
Resulta que en Ideal se ha eliminado la opción de leer los artículos de opinión en formato digital, así que no queda más remedio que acudir a la versión papel.
Reproduzco el artículo para vuestra consideración y por si no lo hubieráis leído en edición papel.
CIGARRAS Y HORMIGAS
Hace bien poco, en época de vacas gordas, producía sonrojo ser hormiga. Serlo desprendía una especie de hedor insoportable a perdedor. De hecho, todo el mundo se apuntaba al partido de la cigarra y ningún valor se concedía a las palabras de los antepasados cuando apostaban por el esfuerzo personal y el trabajo, visto como mal bíblico al tiempo que aconsejable.
Habiendo riqueza todo el mundo quiere su parte, que considera le es legítima y que le corresponde sin paliativos.
Pero, claro, llega el invierno para la cigarra. Y con la llegada del invierno ésta aporrea la puerta del partido de la hormiga e intenta asaltar sus despensas, llenas gracias a esa devoción por el esfuerzo.
No me cabe duda que España se ha convertido en una metáfora de la famosa fábula, con el añadido de que en nuestro idílico país los inviernos también eran prolijos en abundancia, ese cuerno que parecía tener dimensiones infinitas. Aunque todo se acaba.
En los últimos años nadie, ni particulares, ni empresas, ni administraciones públicas, nadie, se ha preguntado de donde provenía la riqueza. Simplemente, como ocurre con la fruta de los árboles, bastaba tan sólo con alzar los brazos y coger lo que se quisiera, sin importar ni su origen ni su destino.
Existiendo riqueza todos ganamos, afirmaban unos y otros. Se vendían bien los pisos porque siempre hay quien los compra, dijo un ministro y España es el país en el que es más fácil hacerse rico, dijo otro; había lista de espera para automóviles de alta cilindrada y se despreciaban los utilitarios; escaseaban las mesas de restaurantes caros y se ignoraban los menús; incluso los armarios estaban llenos de visones y otros derivados. Aunque nadie reparaba que nos estábamos pudriendo de éxito superfluo.
En definitiva, todo el mundo miraba hacia otra parte. El ciudadano porque pretendía alcanzar un nivel de vida infinito sin hacer preguntas y el potentado porque ya había roto el saco de la ambición hacía tiempo y no era época de remiendo alguno. Por su parte las administraciones públicas vivían una especie de orgía recaudatoria derivada de la venta de inmuebles y elevado consumo y si a algún jefe intermedio se le ocurría hacer preguntas era amordazado a la silla y puesto con los brazos en cruz de cara a la pared.
Y, en fin, -se decían- porque a unos cuantos descerebrados se les ocurra alzar la voz contra todo este desaguisado, no hay razón para detener la maquinaria de hacer dinero fácil.
Comenzó a sangrar por los poros el país más poderoso del planeta, justo en el momento en el que uno de los mayores artífices del caos dejaba la presidencia. Pero esa sangría no sería más que el preludio de una sangría a nivel universal que ya se acerca, según los expertos económicos, a la recesión. Y ya se sabe que no estando acostumbrados a ceder, recesión suena como una palabra maldita.
El premio Nobel de economía, Paul Krurgman, ha visitado recientemente España y ha dicho que el panorama es terrorífico para este país, que no se recuperará hasta que no lo haga la zona UE. Incluso ha comentado que sería precisa una bajada de precios y de sueldos, que es algo parecido a intentar convencer a muchos millones de cigarras a que introduzcan austeridad en su vida y sigan los pasos de las hormigas. Pero si se ha nacido para cigarra difícilmente se podrá vivir como hormiga.
Pues que dejen tranquilas a las hormigas, que no se pusieron debajo del árbol con las manos abiertas. Magnífico el paralelismo, y es que las fábulas son atemporales y siempre hay un momento donde encajan a la perfección.
ResponderEliminarsaludos
Estimado José Antonio:
ResponderEliminarLo leí gratamente y en el periódico "de papel". En un principio, no miré el nombre del autor, pero enseguida me acordé de ti. Y acerté.
Y es que siempre, a los mismos, nos toca ese papel de hormigas martilleadas.
Espero y deseo que, todas esas cigarras fraudulentes, disfruten de un invierno pérfido y duradero.
Aquí estaremos para contarlo. Un abrazo. Toni Sagrel.
P.D.: coincido contigo en la "Borbonada" del partido del pasado sábado. Iba a verlo, pero al final me quedé enganchado a otros menesteres. Afortunadamente, el equipo español jugó tan mal como quienes estaban "cigarreando" en el palco.
Un abrazo republicano.
Desde luego hormigas no vi yo el domingo por Málaga..vaya lo fuerte que esta la gente! felicidades por tu carrera y tus sensaciones! Nada Jose Antonio...que no nos vamos a conocer en ninguna carrera y mira que coincidimos...jajaja saludos
ResponderEliminarAmigo, genial artículo y estupenda metáfora.
ResponderEliminar(De una hormiga tanto en el modo de vida como en el físico)
Saludos.
Alegrón me llevé, revisando la prensa de estos días. Perfecta metáfora, muy adecuada para los tiempos que corren. Bien planteada y mejor resuelta.
ResponderEliminarHemos sido un país de cigarras Javi. A ver que tal nos comportamos como hormigas.
ResponderEliminarAlfa: Desde luego, nada igual que leer los artículos en papel. Ganan o pierden mucho, depende... Gracias republicanas.
Paco: Muy complicado verse en una carrera de casi 3000 corredores. Y el caso es que creí verte en el estadio, pero no estoy nada seguro.
Una hormiga que corre como una gacela. Gracias Greg.
Sabía que te ibas a alegrar Alter, llevaba mucho tiempò con la mente seca. Gracias
Lamentablemente esta es, efectivamente, la fábula que encaja a la perfección la realidad actual y venidera, es así y cuanto más remoleemos en desacernos de las vestiduras de cigarras peor será.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFantástico tu artículo y precisa la similitud de la fábula y la situación de nuestro cigarrero país.
ResponderEliminarLo más curioso de esto es que ya hemos tenido algunos inviernos y las cigarras han conseguido sobrevivir; sin embargo, este invierno está siendo mucho más frio y, dado que el Poder es cigarrero (o cigarrista), se han tejido prendas gruesas para proteger a las cigarras más perniciosas del país. Así que una vez pasado el gélido invierno, las cigarras se quitarán su jersey, se pondrán las chanclas lacoste y las gafas de sol D&G, que sí tuvieron precaución de guardar bajo el colchón, y comenzarán de nuevo a propiciar un cambio climático propio de nuestra amada España.
Pedro, Alberto, esa ha sido la reciente historia de nuestro país. Lo lamentable, como dice Alberto, es esa protección a la casta más cigarrera o cigarrista. Siempre se pisotea y penaliza a las hormigas. Esperemos se altere la historia.
ResponderEliminarSaludos.
es una porqria lo q acabo d leer
ResponderEliminarAquí no hay más porquería que tu inútil comentario, imbécil.
ResponderEliminar