absoluto al instante. Pongamos por ejemplo hipotético que el futbolista Cristiano Ronaldo mañana publica una pretendida novela histórica, negra, de misterio, contemporánea o del género que le plazca, pónganse a temblar, entonces, Arturo Pérez-Reverte o Javier Marías. Ronaldo les superaría en ventas, sin que tenga importancia que la novela tenga calidad o no la tenga. Lo importante es que la haya escrito el personaje, no el autor. Y luchar contra eso es casi imposible porque el individuo es soberano en sus decisiones y dueño de su dinero. Para que eso no fuera posible, tendríamos que contar con una sociedad con otros valores, pues convencido estoy de que el destino de los pueblos no lo marca el sustrato de las ideas sino el de los hechos, el día a día. 
          Que eso sea así puede ser dramático para muchas personas, amantes de los buenos libros, y se sientan decepcionadas en el plano  intelectual, pero no para otras. De hecho, los mercaderes de los libros, esas editoriales gigantes, controladas por grandes corporaciones o fondos de inversión, no albergarán demasiado sentimiento de drama si su balance de resultados sigue siendo excelente. No dudarán un minuto en lanzar al mercado enormes ediciones del último libro de un cocinero famoso o de las cortas memorias de Leo Messi (al que no hay que negarle su calidad como jugador de fútbol) si saben que harán más caja. Es más, detendrán la maquinaria de la imprenta del último libro del mismísimo Vargas Llosa si consideraran que otro libro de un personaje del papel cuché tendrá más ventas y no puede esperar ante la demanda del mercado.
          Eso provocará que cada vez serán menos las personas que decidan dedicar años de su vida a escribir una buena obra literaria. Pondrán en un lado de la balanza el tiempo invertido y en el otro los resultados obtenidos y no habrá color. Por tanto, con el tiempo, es posible que nos veamos impedidos de poder leer libros dignos, pero así es el mercado. Y si no existe una completa política cultural destinada a que los buenos libros no desaparezcan, poco se podrá hacer. Por desgracia, los actuales gobiernos -y no sólo los españoles- cada vez están más constreñidos por los intereses económicos de las grandes corporaciones y ya poco les interesa promover una política cultural que esté destinada al fomento del buen libro y de la lectura.    

          

04 febrero 2015

CONVERSACIÓN EN LA TABERNA Y 41 RELATOS, COMIENZA SU ANDADURA

'Conversación en la taberna y 41 relatos', ya ha comenzado su andadura, camino de su puesta de largo, el próximo día 27 de marzo. Ese será el día de la presentación en Granada (ya daré detalles más concretos, pero podéis apuntaros en la agenda ya este día!!), pero hemos comenzado ya su promoción con los buenos amigos que ya lo van teniendo en sus manos: 














28 enero 2015

'CONVERSACIÓN EN LA TABERNA Y 41 RELATOS', YA ES UNA REALIDAD EN PAPEL.

Puedo afirmar que no soy nuevo en este de publicar, como muchos que seguís este blog sabéis. Artículo, relatos, microrrelatos, poesía, artículos doctrinales.., cosas publicadas en prensa, en obras colectiva, en revistas, en ediciones de concursos literarios...pero ninguna sensación tan especial como tener en tus manos tu primer libro propio impreso. Por fin ya ha llegado 'Conversación en la taberna y 41 relatos', publicado por la editorial LUHU de Alcoi, los cuales -desde corrector, hasta maquetador, pasando por todo el equipo que la integra- han hecho un excelente trabajo; serio y riguroso. Y puedo asegurar que es una excelente edición, bonita y cuidada. Una nueva criatura literaria que nace y que,  a partir de ese nacimiento, va abriéndose camino como puede. Obviamente se ha de ayudar y extender, pero ya tiene su vida propia y deberá recorrer su propio camino. Corto o largo. Eso nunca se sabe. Lo importante ya está hecho. Ahí plasmado. Muchas horas imaginando historias, muchas horas ante el ordenador. Borrando y reescribiendo. Muchas horas de corrección y vuelta a corregir. Hasta que por fin pones el punto final.  
Habrá presentación del libro en Granada. Ya lo anuncio. La fecha y el lugar está casi decidida -a principios de marzo probablemente-, pero no del todo. Habrá información detallada en su momento. 


 

27 enero 2015

ENTREVISTA EN RADIO CONIL (CÁDIZ)


El pasado doce de diciembre, los amigos de Radio Conil, verdaderamente interesados por la literatura tuvieron la gentileza de entrevistarme con ocasión de la publicación de mi libro, para su programa literario 'Todo está en los libros'. Fue una charla muy amena sobre mi libro y otros aspectos de la literatura. Incluso me invitaron a que leyera un relato. Lógicamente opté por el más corto, de nombre 'Onírico', incluido en el libro. 

Ahí va el clic de audio, si bien advierto que entro a partir del minuto quince y veintidós segundos y se corta unos minutos antes de la finalización de la entrevista (en total unos catorce minutos, calculo), justo en el momento en el que me invitan a aconsejar alguna obra literaria que me haya gustado de manera especial. Pero, bueno, no os perdéis nada. 
No demasiadas, pero algunas cosillas medio de interés digo, por si os apeteciera escucharla. Ahí va el clic: 

Entrevista en Radio Conil.

25 enero 2015

CINE, MÁS CINE, POR FAVOR

Me ocurre en los últimos meses lo que no me había ocurrido casi nunca: me aburren soberanamente algunas películas recientes. Tan plagadas de lugares comunes, ideas manidas, repetidas, tramas sin interés, que cuando eso ocurre -ya digo: con mucha frecuencia-, vuelvo a los clásicos, al western o a las películas de mi vida. Y es en esos momentos en los que realmente me siento dichoso viendo cine. 
Mal presagio, porque no me gustaría dejar de lado lo que se está haciendo ahora, que por otra parte, en bastantes ocasiones es muy recomendable.
No obstante, entre tantas cosas aburridas y con escaso interés, de vez en cuando, encuentro algo interesante (no diré novedoso). Y entre esas cosas interesantes está la versión cinematográfica sueca de la exitosa novela 'El abuelo que saltó por la ventana y se largó'. No es que se trate de un película inolvidable pero se deja ver bien y se pasa un buen rato. Pero poco más me ha gustado en los últimos meses, ya digo. 
De ahí que las series americanas e inglesas sean también un buen antídoto, entre otras cosas porque son excelentes. Hay trama, ideas, historias..., todos los ingredientes que faltan a tantas películas. 
En ocasiones prefiero optar por frikadas (tipo trilogía 'Resacon' o 'Noche en el museo', por citar a las de calidad más que aceptable), esas en las que no hay apenas historias, ni trama, ni, en puridad, cine, pero que son tremendamente divertidas (reconozco que soy adicto a ellas). Sabes que no vas a encontrar otra cosa que divertimento y escenas desternillantes. Y eso es lo que busco. Mucho mejor que perder casi dos horas -en ocasiones más- con una película cargada de pretensiones, para encontrarse con más de lo mismo.
Me pasó el pasado sábado con una película denominada 'Juegos sucios' que a pesar de la buena crítica que trae, a mí me pareció más pretenciosa y efectista que otra cosa. Quizá demasiado sucia, pero de un sucio no creíble, no sé..Aguanté hasta el final porque no era excesivamente larga. 
Algo parecido me pasó con la británica 'Circuito cerrado', protagonizada por Eric Bana (el Hector de Troya). Un planteamiento interesante y una fotografía de Londres magnífica, pero algo en ella no funcionó o al menos no logré conectar lo suficiente. Terrorismo y secretos de Estado inconfesables. Sí, algo muy actual pero, en mi opinión, no demasiado bien contado.
Así que las últimas semanas las he dedicado de nuevo a los Western que jamás me defraudan y en ese sentido qué mejor que 'Sin perdón', una película que debería estar -si no lo está ya- en los altares del cine. 

También volví a ver las dos primeras partes de 'Regreso al futuro' (por cierto, ya estamos en el año al que va el Delorian/máquina del tiempo y los coches siguen sin volar y sin que se sepa que haya robotcordones), esa película tan imperfecta en detalles, pero tan deliciosa; una de esas que conforma el cine de tu vida.   
Y por supuesto toca ver en estos días la inolvidable 'Atrapado en el tiempo'.

21 enero 2015

LIBRO CONCURSO DE MICRORRELATOS

Hay días en los que abres el buzón y es desolación pura y dura: publicidad, facturas, anuncios de reparaciones.., pero hay otros en los que te pasarías el día abriéndolo. 
Porque te encuentras sorpresas agradables. Cosas que no sabes ni sospechas. Y qué mejor cosa que un libro. O varios ejemplares de ellos. Lógicamente, mucho mejor si en ese libro viene escrito algo tuyo. 

Y es que el Consejo General de la Abogacía Española en colaboración con Aranzadi ha tenido la buena iniciativa literaria de reunir en un pequeño y coqueto volumen una antología  (muy apropiado el volumen para microrrelatos), los que a criterio del jurado han sido los mejores ochenta relatos de los más de seis mil presentados al Concurso de Microrrelatos sobre Abogados de 2014. Además, en el volumen aparecen microrrelatos de célebres autores, como es el caso de Lorenzo Silva, entre los más conocidos.

Entre estos se encuentra 'Exorbitantes privilegios', un microrrelato que presenté y ha tenido la ventura de ser seleccionado.
El libro se venderá en las sesenta principales librerías jurídicas de España, pero también se puede comprar entre otros sitios, en la tienda on-line de Aranzadi (ver aquí):  Libro VI Concurso de Microrrelatos sobre abogados.

Aquí está el microrrelato: 

Relatos seleccionados












JOSÉ ANTONIO FLORES VERA · GRANADA


EXORBITANTES PRIVILEGIOS

Sabía que ser abogado en aquellos tumultuosos tiempos era como digerir un cactus repleto de afiladas púas, pero era su profesión. La única que conocía desde que su padre, acaudalado artesano de la villa, se empeñara en derivar su futuro hacia la ley. Hubiera deseado guiar su carrera hacia la defensa de los desposeídos plebeyos, pero su padre no había gastado parte de su fortuna en su formación para eso, así que el progenitor, atento como estaba a los asuntos de palacio, utilizó la influencia que atesoraba como insigne miembro del "Colegium artesanal" para integrar a su vástago en el consejo de redacción de la nueva pragmática que el rey quería promulgar. Sin embargo su padre ignoraba lo que la ironía del destino le había reservado al tratarse de la norma que lapidaría los exorbitantes privilegios de los artesanos, cada vez más enfrentados con la rancia nobleza local.

UN VIAJE A PARÍS (I)

Existen ciudades que pueden ser contadas y otras que tiene que ser visitadas para poder contarse. Entre estas últimas está París.      No es...